El Órgano de Seguimiento y Coordinación del Extremeño y su Cultura (OSCEC) y Wikimedia España, firman un convenio de colaboración con el objetivo de promover la diversidad lingüística en Extremadura, a través de los diferentes proyectos Wikimedia. Este convenio se realiza en el marco de trabajo que venimos desarrollando con la promoción de la diversidad lingüística.

Para este convenio, nuestra Asociación coordinará los aspectos técnicos necesarios para facilitar la edición y el buen funcionamiento de Güiquipedia, la Wikipedia en extremeño, y de esta manera promover el incremento del número de personas editoras en la página. Cabe destacar que, Güiquipedia, creada en enero de 2007 y que, en mayo de 2023 contaba con más de 3400 artículos, no ha tenido una comunidad editora activa en los últimos años. 

De acuerdo con ello, organizaremos sesiones formativas, eventos de edición y otras actividades que promuevan la creación de una comunidad de personas editoras que amplíen y mejoren los contenidos de Güiquipedia. Por su lado, el OSCEC animará a las personas que escriban en extremeño, y además, a contribuir con la edición en Wikipedia.

Paso importante para ambas instituciones.

Para Daniel Gordo, presidente de OSCEC, la firma de este convenio supone un paso muy importante. “Es muy importante que la sociedad extremeña comience a percibir sus lenguas propias como lo que son, una parte fundamental de nuestro patrimonio. En muchas ocasiones, las seguimos viendo como algo atrasado de lo que despojarnos en busca del progreso.”

“En España contamos con ocho Wikipedias: en español, catalán, euskera, gallego y más pequeñas, la asturiana, occitana, aragonesa y extremeña. Es importante que apoyemos a las comunidades wikimedistas más pequeñas para promover la diversidad lingüística, un valioso patrimonio cultural”. Indicó Mentxu Ramilo Araujo, vicepresidenta de Wikimedia España. 

Mentxu Ramilo Araujo, vicepresidenta de Wikimedia España; junto a Daniel Gordo, presidente de OSCEC.

Primeras actividades para promover la diversidad lingüística

Se encuentran dos formaciones en línea sobre Güiquipedia, formando a diferentes personas para aprender a editar en la enciclopedia libre en extremeño. Así también, en el marco de la Editatona del 20 de mayo del Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, se invitó a traducir en extremeño diferentes biografías de artistas contemporáneas. Aquellas con mayor presencia en otras wikipedias.

En esa misma línea, en Valencia de Alcántara, se ha puesto en marcha el proyecto Wiki Takes La Raya, para animar a personas de la localidad a contribuir con los proyectos Wikimedia. De esta forma, se promueve documentar el patrimonio material e inmaterial de la comarca rayana.

Esta colaboración con OSCEC se inicia en noviembre de 2022. Cuando se invita a la comunidad güiquimedista a las jornadas anuales de Wikimedia España, se identifica la escasez de artículos en extremeño. La causa era el no contar con una comunidad editora activa.

Desde entonces, hemos brindado soporte técnico y a la vez formativo, con la intención de relanzar la Güiquipedia. Puede ser una herramienta excepcional para el aprendizaje y difusión del extremeño y su cultura.

La entrada Firmamos convenio con el OSCEC para promover la diversidad lingüística de Extremadura. se publicó primero en Wikimedia España.

Del 15 de mayo al 5 de junio impulsamos la campaña #1bib1ref, mejorando la fiabilidad de Wikipedia, a través de ‘‘1 bibliotecario/a, 1 referencia’, e invitando a la comunidad de bibliotecas, archivos y centros de documentación, para colaborar en la verificación de los datos en Wikipedia.

Las bibliotecas, los archivos y los centros de documentación son esenciales para el acceso público a la información y al conocimiento. Y desde Wikimedia España, creemos que también son esenciales en la construcción del conocimiento libre en los proyectos Wikimedia. ¿Quién mejor que estos perfiles profesionales para citar, referenciar, verificar fuentes de información?

Uno de los pilares de edición en Wikipedia es que cada dato escrito y publicado esté contrastado y correctamente referenciado. No obstante, pueden faltar citas en algunos artículos y la comunidad wikipedista marca aquellos que necesitan una revisión de fuentes >> [Cita requerida].

El personal de bibliotecas, archivos y centros de documentación juega un papel crucial en la mejora de Wikipedia, en el acceso al conocimiento y en la lucha contra la desinformación. Por ello, en 2016 surgió la campaña global #1Lib1Ref, especialmente dirigida a personal de bibliotecas, pero en la que puede participar cualquier persona que quiera mejorar la fiabilidad de Wikipedia.

En mayo-junio, #1bib1ref se orienta a las comunidades para mejorar los contenidos en Wikipedia en español. Es por ello que, desde Wikimedia España impulsamos del 15 de enero al 5 de febrero (#1Lib1Ref) y del 15 de mayo al 5 de junio (#1bib1ref), invitando a la comunidad de bibliotecas, archivos y centros de documentación a colaborar en la verificación de datos en Wikipedia.

Cómo participar en #1bib1ref: mejorando la fiabilidad de Wikipedia

Si es tu primera vez, aquí tienes toda la información. Te hacemos un resumen:

  • Primer paso: encuentra un artículo que necesite referencias con la plantilla [Cita requerida] o bien, un artículo sin referencias al final de una frase o de un párrafo [1] [2].
  • Segundo paso: encuentra una fuente fiable que pueda mejorar y apoyar los datos del artículo
  • Tercer paso: añade una cita siguiendo el estilo de referencias en Wikipedia (en este vídeo puedes aprender cómo añadir citas y referencias y editar Wikipedia).
  • Cuarto paso: añade la etiqueta de la campaña #1bib1Ref en el resumen de tu edición, antes de publicar los cambios en el artículo. Aquí podrás ver el ranking de uso del hashtag en distintas wikipedias.
  • Quinto paso: si te apetece, comparte tu edición en redes sociales.

Para facilitar todavía más la participación, la herramienta Citation Hunt ofrece de manera aleatoria fragmentos de Wikipedia sin fuentes fiables. Puedes hacer búsquedas para encontrar fuentes e insertar referencia(s) válida(s) desde la propia herramienta. Si no encuentras ninguna fuente que verifique la información del párrafo, puedes pasar al siguiente fragmento sin referenciar e intentarlo de nuevo (ver vídeo).

Más información

Si quieres que organicemos en tu centro de trabajo talleres y otras actividades para enseñaros a escribir Wikipedia y mostraros otros proyectos Wikimedia de interés para bibliotecas (Wikidata, Wikisource, Wikimedia Commons…) escríbenos a info@wikimedia.es

También te pueden interesar:

La entrada Campaña: #1bib1ref: mejorando la fiabilidad de Wikipedia con el personal bibliotecario se publicó primero en Wikimedia España.

El concurso fotográfico Wiki Loves Folklore 2023, tiene el objetivo de hacer un llamamiento a la comunidad wikimedista para documentar gráficamente las fiestas de interés turístico del país. De este modo, desde España, el concurso internacional permitió alcanzar la subida de 3280 imágenes, siendo seleccionadas bajo requisitos específicos un total de 275 para nuestro concurso local de febrero.

A continuación, te presentamos las fotografías ganadoras del concurso:

Primer premio, bajo la autoría de 'Jausin'.
Wiki Loves Folklore
Segundo premio, bajo la autoría de 'Dbascones'.
Tercer premio. bajo la autoría de David Rodríguez Reche.

No hay duda de que el folklore es una parte importante de nuestra cultura. Por esta razón, desde Wikimedia España buscamos impulsar la difusión de estos contenidos, a través de todos nuestros proyectos y actividades.

De este modo, te animamos a seguir recopilando y subiendo tus fotos a Wikimedia Commons para documentar más fiestas de interés turístico en nuestro país. 

Aquí te listamos las imágenes finalistas de Wiki Loves Folklore 2023 

Cabe destacar que, en 2016, Wikimedia España impulsó de forma pionera el concurso Wiki Loves Folk. Una iniciativa para documentar fiestas de interés turístico de España: celebraciones religiosas, carnavales, fiestas populares, festivales gastronómicos; mientras que, el origen de Wiki Loves Folklore (WLF), a nivel internacional, está en 2020 a partir de Wiki Loves Love 2019 con la temática de las ceremonias y fiestas del amor.

Si bien WLF es un concurso fotográfico internacional en Wikimedia Commons para documentar las culturas populares de diferentes regiones del mundo, podemos encontrar imágenes de fiestas españolas compartidas en el marco del concurso internacional. A continuación las puedes encontrar aquí.

La entrada Presentamos las fotografías ganadoras de Wiki Loves Folklore 2023 se publicó primero en Wikimedia España.

Desde Wikimedia Foundation, Wikipedia realiza la primera gran actualización de la interfaz de escritorio en más de diez años. Esta nueva apariencia prioriza la usabilidad y moderniza la experiencia de Wikipedia, facilitando el acceso y búsqueda a todas las personas y la posibilidad de compartir el conocimiento. 

Esta actualización de interfaz se activa desde hoy como opción predeterminada en la Wikipedia en español, y ya está disponible para quienes utilizan la versión de escritorio en el 95% de las 318 versiones lingüísticas activas de Wikipedia.

“La actualización de la interfaz, realizada en colaboración con personas voluntarias de Wikipedia de todo el mundo, hará que el sitio sea más acogedor y fácil de usar”.

Wikimedia Foundation.

Selena Deckelmann, Directora de Producto y Tecnología de la Wikimedia Foundation, indica que esta actualización de escritorio es una de las mayores mejoras que Wikimedia Foundation está llevando a cabo para promover el acceso al conocimiento, en línea con la misión de Wikimedia. Se destaca que, las nuevas funcionalidades han sido creadas a partir del feedback recibido, tanto de quienes leen Wikipedia, como de las personas que la editan alrededor del mundo. El objetivo es satisfacer las necesidades de un público diverso pero sin perder la sencillez y simplicidad que caracteriza a Wikipedia. 

Qué nuevas funcionalidades presenta Wikipedia en esta nueva actualización de interfaz:

  • Experiencia de búsqueda mejorada que incorpora imágenes y descripciones que hacen más fácil localizar artículos en Wikipedia. Supone un incremento del 30 % en las búsquedas. 
  • Mayor visibilidad de las herramientas de cambio de idiomas. Permite que las personas multilingües que leen y editan Wikipedia puedan encontrar con más facilidad su idioma preferido; así como, navegar entre más de 300 lenguas. 
  • Una nueva cabecera fija presente en toda la navegación por la página. Incluye información y enlaces a herramientas de uso frecuente, como la ‘Búsqueda o el Nombre de página’. Esto hace posible que las personas puedan centrarse en la lectura o edición, reduciendo la sensación de fatiga al desplazarse por la página. Los test realizados han demostrado que se ha logrado una reducción de más del 15% en el desplazamiento por la página.
  • Índice de contenidos que proporciona contexto sobre el artículo y permite la navegación a través de las secciones durante la experiencia de lectura.

La actualización de la interfaz de Wikipedia no elimina ninguna funcionalidad anterior. En su lugar, introduce nuevas herramientas que optimizan la experiencia existente en el sitio web, a partir de las consultas realizadas con la comunidad voluntaria, el análisis de datos y las pruebas con personas que usan Wikipedia.

La entrada Después de una década: Wikipedia realiza la primera actualización de interfaz de escritorio se publicó primero en Wikimedia España.

Inicia el editatón en línea dedicado a África

Thursday, 4 May 2023 06:00 UTC

El Mes de África 2023 es la 4.ª Edición de la iniciativa Mois africain en Wikipedia en español. Por ello, desde Wikimedia España organizamos el Editatón dedicado a África, animando a escribir sobre este continente durante todo el mes de mayo, con motivo de la fecha de su fundación (25 de mayo). De esta manera, buscamos ampliar los contenidos sobre este continente y mejorar su visibilidad.

¿Cómo participo?

Para participar del Editatón dedicado a África, debes tener en cuenta las siguientes reglas de participación. 

  • Necesitas tener una cuenta para poder presentar un artículo (si no tienes una, aquí puedes crearla). Una vez que hayas editado los artículos, agrégalos a la herramienta preparada para ello, en la sección ‘Añade tus artículos’.
  • Para que un artículo nuevo sea válido, debe ser creado durante las fechas de la iniciativa (desde las 00:00 UTC del 1 de mayo hasta las 00:00 UTC del 1 de junio)
  • Para que un artículo nuevo sea válido, debe tener un tamaño mínimo de 3000 caracteres y 300 palabras. Sin embargo, si creas un artículo que no alcanza el mínimo puedes añadirlo igualmente en esta página. Todo ayuda a mejorar el contenido de Wikipedia.

Recuerda, puedes crear o mejorar los artículos relacionados con África, y después de ello, añadirlos a través de la herramienta habilitada para tal efecto. 

¿Qué gano al participar del Editatón dedicado a África?

Tendrás la oportunidad de contribuir a generar, ampliar y mejorar los contenidos existentes sobre África en Wikipedia en español. Además, si acumulas cuatro puntos (cada artículo nuevo válido vale por un punto), obtendrás un reconocimiento en tu página de usuario.

Conoce todos los detalles de esta Editatón: ‘Mes de África’ 

La entrada Inicia el editatón en línea dedicado a África se publicó primero en Wikimedia España.

Vuelve Wiki Loves Earth 2023 del 1 al 31 de mayo

Friday, 28 April 2023 12:48 UTC

Ya puedes empezar a subir tus fotografías para la nueva edición de Wiki Loves Earth 2023, nuestra edición de España estará abierta del 1 al 31 de mayo. Wiki Loves Earth es un concurso de fotografía que, desde 2015 convoca a diferentes personas, entre ellos: wikimedistas, amantes de la fotografía y activistas medioambientales. Su propósito es aportar imágenes de espacios naturales protegidos bajo licencia libre. En nuestra edición española, se pueden documentar todos aquellos espacios catalogados como Zonas Especiales de Conservación, pertenecientes a la Red Natura 2000. 

San Juan de Gaztelugatxe, por Manuel Angel Garcia Garcia CC-BY-SA 4.0

¿Cómo participar en Wiki Loves Earth?

Para participar en basta con abrir una cuenta en el repositorio multimedia libre Wikimedia Commons y subir las imágenes siguiendo los pasos descritos en la página del concurso.

Un jurado seleccionará las 10 imágenes finalistas que pasarán a la fase internacional del concurso. En la edición local, se concede un primer, segundo y tercer premio. En la fase internacional se puede optar a más premios.

¿Qué espacios naturales participan del concurso?

Las espacios naturales sobre los que se esperan fotografías a concurso, con información complementaria y un mapa por comunidad autónoma, están disponibles en la sección «listado» dentro de la página del concurso.

Proceso de selección y premios

El concurso consta de dos fases, una a nivel nacional con un jurado nacional y con nuestros premios, y una segunda fase, de carácter internacional, en la que competirán las mejores fotografías de cada país participante (las 10 mejores en el caso de España), cuyo jurado seleccionará las mejores fotografías de espacios protegidos de 2023 de todo el mundo, y otorgará también premios

El patrimonio natural es una parte muy importante del conocimiento que recoge y difunde Wikipedia. Tener imágenes libres es el primer paso para mejorar artículos sobre biodiversidad y naturaleza en la enciclopedia libre. Acercar este tipo de conocimiento a la ciudadanía de manera gratuíta sirve para, además de ofrecer acceso a información de relevancia sobre su entorno, generar conciencia sobre la preservación de los espacios naturales.

Conoce aquí a las fotografías ganadoras en la Edición 2022.

Respecto al premio especial, recopilé esto de la página en Commons:

Nominación especial ‘Derechos humanos y medio ambiente’

En 2023, el concurso internacional de fotografía Wiki Loves Earth vuelve a apoyar la iniciativa WikiForHumanRights que, cuenta con la colaboración de la Fundación Wikimedia (WMF) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Su objetivo es concienciar sobre la protección de la naturaleza y el impacto humano en ella.

Junto a la documentación general sobre espacios protegidos, WLE internacional tendrá una nominación especial «Derechos humanos y medio ambiente». Cuando protegemos el medio ambiente, protegemos también los derechos humanos fundamentales que todos tenemos: el derecho al agua, a la vida, a la alimentación, a la vivienda y otros derechos fundamentales dependen de un medio ambiente limpio y sano. La ONU y cada vez más ordenamientos jurídicos nacionales y regionales han reconocido el Derecho a un Medio Ambiente Sano.

¿Cómo puedo presentar mi foto a esta nominación especial?

Si participas en el concurso nacional de #WikiLovesEarth, podrás elegir si quieres presentar tu foto a la nominación especial durante el proceso de carga. El ganador de esta nominación será evaluado a nivel internacional, sin evaluación local.

La entrada Vuelve Wiki Loves Earth 2023 del 1 al 31 de mayo se publicó primero en Wikimedia España.

Crónica de la editatona El Prado en femenino

Tuesday, 18 April 2023 13:12 UTC

En marzo de 2023, entre las actividades que realizamos en el marco del 8 de marzo para poner en valor a las mujeres y sus contribuciones, llevamos a cabo una Editatona en el Museo del Prado, en el contexto del itinerario El Prado en femenino.

Editatona El Prado en femenino, el 30 de marzo de 2023, en la biblioteca del Museo Nacional del Prado, por Rodelar CC-BY-SA 4.0

Una editatona es un evento de edición colectiva y simultánea en Wikipedia con el fin de lograr la presencia equilibrada de mujeres y hombres en Wikipedia, mejorar y crear artículos, generalmente propuestos de antemano y relacionados con un tema concreto, desde una perspectiva de género. 

En esta ocasión, el encuentro se celebró en el marco del itinerario expositivo El Prado en femenino y la propuesta de trabajo consistió en incorporar a la enciclopedia libre las voces y obras de las artistas sobre las que hay poca información o que todavía no tienen artículo, además de revisar las voces que aparecen en Wikipedia de las protagonistas del Museo del Prado por derecho propio (promotoras, coleccionistas, mecenas, etc).

El evento constó de dos sesiones. El 23 de marzo, en línea, se expusieron las pautas básicas para editar en Wikipedia y se explicó cómo recopilar referencias e información para que las participantes comenzasen a trabajar en los artículos propuestos. El 30 de marzo, presencial en la Biblioteca del Museo del Prado, se procedió a editar y publicar los contenidos en Wikipedia.

El espacio de la biblioteca animaba a editar, pena que solo fueran tres horas

Rubén Ojeda, responsable de proyectos WMES

El lugar de la editatona fue increíble y las personas que se acercaron a editar, las ganas de compartir, verlas inquietas consultando en enciclopedias, en libros de consulta, en sus propios teléfonos 

Myriam Godoy, responsable de administración WMES

La sesión presencial comenzó con una visita guiada por el itinerario El Prado en femenino realizada por su comisaria, Noelia García Pérez, quien mostró a las mujeres cuyos artículos se proponía mejorar. Todas ellas fueron reinas, regentes o gobernadoras, es decir, mujeres muy poderosas que se desempeñaron también como promotoras artísticas. Muy recomendable leer el catálogo de la exposición.

Cuando llegaron a la biblioteca todo estaba preparado con muchísima bibliografía sobre estas mujeres. La sensación fue que no pudieron aprovecharse todos estos recursos porque no nos dio tiempo.

Se crearon tres grupos de trabajo en función del nivel y fue interesante porque las participantes aprendieron cosas muy básicas pero muy importantes. Fue muy gratificante ver que eran personas que estaban interesadas en el tema, conocían la exposición, conocían de qué iba y, por lo tanto, fue fácil trabajar con ellas porque iban con la idea fija de qué es lo que querían mejorar.

Se han creado muchas entradas nuevas y sobre todo la idea era que las biografías de reinas y regentes tuviesen un apartado donde se hablase de su labor como promotoras artísticas, algo que en algunos casos sí que lo pudimos conseguir. Como anécdota, se pusieron a copiar directamente y se tuvo que recordar el tema del copyright. 

Te das cuenta que editar la Wikipedia es aprender, aprender sobre el contexto histórico que hizo posible que hubiese tanto poder en manos de estas mujeres y cómo lo manejaron y te hace reflexionar y querer saber más, buscando entradas sobre sus relaciones familiares, luchas por el poder, corrientes artísticas, etc.  y sin darte cuenta han pasado tres horas y te has llevado más información de la que querías añadir. 

Ester Bonet, vocal de la Junta de Wikimedia España

Resultados de la Editatona El Prado en Femenino:
✔ 21 participantes (presencial y en línea): 17 mujeres y 4 hombres 
✔10 personas participan por primera vez.
✔ 48 artículos editados: 10 mejorados y 38 nuevos: (21 en wikipedia en euskera y 17 en wikipedia en español).

La entrada Crónica de la editatona El Prado en femenino se publicó primero en Wikimedia España.

Wiki Takes Mujeres de Ciencia 2023

Monday, 10 April 2023 13:07 UTC

Por Montse Sàez, socia y Luis Ulzurrun, socio de Wikimedia España.
(Más abajo en catalán)

Todos los años se realizan numerosas actividades wiki conmemorativas del Día Internacional de la Mujer. Este año, en Valencia, realizamos un Wiki Takes sobre el tema. El objeto era el conjunto de murales instalados principalmente por la ciudad por iniciativa de la Universitat Politècnica de València y el centro de innovación Las Naves del Ayuntamiento de Valencia, con la colaboración de la Fundación Española por la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación. Además de en Valencia, algunos se encuentran en otros municipios valencianos.

Mural de Rosalind Franklin, IES Ramon Muntaner. Avenida de la Virgen de los Desemparados, 6. Xirivella.
Autora: 19Tarrestnom65 CC-BY-SA-4.0

Los murales representan, a día de hoy, a 32 mujeres que destacan en el ámbito científico. Provienen de diversos países, de Egipto a los Estados Unidos, pasando per Hungría, España y muchos otros. La más antigua vivió en el siglo IV, las más modernas aún contribuirán al conocimiento por muchos años. Trabajan en diferentes ramas del conocimiento, como las matemáticas, la arquitectura, la lingüística o la biología.

La presencia de los murales tiene por objetivo la visibilización de las personas representadas y de su trabajo. Por eso muchos de ellos se encuentran en centros educativos, desde colegios de primaria hasta campus universitarios, aunque también los hay situados en espacios públicos, incluso en paredes medianeras de edificios.

Organización

La web oficial de la red de murales es donesdeciencia de la UPV. Con esa información preparamos las páginas de la actividad para las wikipedias en catalán y en español, de manera que todo el mundo pudiera localizar los murales, incluso aquellos que están fuera de las rutas previstas.

Como el día 8 era miércoles laborable, marcamos como fecha para el wikitakes el sábado 4 de marzo. Así pudo participar un grupo más amplio de colaboradoras. También se hicieron fotos otros días, principalmente de los murales de fuera de Valencia (Almussafes, Burjassot, Mislata, Xirivella) y de los que quedaban más alejados, como el de La Punta. Y después del recorrido del sábado, las asistentes compartimos un almuerzo valenciano, como debe ser después de un trabajo bien hecho.

Resultados

La actividad ha aportado 569 fotos a Commons. Se fotografiaron 28 de los 32 murales: faltaron el de Alcoy, el de Onteniente, y de los de Valencia el de El Saler y del Bioparc.

Además de los murales también se fotografiaron los barrios por donde pasamos, desde Benicalap a l’Illa Perduda, desde Safranar al Grau; retratamos las calles, colegios e institutos, bibliotecas, centros sociales y lo que nos encontrábamos. Es una manera de reflejar cómo son nuestros barrios más allá de los monumentos.

Las fotografias aportadas por esta iniciativa podéis encontrarlas en Wikimedia Commons, en la categoría Category:Wiki Takes Dones de Ciència 2023.

Las fotos de los murales están situadas en sus categorías individuales, dentro de Category:Murals del Projecte Dones de Ciència

Como el proyecto de la Universitat Politècnica de València y Las Naves continúa añadiendo murales, esperamos ampliar esta colección en los próximos años.

Mural de Elena García Armada, IES Font de Sant Lluís, Valencia, Autora: 19Tarrestnom65 CC-BY-SA-4.0

Wiki Takes Dones de Ciència 2023

Tots els anys es realitzen nombroses activitats wiki commemoratives del Dia Internacional de la Dona. Enguany, a València, realitzàrem un wikitakes sobre el tema. L’objecte era el conjunt de murals que la Universitat Politècnica de València i el centre d’innovació Las Naves de l’Ajuntament de València, amb la col·laboració de la Fundació Espanyola per la Ciència i la Tecnologia (FECYT) del Ministeri de Ciència i Innovació, han instal·lat principalment arran la ciutat, encara que alguns es troben a altres municipis valencians.

Els murals representen a 32 dones capdavanteres a l’àmbit científic. Provenen de diversos països, des d’Egipte als Estats Units, pasant per Hongria, Espanya i d’altres. La més antiga visquè al segle IV, les més modernes encara contribuiran al coneixement per molts anys. Treballen en diferents branques del coneixement, com les matemàtiques, l’arquitectura, la lingüística o la biologia.

La presència pública dels murals s’adreça a la visibilització de les dones representades i del seu treball. Per això molts d’ells es troben a centres educatius, des de col·legis de primària fins a la universitat, tot i que també els hi ha situats a llocs públics, fins i tot a parets mitjaneres d’edificis.

Organització

La web oficial de la xarxa de murals es troba a donesdeciencia de la UPV. Amb eixa informació preparàrem les pàgines del projecte per a les viquipèdies, de manera que tothom puguera localitzar els murals, inclús els que es troben fora de les rutes previstes.

Com que el dia 8 era dimecres laborable, ficàrem com a data per al wikitakes dissabte 4 de març. Així pogué participar un grup de col·laboradores. A més es feren fotos altres dies, principalment dels murals de fora de València (Almussafes, Burjassot, Mislata, Xirivella) i dels que quedaven més allunyats, com el de la Punta. I després del recorregut de dissabte, les assistents compartirem un esmorzar valencià, com cal després de la feina ben feta.

Resultats

L’activitat ha aportat 569 fotos a Commons. Es fotografiaren 28 dels 32 murals: en faltaren el d’Alcoi, el d’Ontinyent, i dels de València els del Saler i del Bioparc.

A més dels murals també es fotografiaren els barris per on passàrem, des de Benicalap fins a l’Illa Perduda, des de Safranar fins al Grau; retratàrem els carrers, col·legis i instituts, biblioteques, centres socials i allò que ens trobàvem. És una manera de reflectir com són els nostres barris més enllà dels monuments.

Les fotografies aportades per aquesta iniciativa podeu trobar-les a Wikimedia Commons, a la categoria Category:Wiki Takes Dones de Ciència 2023.

Les fotos dels murals estan penjades a les seues categories individuals, dins de Category:Murals del Projecte Dones de Ciència

Com que el projecte de la Universitat Politècnica de València i Las Naves continua afegint murals, esperem en anys vinents ampliar aquesta col·lecció.

Montserrat Sàez i Luis Ulzurrun

La entrada Wiki Takes Mujeres de Ciencia 2023 se publicó primero en Wikimedia España.

Crónica de WikiCon Portugal 2023

Monday, 10 April 2023 09:41 UTC

Del 31 de marzo al 2 de abril se celebró en Lisboa, en el emblemático Colégio Almada Negreiros de la Universidade Nova de Lisboa, la segunda edición de WikiCon Portugal 2023. La primera fue en 2020, pero la pandemia obligó retrasar las siguientes convocatorias. 

Wikimedia Portugal nos invitó a participar. Nuestro compañero Pedro Pacheco asistió al evento y le hemos pedido que nos comparta algunas pinceladas de lo vivido.

¿Cuáles han sido tus impresiones generales sobre WikiCon Portugal 2023?

Ha sido un evento bien organizado directamente por la gente de Wikimedia Portugal, en una universidad histórica de Lisboa, disponiendo de dos salas con bastante aforo.

¿Cuéntanos tus sensaciones?

Agradables, un equipo con muchas ganas de trabajar y de difundir la cultura libre. Wikimedia Portugal tiene relación muy directa con otros movimientos libres, como Software libre, Open Street Maps, etc

¿Cuáles destacarías como proyectos más relevantes?

De los que he podido ver, Wiki Loves Música Portuguesa me ha parecido muy interesante. En general, las jornadas han estado llenas de buen contenido para amantes de lo libre.Y sin duda destacar la gran amabilidad de la gente portuguesa. 

Enlace a la presentación utilizada por Pedro en las Jornadas.

Y como las imágenes valen más que mil palabras, ahí va un resumen visual de WikiCon Portugal 2023. Muchas gracias a nuestro capítulo vecino Wikimedia Portugal por la invitación. Esperamos seguir tendiendo puentes, participando en las actividades que ya desarrolla cada capítulo y construyendo proyectos conjuntos en favor del conocimiento libre sin fronteras.

La entrada Crónica de WikiCon Portugal 2023 se publicó primero en Wikimedia España.

Informe anual de Wikimedia España de 2022

Wednesday, 5 April 2023 10:13 UTC

Presentamos el Informe anual de Wikimedia España de 2022. Este documento muestra la labor realizada en nuestra asociación el año pasado. Muchísimas gracias a las personas socias que han dedicado su tiempo a la asociación y a la promoción de actividades. Y muchas gracias también a las entidades que han colaborado en la organización de actividades y a las personas participantes por contribuir con su tiempo en la generación de conocimiento libre.

Ver la entrada

La entrada Informe anual de Wikimedia España de 2022 se publicó primero en Wikimedia España.

Estas son mis respuestas a un post en el foro del Diplomado de Datos Abiertos y Contrataciones Abiertas llevado a cabo por el Centro de Estudios Sociales
¿Es coherente emprender una política de datos abiertos sin tener una Ley de protección de datos personales? ¿Cómo se podría hacer?

Si bien en Bolivia ya existen algunos ejemplos de liberación de datos como datos.gob.bo y GeoBolivia, aún no existe nada que impida que las instituciones, tanto privadas como públicas puedan hacer uso de nuestros datos sin restricción alguna a menos que se los impidamos. Lo único que puede detener a un actor dado a hacer mal uso de nuestros datos es un Habeas Data, una figura que está contemplada en la Constitución. Sin embargo, esto no impide que se usen los datos desde un principio, sino que actúa de forma reactiva en caso de un mal uso flagrante que en la práctica se ha mostrado insuficiente. Uno debe enterarse del mal uso y además probar que esto ocurrió así, lo cuál pone toda la carga en la persona afectada.

La Ley de Protección de Datos Personales es esencial para que la ciudadanía vea al Gobierno Abierto con buenos ojos porque la información que entregó al gobierno, bancos y otros será procesada con reglas claras. Además, esta ley permitirá que muchas más instituciones puedan ingresar al mundo del Gobierno Abierto con la cancha bien rayada en cuanto corresponde a los datos personales que manejan.

¿Por qué en Bolivia no se habrá aprobado una norma de estas características, siendo que la tendencia hoy es la gestión y uso de datos?

Al momento existe una redacción propuesta para la Ley de Protección de Datos Personales que indica que se encuentra elaborada en base a los estándares de datos personales para los estados iberoamericanos y con legislación comparada de Argentina, Uruguay y Perú . El texto de la misma puede ser revisado en este enlace y corresponde a la gestión 2019-2020. Corresponde que nosotros como ciudadanos estemos al tanto del proceso de aprobación, modificación y promulgación pues esto significaría que existe voluntad política hacia un administración más abierta.

A pesar de este avance, existen iniciativas ciudadanas que contemplan el componente participativo de la población que no se tomaron en cuenta. Entre ellas está la gestionada por el Colectivo Internet Bolivia que fue ignorada por los legisladores.

Para concluir, creo que es labor nuestra hacer activismo y convencer a los actores políticos de que una Ley de Protección de Datos Personales logrará que el Gobierno gane en credibilidad y se evite el miedo que salió a relucir cuando se indicó que el SERECI compartiría información con el SEGIP a través de una plataforma de AGETIC.

Si gustan ver toda la normativa relacionada con la protección de datos personales, Mario Durán hizo una revisión exhaustiva en este artículo en el que no solo se incluyen las leyes, sino el detalle de algunas sentencias constitucionales relacionadas al tema.

Desagravio a Jean Rostand

Thursday, 14 February 2019 01:58 UTC

Por las redes sociales, impulsada por militantes opositores al derecho al aborto, circula una supuesta cita de un tal Jean Rostand, “biólogo y premio Nobel”. La cita es la siguiente:

“En la primera célula constitutiva de la persona humana, es decir en el óvulo fecundado, existe un ser humano”

A ninguno de los que multiplican esta cita por el ciberespacio se les ocurrió revisar la lista de premiados. Hubiera encontrado que ningún Jean Rostand recibió jamás el premio Nobel, en ninguna categoría.

Pero sí existió un Jean Rostand biólogo, escritor e historiador francés, que fue protagonista del episodio clave para la despenalización del aborto en Francia: el proceso de Bobigny.

En 1972 una jovencita de 16 años, Marie-Claire, sufrió una violación y como consecuencia, quedó embarazada. Su madre, Michèle Chevalier, era una modesta empleada de la RATP y mantenía a sus tres hijos cuyo padre había abandonado. Marie-Claire no quiso seguir con su embarazo y le pidió ayuda a su madre, quien con su sueldo de 1.500 francos no podía afrontar una intervención segura (aunque clandestina) que le costaba tres sueldos completos.

Michèle pidió ayuda a tres compañeras de trabajo, y una de ellas intentó realizar la intervención a cambio de 1.200 francos en condiciones tales que la pequeña Marie-Claire sufrió una hemorragia y debió ser internada de urgencia a un costo de otros 1.200 francos.

Días más tarde, el violador de Marie-Claire fue arrestado por un robo de autos, y en un intento de congraciarse con las autoridades, denunció a la joven por haberse practicado un aborto. Marie-Claire, Michèle y sus tres compañeras fueron procesadas y juzgadas en lo que luego se conocería como el proceso de Bobigny.

Durante el juicio, Marie-Claire, con la ayuda de destacadas feministas como Gisèle Halimi y Simone de Beauvoir, en lugar de asumir culpa alguna, decidió denunciar la injusticia de la ley vigente en aquél momento, que condenaba a las mujeres pobres a enfrentar los riesgos del aborto clandestino mientras que las mujeres ricas viajaban a Londres donde la interrupción del embarazo ya era legal. Durante el juicio se hizo presente Jean Rostand para acompañar a sus amigas Gisèle Halimi y Simone de Beauvoir y apoyar activamente la causa de Marie-Claire.

Maire-Claire, Michèle y las otras tres mujeres fueron absueltas, o penadas con multas que no llegaron a hacerse efectivas. El caso tuvo tal impacto en Francia que tres años más tarde se legalizó la interrupción voluntaria del embarazo.

Pero Jean Rostand conocía a Gisèle Halimi y a Simone de Beauvoir desde antes de este juicio histórico. Un año antes, en 1971, había participado activamente junto a ellas para la creación de una organización para impulsar la legalización del aborto llamada Choisir la cause des femmes (“Elegir, la causa de las mujeres”), iniciativa que fue acompañada por alguien que sí fue premio Nobel, el biólogo Jacques Monod.

En fin, quizás sea imposible conocer al autor de la broma macabra que le atribuyó al bueno de Jean Rostand aquella cita y que reproducen descontroladamente los sitios y los tuiteros provida. Sepamos que Jean Rostand fue un comprometido defensor de los derechos de las mujeres.

Más respeto, por favor. Se lo merece.

Equivocándose con ganas

Monday, 11 February 2019 12:45 UTC

De modo que en la “batalla” entablada entre la Enciclopedia Británica y la Wikipedia, esta última perdió —aunque por pocos puntos— el primer round de una guerra en la que, al fin, será indefectiblemente derrotada.

Julio Orione, 11 de julio de 2006 en Clarín


Nacimiento de una supernova

Thursday, 1 March 2018 23:30 UTC
Víctor Buso, astrónomo rosarino.

O cómo un relato atractivo multiplica el impacto de la ciencia.

Hace dos años un astrónomo rosarino descubrió y documentó, por primera vez, el nacimiento de una supernova. El artículo que reporta este hallazgo, liderado por científicos de la Universidad Nacional de La Plata y @CONICETLaPlata, en apenas una semana ha tenido un impacto con pocos precedentes.

El artículo, publicado en Nature el 22 de febrero de 2018, tiene como autores a Víctor Buso, el descubridor de la supernova SN 2016gkg, Melina Bersten y Gastón Folatelli de UNLP-CONICET, y astrónomos argentinos y del exterior.

Víctor Buso es un astrónomo aficionado que ha montado en la terraza de su casa el “Observatorio Busoniano”. Esta circunstancia, sumado a lo extraordinario del hallazgo, ha potenciado la narrativa y producido un impacto más allá de los círculos académicos.

En efecto: Nature mide a cada minuto el impacto de los artículos que publica con Altmetric, que amplía las métricas científicas tradicionales basadas en citas, detectando qué sucede en blogs, redes sociales, Wikipedia, periódicos de interés general.

Altmetric ha medido el impacto de más de nueve millones de artículos científicos. A una escasa semana de publicado, este artículo rankea en el puesto 2.619. Está en el 0,02% de los artículos de mayor impacto.

Así que felicitaciones Victor Buso, Melina Bersten, Gastón Folatelli y a todos sus colegas que son coautores, y a la UNLP, al CONICET y al Instituto de Astrofísica La Plata (IALP). Ya es un hito en la ciencia argentina.

Y un pedido a Melina, Gastón, y todos los investigadores de universidades y agencias públicas argentinas: tomen 5′ y completen su perfil en Google Scholar. Hacen más visible sus trabajos y ayudan a sus instituciones a crecer en los rankings científicos.

Palabra del Doctor

Thursday, 9 March 2017 22:59 UTC

A partir del increíble partido de ayer entre el Barcelona y el Paris Saint-Germain, veo que muchos medios están recordando “remontadas” históricas del fútbol. Como el blog es servicio, les mando un ayudamemoria de algunos partidos épicos:

  1. Estudiantes – Platense, 3 de agosto de 1967 en el estadio de Boca por la semifinal del Torneo Metropolitano. Estudiantes perdía 3-1 y jugaba con 10 jugadores desde los 30′ del primer tiempo, pero hace tres goles en 15 minutos y con el 4 – 3 se abre camino hacia el primer campeonato de su historia rompiendo la hegemonía de los llamados “grandes”.
  2. Estudiantes – Gremio, 8 de julio de 1983 por la semifinal de la Copa Libertadores. Perdía 3 – 1 y con 4 (cuatro) jugadores menos (expulsados Ponce, Trobbiani, Camino y Tévez) empata 3 a 3.
  3. Estudiantes – Sporting Cristal, 21 de febrero de 2006 por la Copa Libertadores. Luego de perder el primer tiempo por 3 – 0, gana el partido por 4 – 3 con goles de Calderón, Pavone y Lugüercio.

Hasta que no termina, no termina. Palabra del Doctor.

Frito, no freído

Tuesday, 28 February 2017 16:55 UTC

Estimados señores de Food Network: sepan que tienen un pésimo doblaje.

“Entrée” no es “entrada”. Es “plato principal”.

“Appetizer” es “entrada”, no “aperitivo”. “Aperitivo” es la bebida que se toma con la entrada.

Cuando se habla de comida, “suave” es una pésima traducción de “soft”. En este caso, la traducción correcta es “tierno”.

El pollo no está “freído”, sino “frito”. Según los cráneos de la RAE, el horrible “freído” sólo se admite cuando el participio pasado no es usado como adjetivo -aún así es un espanto de palabra, hagan el favor de evitarla en cualquier caso.

Señores de Food Network: ustedes son un de los poquísimos motivos por los que mantengo mi abono a la TV por cable. Media pila, por favor.

Tetas

Friday, 3 February 2017 17:58 UTC

Las tetas del verano no han sido, esta vez, las de alguna vedette llenando la pantalla de TV en primer plano para su posterior repetición al infinito en programas de chimentos, noticieros, revistas de actualidad y suplementos de espectáculo; sino la de tres jóvenes cuyo nombre no se conoce -y sus tetas, vaya paradoja, tampoco, gracias a una prolija edición sobre los videos improvisados que recogieron la escena-, tres jóvenes, decía, que decidieron desabrocharse el corpiño en una playa de Necochea, para escándalo e indignación de la familia argentina reunida en el balneario de marras.

alguien quiere pensar en los niños?

Ese simple -y ya casi anacrónico- acto de rebeldía valió la presencia de un batallón de policías que acudieron con la energía y la velocidad que uno quisiera cuando la ropa femenina, en lugar de ser retirada por una acto de voluntad de su dueña, es arrancada por un agresor -pero en esos casos, ya sabemos, la caballería nunca llega a tiempo.

Entre los indignados están los que usan a los niños como coartada. Me resulta francamente incomprensible. Nada hay en un par de tetas femeninas que inquiete a un niño. A menos que esté dejando de ser niño, y en ese caso la sociedad actual le ofrece tetas por doquier para saciar cualquier curiosidad que pudiera tener al respecto. En todo caso, las tetas que pudiera encontrar en una playa serán mucho más inocentes, en el sentido de la actitud sexual, que las que se encuentran en cualquier otro lado.

Otro de los argumentos que me llama la atención es el de diferenciar de manera tajante y hasta con pretendidos fundamentos científicos entre pechos femeninos y masculinos, estos últimos actualmente aprobados por la liga de la decencia pública. Pero lo cierto es que hace no tanto tiempo, tetas masculinas y tetas femeninas eran igual de indecentes y prohibidas.

Al menos en Occidente, durante miles de años la gente se metió al agua (mar, río, lago o laguna), completamente desnuda. Por cierto, no existían las vacaciones ni el concepto de ocio, y la mayor parte de la población vivía en ámbitos rurales, por lo que la distancia entre las personas ampliaba el territorio de lo privado a dimensiones hoy impensables. Cualquiera podía bañarse en bolas sin temor a ser observado. Los que vivían en condiciones más gregarias que las del campo, simplemente no estaban habituados a que el agua tomara contacto con la piel muy a menudo.

La playa como lugar de descanso y solaz es un invento muy reciente, de no más de 200 años. Lo interesante es que esta novedad hizo que se pasara de la desnudez total al ocultamiento completo de los cuerpos. Si uno repasa las normas de vestimenta de las playas del siglo 19 y comienzos del 20, por lo general tanto varones como mujeres debían estar cubiertos desde el codo hasta las rodillas. A lo largo del tiempo hubo protestas por esas normas de vestimenta no muy diferentes del acto de rebeldía de las tres chicas de Necochea: en 1907 se registraron pintorescos episodios en Sidney, Australia, porque los varones se resistían a usar una especie de camisón obligatorio, por citar un ejemplo que se encuentra documentado porque fue masivo pero no porque haya sido excepcional.

Desde entonces hasta hoy, la tela fue cediendo centímetros a distintas velocidades y por algún motivo que ignoro, se autorizó la exhibición del pecho masculino antes que el femenino. Y no sólo se trata de una diferenciación de género sino también de partes de la anatomía: hace dos o tres décadas que las mujeres pueden mostrar  la cola al desnudo sin escándalo -la colaless es una simulacro de ropa: una pieza de vestimenta cuya función no es ocultar la piel sino ocultarse en la piel. Por qué culo sí y teta no, siendo que los dos tienen un lugar de privilegio en las fantasías eróticas de nuestra cultura es algo que escapa a mi comprensión.

Señalo todo esto para decir a los señores y señoras indignados que no se trata de LA MORAL (así, con mayúsculas, como claramente pretenden al alzar su voz), sino de costumbres, de convenciones sociales que cambian con las épocas y los lugares. Tiene mucho más sentido indignarse por otras cosas. Por ejemplo, con el doble rasero de considerar que hay tetas que se pueden mostrar y tetas que no. Las bailarinas del programa de Tinelli que muestran su cuerpo al compás de coreografías que simulan -sin ninguna metáfora- actos sexuales, tienen vía libre, mientras eso sucede una mujer de uniforme amenaza con ponerle las esposas a las chicas de Necochea. Y recurro al ejemplo fácil de Tinelli precisamente porque es fácil: se trata de un programa familiar en horario central en el lugar de exposición pública por excelencia que es la TV -mucho más que un balneario necochense. Al parecer, las tetas famosas que se exhiben en el escaparate televisivo pasan la vara de la decencia, pero las tetas anónimas, de mujeres comunes, representan un atentado al pudor que hay que reprimir de inmediato. Vaya hipocresía.

Gin tonic

Saturday, 7 January 2017 13:13 UTC
Sabino Díez, foto de El Comercio.

Sabino Díez es el barman estrella de los premios Princesa de Asturias. Dice que cuando conoce a una persona, sabe qué trago debe prepararle. En mi caso, prepararía un gin tonic especial, según indicó sin dudar ni un instante cuando le pregunté.

Estábamos en el enorme vestíbulo del Hotel de la Reconquista, la mañana de la ceremonia de entrega de los premios Princesa de Asturias 2015. El diario El Comercio le había dedicado a Sabino la contratapa y en cuanto se acercó aproveché para felicitarlo. Lo vi conmovido, y me contó una anécdota de un familiar (un hermano quizás, pero mi memoria me falla en este punto). Su, digamos, hermano, es odontólogo, pero además tiene afición por la pintura y suele realizar retratos. Pero es incapaz de pintar un rostro si antes no se toma un tiempo para conocer al retratado. “Me sucede lo mismo con las bebidas”, me dijo entonces Sabino, “me apasiona mi profesión, y lo que más me gusta es que cuando logro conocer a alguien, de inmediato sé qué bebida debo prepararle”.

Por supuesto, de inmediato le pregunté cuál era mi bebida, y contestó “un gin tonic”, justificando su elección con adjetivos laudatorios que me identificaban, según Sabino, con esa bebida. Tendré el pudor de no repetirlos aquí.

Volví a encontrar a Sabino en la entrega de premios del 2016. Nos saludamos efusivamente y le recité la receta de aquél gin tonic. Sabino es la hospitalidad hecha persona, se emocionó por el hecho de que yo lo recordara tanto a él como a la bebida que me había dedicado, y, por supuesto, volvió a batir la coctelera para convidarme una copa.


Este gin tonic se hace con gin Mombasa, agua tónica 1724 (“por sus burbujas pequeñas y su dejo a mandarina”), láminas finas de manzana verde y jengibre; todo ello batido en coctelera con hielo y decorado al servir con una lámina de manzana.

oposiciones de enfermeria servicio valenciano de salud

Friday, 2 December 2016 20:45 UTC

oposiciones de enfermería servicio valenciano de salud

La conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública ha agrupado por categorías las 3.608 plazas de la Oferta Pública de Empleo (OPE) de los años 2014, 2015 y 2016 de forma que se puedan ir publicando en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) las convocatorias correspondientes a las plazas de las mismas especialidades, categorías o cuerpos de las tres OPE de forma conjunta y, escalonadamente, a lo largo de los próximos meses.

El detalle del calendario de estas convocatorias, que comenzarán a publicarse a partir del mes de octubre y hasta el segundo trimestre de 2017, se puede consultar en la página web de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública a través del enlace

Por su parte, en el primer trimestre de 2017 está prevista la publicación de las convocatorias de los turnos libre y de promoción interna de las categorías de médico SAMU (23 plazas), médico de urgencia hospitalaria (14), enfermera/o SAMU (7), y fisioterapeutas (27)

 

Tal y como ha señalado la consellera de Sanitat Universal i Salut Pública, Carmen Montón, “una vez aprobada por el Pleno del Consell y publicada recientemente la nueva OPE de 2016 en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana, se van a acumular en una única convocatoria las plazas correspondientes a las mismas especialidades, categorías o cuerpos de las ofertas de empleo pendientes con la actual. Con ello, se convocarán en los próximos meses un total de 3.608 plazas y se reactivarán los procesos que han estado paralizados durante mucho tiempo”.

Así, se ha unificado el número de plazas de todas las categorías para publicar de inmediato las convocatorias e iniciar los procesos selectivos. A las 2.392 plazas de la OPE de 2016 para personal de este departamento, se han unido las 282 plazas de la OPE de 2014 y las 934 plazas de 2015. A ello hay que sumar las que estaban pendientes de la OPE de 2007.

Calendario previsto de convocatorias en el DOGV

Según las previsiones de la Conselleria, en el presente mes de octubre serán publicadas las primeras convocatorias, correspondientes al turno de promoción interna de la categoría de ingenieros de aplicaciones y sistemas (5 plazas), así como la de facultativos especialistas en obstetricia y ginecología (4 plazas), cirugía ortopédica y traumatología (4 plazas) y psiquiatría (4 plazas), todas ellas también del turno de promoción interna. Hay que recordar que las respectivas plazas de estas categorías del turno libre ya fueron publicadas en los meses de junio y septiembre de este año.

En noviembre, la previsión es que se publiquen las convocatorias de facultativos especialistas en anestesiología y reanimación (25 plazas) y radiodiagnóstico (25 plazas) tanto del turno libre como de promoción interna.

Según el calendario previsto, las diez siguientes categorías, cuyas convocatorias serán publicadas en el mes de diciembre de 2016, corresponden a los turnos libre y de promoción interna de facultativos especialistas en: farmacéutico de salud pública (39), angiología y cirugía vascular (4) aparato digestivo (10), cardiología (12), urología (5), oftalmología (5), cirugía general y aparato digestivo (12), hematología y hemoterapia (5), médico de Unidad de Hospitalización a Domicilio (5), y facultativo especialista en cirugía pediátrica (7).

También está prevista la publicación en el mes de diciembre de las convocatorias de los turnos libre y de promoción interna de otras doce categorías: facultativo especialista en medicina intensiva (17 plazas), medicina interna (14), medicina nuclear (2), medicina preventiva y salud pública (2), nefrología (8), neurocirugía (2), neurofisiología clínica (4), neurología (5), oncología médica (11), pediatría (12), psicología clínica (6) y reumatología (6).

Por su parte, en el primer trimestre de 2017 está prevista la publicación de las convocatorias de los turnos libre y de promoción interna de las categorías de médico SAMU (23 plazas), médico de urgencia hospitalaria (14), enfermera/o SAMU (7), y fisioterapeutas (27).

En el mes de abril de 2017, según las previsiones de la Conselleria, se publicarán las convocatorias de las categorías de enfermera/o obstétrico-ginecológica (22 plazas), técnico especialista en anatomía patológica (16), técnico especialista en radioterapia (5), técnico especialista en documentación sanitaria (8), técnico de emergencias sanitarias (14), y asistente/trabajador social (5).

Por último, según el calendario previsto, en el segundo trimestre de 2017 se publicarán las convocatorias de los turnos libre y de promoción interna de las categorías de odontólogo de Equipo de Atención Primaria-EAP (24 plazas), médico de familia EAP (231 plazas), pediatra EAP (206 plazas), enfermera/o (897 plazas), técnico en cuidados auxiliares de enfermería (626 plazas), técnico de la función administrativa (12 plazas), gestión de la función administrativa (25 plazas), administrativo de la función administrativa (117 plazas), auxiliar administrativo de la función administrativa (327 plazas), celador (424), técnico especialista de laboratorio (75 plazas), técnico especialista en radiodiagnóstico (68 plazas), analista programador de sistemas (34 plazas) y técnico de informática (20 plazas).

De todas las categorías, quedan por incluir en el calendario las correspondientes a veterinarios (26 plazas), médicos (21) y personal de enfermería (16) de salud pública, que se agruparán en la OPE de 2017 tal y como se acordó en mesa sindical.

Soy Wikipedista - Mini documental de Wikimedia Argentina

Wednesday, 12 October 2016 03:28 UTC

Un mini documental de la asociación Wikimedia Argentina, en el que tuve el gusto de participar como entreviistado.






Saludos.

Escrito por

Espero que les haya servido, Mi Twitter: @ar_jorge1987

Diez mil ediciones es Wikipedia español

Monday, 12 September 2016 05:30 UTC

Pues he superado las 10,000 ediciones en Wikipedia en español y pasado las 15,000 globales en el conjunto de proyectos de la fundación Wikimedia.

Es grato que automagicamente Wikipedia agradezca las ediciones
Puede parecer una simpleza o pequeñez, pero me representa un trabajo hormiga en la construcción y mantenimiento de un proyecto de conocimiento libre y colaborativo.

Configuración resources en nativefier

Friday, 26 August 2016 05:11 UTC

Leí una nota en muylinux sobre el uso de Electron para crear un cliente de escritorio de interfaces web con nativefier. Se me figuro interesante para emplear.


$ aptitude update
$ aptitude install nodejs npm
$ sudo npm install nativefier -g
$ sudo ln -s /usr/bin/nodejs /usr/bin/node
$ mkdir /tmp/wiki
$ cd $_
$ nativefier -n eswiki es.wikipedia.org
$ ls -1FA
eswiki-linux-x64/
$ ls -1FA eswiki-linux-x64/
content_shell.pak
eswiki*
icudtl.dat
libffmpeg.so
libnode.so*
LICENSE
LICENSES.chromium.html
locales/
natives_blob.bin
resources/
snapshot_blob.bin
version
$ ./eswiki-linux-x64/eswiki
Con esto ya tenemos una ventanita con la vista de wikipedia
Pues sigamos con otras webs

$ nativefier -n esnews es.wikinews.org
$ nativefier -n wcommons commons.wikimedia.org
$ nativefier -n mxwiki mx.wikimedia.org
$ ls -FA1
esnews-linux-x64/
eswiki-linux-x64/
mxwiki-linux-x64/
wcommons-linux-x64/
$ du -hs *
104M esnews-linux-x64
104M eswiki-linux-x64
104M mxwiki-linux-x64
104M wcommons-linux-x64
¿Qué? ¿Cuántos megas? Analizando que contiene cada directorio y comparándolos he identificado que solo existe diferencia en el contenido del directorio resources/app
 
$ md5sum */*/* 2>/dev/null | sort | cut -d\ -f1 | uniq -c
4 026db20eb9f14ad800228c2f8cf076b6
4 03b11dc49fc2d42217879c2291340296
4 0f15d43cc55938a000de9c96d82263b1
$ md5sum */*/*/* 2>/dev/null | sort | cut -d\ -f1 | uniq -c
1 018fa69fbc5e49f08dc312b25872165d
1 332428d56785d857c0f02d4cba489ac2
1 53319562fc57e7269f1a787ab1d8cbf7
1 64b162a70352f1ee8c4a741e69ea494c
1 a20fc08726638a32ebe84c66fac0b258
1 a42fde1ea3bd4ba4dac1ad52e9a1893e
1 ab22d08f3326838e4f5490f4f2d7fbdf
1 b5ecc848c4f98fd0678dc9b434f6e6e7
1 b767bdadbacf5c6041239256181ff5f2
1 b862baf42092ce77dcc3289ea92e7cf7
1 be55ef6c199e8a94c48f3cf2030cba07
1 f026df95d4e616e6bdf0d4c990f1c100
$ md5sum */*/*/* 2>/dev/null | sort
018fa69fbc5e49f08dc312b25872165d wcommons-linux-x64/resources/app/nativefier.json
332428d56785d857c0f02d4cba489ac2 mxwiki-linux-x64/resources/app/package.json
53319562fc57e7269f1a787ab1d8cbf7 esnews-linux-x64/resources/app/icon.png
64b162a70352f1ee8c4a741e69ea494c wcommons-linux-x64/resources/app/package.json
a20fc08726638a32ebe84c66fac0b258 eswiki-linux-x64/resources/app/package.json
a42fde1ea3bd4ba4dac1ad52e9a1893e esnews-linux-x64/resources/app/package.json
ab22d08f3326838e4f5490f4f2d7fbdf eswiki-linux-x64/resources/app/icon.png
b5ecc848c4f98fd0678dc9b434f6e6e7 mxwiki-linux-x64/resources/app/nativefier.json
b767bdadbacf5c6041239256181ff5f2 esnews-linux-x64/resources/app/nativefier.json
b862baf42092ce77dcc3289ea92e7cf7 eswiki-linux-x64/resources/app/nativefier.json
be55ef6c199e8a94c48f3cf2030cba07 wcommons-linux-x64/resources/app/icon.png
f026df95d4e616e6bdf0d4c990f1c100 mxwiki-linux-x64/resources/app/icon.ico
$ more wcommons-linux-x64/resources/app/nativefier.json
{"name":"wcommons","targetUrl":"http://commons.wikimedia.org","counter":false,"w
idth":1280,"height":800,"showMenuBar":false,"fastQuit":false,"userAgent":"Mozill
a/5.0 (X11; Linux x86_64) AppleWebKit/537.36 (KHTML, like Gecko) Chrome/50.0.266
1.102 Safari/537.36","nativefierVersion":"7.0.1","ignoreCertificate":false,"inse
cure":false,"flashPluginDir":null,"fullScreen":false,"maximize":false}
$ more eswiki-linux-x64/resources/app/nativefier.json
{"name":"eswiki","targetUrl":"http://es.wikipedia.org","counter":false,"width":1
280,"height":800,"showMenuBar":false,"fastQuit":false,"userAgent":"Mozilla/5.0 (
X11; Linux x86_64) AppleWebKit/537.36 (KHTML, like Gecko) Chrome/50.0.2661.102 S
afari/537.36","nativefierVersion":"7.0.1","ignoreCertificate":false,"insecure":f
alse,"flashPluginDir":null,"fullScreen":false,"maximize":false}
De nativefier.json solo cambia la url, package.json el nombre de la web y el icono en icon.* Viendo esto, el mismo paquete sirve para todos basta cambiar la configuración del url. Junte en un solo paquete las configuraciones

$ cp -r eswiki-linux-x64/ wikis-nativefier/
$ mkdir wikis-nativefier/_perfiles
$ cp esnews-linux-x64/resources/app/icon.png wikis-nativefier/_perfiles/esnews-icon.png
$ cp esnews-linux-x64/resources/app/nativefier.json wikis-nativefier/_perfiles/esnews-nativefier.json
$ cp eswiki-linux-x64/resources/app/icon.png wikis-nativefier/_perfiles/eswiki-icon.png
$ cp eswiki-linux-x64/resources/app/nativefier.json wikis-nativefier/_perfiles/eswiki-nativefier.json
$ cp mxwiki-linux-x64/resources/app/icon.ico wikis-nativefier/_perfiles/mxwiki-icon.ico
$ cp mxwiki-linux-x64/resources/app/nativefier.json wikis-nativefier/_perfiles/mxwiki-nativefier.json
$ cp wcommons-linux-x64/resources/app/icon.png wikis-nativefier/_perfiles/wcommons-icon.png
$ cp wcommons-linux-x64/resources/app/nativefier.json wikis-nativefier/_perfiles/wcommons-nativefier.json
Me puse a jugar con un script que cambia esos archivos de acuerdo a un argumento.

$ more wikis-nativefier/wikis.sh
#!/bin/bash

cd /tmp/wiki/wikis-nativefier/

if [ -z "$1" ]
then
PERFIL=`cd _perfiles; ls -1 *.json | cut -d"-" -f1 | zenity --list --title="wiki nativefier" --text="¿Con qué perfil quieres ejecutar?" --column Perfiles 2>/dev/null`
else
PERFIL="$1";
fi

if [ -e resources/app/nativefier.json ]; then rm resources/app/nativefier.json; fi;
if [ -e resources/app/icon.png ]; then rm resources/app/icon.png; fi;
if [ -e resources/app/icon.ico ]; then rm resources/app/icon.ico; fi;

case "$PERFIL" in
eswiki)
cp _perfiles/eswiki-nativefier.json resources/app/nativefier.json
cp _perfiles/eswiki-icon.png resources/app/icon.png
;;
esnews)
cp _perfiles/esnews-nativefier.json resources/app/nativefier.json
cp _perfiles/esnews-icon.png resources/app/icon.png
;;
wcommons)
cp _perfiles/wcommons-nativefier.json resources/app/nativefier.json
cp _perfiles/wcommons-icon.png resources/app/icon.png
;;
mxwiki)
cp _perfiles/mxwiki-nativefier.json resources/app/nativefier.json
cp _perfiles/mxwiki-icon.ico resources/app/icon.ico
;;
*)
echo "Perfiles al momento:";
echo " eswiki";
echo " esnews";
echo " mxwiki";
echo " wcommons";
exit 1;
;;
esac

./eswiki
Al ejecutar el script
Ahora un solo paquete puede lanzar diferentes configuraciones

¿Ciudad del futuro?

Saturday, 20 February 2016 15:21 UTC
Sello postal conmemorativo del centenario de la fundación de La Plata
Sello postal conmemorativo del centenario de la fundación de La Plata

Los platenses tenemos impresas en nuestros genes las ideas de modernidad, de progreso, de futuro. La novedad de que una ciudad se podía construir a partir de una idea dibujada en un plano y no sobre la acumulación fortuita y caótica de vecindades quizás sea el origen de esta seña de identidad.

También contribuyó el espíritu higienista y racional de la época, personalizado en Pedro Benoit y en el trazado simétrico de la nueva urbe, con amplias calles y avenidas, parques y plazas dispuestos a intervalos regulares, y diagonales que desde siempre los lugareños entendimos como atajo y los extranjeros como laberinto.

La inauguración del alumbrado eléctrico en 1886 -primera ciudad en Sudamérica en contar con ese servicio-, o los experimentos para propulsar el tranvía con electricidad en 1892, y la obtención de la medalla dorada en la categoría “Ciudad del Futuro” en la Exposición Universal de París de 1889 también contribuyeron a fortalecer la imagen innovadora que los platenses tenemos de nuestra propia ciudad.

Lo cierto es que más acá de esas marcas tan lejanas en el tiempo y tan vinculadas al nacimiento de la ciudad, poco hemos hecho los platenses para seguir mereciendo nuestra propia fantasía de ciudad modelo. La destrucción del transporte público que comenzó con el desmantelamiento del tranvía en la década del 60 pero se profundizó ya entrado el siglo 21, el crecimiento caótico de la periferia, las políticas erráticas de planificación urbana, el tránsito vehicular desbordado que hace que nuestras calles sean de las más peligrosas del país si miramos las estadísticas de accidentes de tránsito con lesiones graves y muertes, la peśima calidad en la provisión de los servicios básicos, entre otros, han dejado a la ciudad del futuro en la categoría de mito fundacional del que, a pesar de todo, todavía alardeamos.

En este contexto, se producen debates incomprensibles. En todo el mundo, una de las principales tendencias vinculada a la mejora de los ámbitos urbanos está relacionada con la ampliación de la superficie del espacio público destinado a la circulación de peatones, ciclistas y transporte masivo de pasajeros, en detrimento de la circulación de vehículos particulares cuyo uso se desalienta de manera creciente. En La Plata, hace una semana que venimos observando una discusión absurda por la eliminación de cuatro o cinco sitios de estacionamiento debido a la ampliación de una vereda en una de las zonas con mayor tránsito peatonal.

Para calificar esta pretensión se han utilizado adjetivos tales como “disparate”, “atropello” y “mamarracho”. ¿Defender cuatro o cinco espacios de estacionamiento vale el empleo de semejantes calificativos? ¿Puede alguien construir una épica por la defensa de un lugar para estacionar vehículos particulares?

Pero no termina allí el pretendido disparate: la ampliación de la vereda se realiza en el frente de un establecimiento educativo: la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata.

Es importante señalar que quienes se escandalizan no sólo priorizan un puñado de espacios de estacionamiento por sobre la seguridad y comodidad de los peatones, incluyendo los miles de jóvenes que cursan sus estudios, sino que además el estacionamiento en ese sitio está claramente prohibido por la legislación vigente: “No se debe estacionar ni autorizarse el mismo […] Frente a la puerta de hospitales, escuelas y otros servicios públicos, hasta diez metros a cada lado de ellos, salvo los vehículos relacionados a la función del establecimiento […]” señala sin ninguna ambigüedad el Decreto Provincial 40/07, así como la Ley Nacional 24.449.

¿Es acaso la primera vez que algo así sucede en la ciudad de La Plata, y por eso tanta consternación? En absoluto, en calle 8 de 46 a 51 y calle 12 de 54 a 60, por citar los dos ejemplos más emblemáticos, se ha realizado la misma operación de ampliación de veredas a expensas del estacionamiento vehicular, de manera mucho más extendida, con obvios beneficios tanto para los peatones como para la actividad comercial. También existen los ejemplos contrarios: veredas que se han reducido para priorizar a los vehículos particulares, en una operación que sí debería ser considerada ridícula y escandalosa: en hoteles, escuelas privadas y oficinas públicas que no voy a tomarme el trabajo de enumerar pero que están a la vista de todos.

Mucho se insiste en que no sólo se quitan estacionamientos, también se restaría espacio para la circulación vehicular. Nada más falso: en todo caso eso sucede por el estacionamiento irregular de taxistas y particulares que antes se hacía en doble fila y ahora junto a la nueva vereda. Nada ha cambiado en ese sentido. Y vale recordar que la parada de taxis se encuentra a la izquierda de manera excepcional y provisoria hasta la finalización de las obras que se están realizando sobre la derecha.

Los indignados la han llamado “vereda VIP”. Lo que suelo observar es que la mayor parte de los transeúntes que la utilizan son estudiantes universitarios, jubilados que van a cobrar su pensión al Banco Nación y personas de condición humilde que también se acercan al Banco a retirar su ayuda social. Enhorabuena que a todos ellos se los considere “personas muy importantes”.

A menos que decidamos ir de manera definitiva por el camino que señala uno de los lectores que comenta en la nota del 19 de febrero del diario “El Día”: “… en estos tiempos que el parque automotor como la ciudadanìa aumentó en forma desproporcionada, se debería sacar a todas las veredas de la ciudad 2 metros…”. Hagámoslo, y entonces, de una vez y para siempre, desterremos de nuestra identidad platense la fantasía hipócrita de ciudad modelo.

Apuntes de viaje: la sangre de Cristo.

Saturday, 30 January 2016 03:29 UTC

Los típicos regalos de un argentino para sus amigos de otros países son alfajores, dulce de leche y vinos. No es casual que estos tres rubros ocupen una importante superficie en el Free Shop de la sala de embarque del aeropuerto de Ezeiza. Si se fijan, en el Free Shop de la salida casi no existen estos rubros, y la delantera la toman los chocolates, los perfumes y el whisky.

Muchísimas veces he transportado una o dos botellas de vino para regalar. Antes del 9/11, lo habitual era que uno llevara esas botellas consigo en la cabina para evitar accidentes. Es sabido que los muchachos que realizan la estiba del equipaje, en su entusiasmo, muchas veces pueden manipular de manera un tanto brusca las valijas. A partir de las medidas de seguridad que trajo la caída de las torres esto ya no es posible -me refiero a llevar las botellas en la cabina, no a la forma en que se desempeñan los compañeros que se ocupan del equipaje. Probablemente los aviones viajen más seguros, pero el vino -y la ropa que comparte con él la críptica intimidad de la valija- ya no.

Una aclaración: las compras hechas en el aeropuerto pueden subir, por supuesto, a la cabina. El equipaje ya ha sido despachado y probablemente se encuentre en la bodega del avión para el momento en que uno decidió si malbec o cabernet, qué marca o qué precio va a llevar consigo. Pero en viajes a los Estados Unidos eso funciona así hasta el aeropuerto de llegada. Si uno tiene una conexión, debe retirar el equipaje despachado, guardar las botellas y despacharlo nuevamente hasta el destino final.

La cuestión es que mientras esperaba el tren interno del aeropuerto de San Francisco, al bajar la vista noté un charco rojo que crecía bajo mi valija. La botella en cuestión estaba dentro de dos gruesas bolsas de nylon del Free Shop, pero los líquidos suelen encontrar un camino de salida de su encierro. Por supuesto, abrí mi valija, retiré los restos de botella y bolsas, sólo para constatar que la mayor parte de tinto ya ensopaba la ropa que le hacía compañía.

Ningún pasajero del viaje en tren que siguió hasta el centro de la ciudad se animó a preguntar por el líquido rojo que goteaba de mi valija y que conforme las sucesivas aceleraciones y frenadas del tren iba expandiéndose en delgados arroyos paralelos a lo largo del vagón. La baja temperatura tanto del vino -que venía de la bodega de un avión a 10.000 metros de altura- como del ambiente, hizo que el olor alcohólico fuera apenas perceptible, dejando la duda -o la certeza, a juzgar por las expresiones y los murmullos de mis vecinos- acerca de la naturaleza de ese líquido: vino o sangre, que como enseñan la Escrituras suelen identificarse como la misma y única cosa.

El servicio de a bordo de clase económica de cualquier vuelo de American Airlines entre Sudamérica y los Estados Unidos es deplorable. Compite en este rubro cabeza a cabeza con United Airlines, pero lo de AA parecería ser aún más decadente. El vuelo 996 Buenos Aires – Dallas es operado por viejos Boeing 777 que claramente han sido reciclados desde rutas de mayor prestigio porque aún conservan el equipamiento que hacia principios de los años ’90 era moderno: minúsculas pantallas individuales de baja definición y un curioso botón en cada apoyabrazos con el ícono de un teléfono de línea que dice “FAX”. El control de la pantalla está embutido en la parte superior de los apoyabrazos, con lo que si uno apoya los brazos, otorgando sentido pleno al nombre de dichos objetos, activa los botones del control y la pantalla hace cosas inesperadas… como encenderse, por ejemplo, mientras uno intenta pegar un ojo.

¿Fax?
¿Fax? ¿En serio?

La comida ocasionaría más de una revuelta carcelaria de ser servida a los presidiarios. El tradicional “chicken or pasta”, dependiendo de la opción del pasajero, se traduce en unos diez o doce macarrones pegoteados en una salsa reseca, o cinco o seis trocitos de pollo perdidos en un puñado de arroz fino y también reseco. El vino tinto viene en un garrafón de al menos litro y medio, invitando a no pedirlo. El desayuno consiste en un croissant reseco -uno comienza a distinguir un patrón en todo esto- acompañado por una pastilla de manteca y otra de queso untable para matizar la falta de humedad de la masa.

El avión conserva un atavismo bastante extraño de ver en estos días: una cabina para descanso de la tripulación, plantada en el medio de la clase económica, en un lugar donde aviones similares suelen tener baños. Por supuesto, nunca la vi utilizarse, pero reduce a sólo cuatro los baños disponibles para 194 pasajeros en un vuelo de 11 horas. Comienzo a pensar que quizás haya un motivo para disminuir las raciones de comida al mínimo.

Update: Se aprobó en diputados, pero con una modifiaccion gracias a la presion ejercida desde las instituciones que avalan el derecho a la cultura libre, que el tiempo sea 50 años desde la primera publicacion. Me sigue pareciendo un tiempo enorme y descabellado, aqui pueden ver el comunciado de Wikimedia Argentina: Modificación de la ley de derechos de autor en la Cámara de Diputados

Existe en el congreso un proyecto de Ley que busca equiparar los derechos de autor y copyright en las fotografías con el resto de las artes, esto significa mantener los derechos de explotación hasta 70 años después de muerto el autor, contra los 20 años post publicación actuales. Ahora bien, un pequeño detalle interesante es que la ley va a ser retroactiva, esto significa que todas las imágenes tomadas en Argentina que ya estén en dominio publico, y por consiguiente, en sitios educativos como Wikipedia o académicos, deberán ser borradas ya que infringirían los derechos de copyright de la obra. Aproximadamente casi todas las fotos tomadas desde 1900 para acá, deberán ser eliminadas de Wikipedia de aprobarse esta ley.

¿No es esto algo justo para los fotógrafos? Si y no. Porque las fotografías importantes sobre la historia son en general fotos periodísticas que pertenecen al archivo de una editorial, así sea Clarín, Caras, perfil, LaNacion, etc... Por lo tanto, las grandes beneficiadas con esta ley serán ni mas ni menos que las dueñas de esos archivos. Imagínense por ejemplo, que a partir de ahora todo manual escolar que tenga fotos de las ultimas Dictaduras, de la Guerra de Malvinas, del Peronismo, de la vuelta a la Democracia, del Mundial del 78, etc... prácticamente todas van a volver al dominio privado y solo quedar dos alternativas, remover esas fotografías, o pagar el canon correspondiente a su editorial. Y un fotógrafo puede objetar, ¿Y pero no es esto justo? Devuelta, si y no, porque la Fotografía cumple un rol central y fundamental en la historia de la humanidad tanto educativa, como informativa, de estudio, etc... A lo que voy es, la fotografía tiene un rol en la sociedad que no lo tienen ningún otro arte. Si la Música fuera solo privada (lo és), sabríamos como fue la vuelta a la Democracia, o como es la cara de Jorge Luis Borges igual, si mañana desapareciera la televisión, lo mismo, si mañana desaparecieran las obras plásticas, lo mismo, pero, si mañana desaparecieran todas las fotografías Argentinas desde 1900 hasta el presente, nada seria lo mismo.






En resumen, creo que los Fotógrafos se merecen un mejor reconocimiento y remuneración por su trabajo, pero también creo que extender la explotación de copyright de manera genérica como forma de solución a esta problemática es un error. El Copyright lo único que genera es es brechas sociales, informativas, educativas, etc... y en cualquier ámbito, no solo en las fotografías. La fotografía cumple un rol central en la sociedad para informarnos, educarnos y recordar el pasado, por eso creo que no se debería extender el copyright sobre las mismas, y mucho menos a 70 años después de la muerte. En mi trabajo me pagan por mes un monto fijo y tengo que estudiar tanto o mas que un fotógrafo, y tengo que usar la creatividad para resolver problemas de la misma manera. Mi equipo de trabajo en casa también es caro, y no por ello me siguen pagando por lo que hice durante toda mi vida y luego 70 años después de muerto. ¿Cual es el plan? ¿Que los grandes archivos puedan lucrar con las fotografías por mas de un siglo con cada una?

Jorge Luis Borges. Esta imagen esta en los servidores de Wikimedia Commons porque esta en Dominio Publico, ya que fue publicada en 1968. De aprobarse esta ley, habría que borrarla, y probablemente si lees esto después de aprobada la ley, acá vas a ver una X de que no se encuentra la imagen...

Mi opinion no es en contra ni del capitalismo, ni de los fotógrafos, ni del arte. Mi opinión es en contra de lucrar incansablemente por algo que hiciste una vez, y para peor, que seguramente los derechos los tienen una editorial y no el fotógrafo cronista. Mi opinión es que no deberían existir las patentes, ni el copyright eterno. ¿Cual es el sentido de patentar una vacuna? Que no la pueda fabricar absolutamente nadie en ninguna parte del mundo a menor costo, claro, ese es el motivo. ¿Cual es el sentido de patentar un algoritmo de software? Que no lo pueda usar nadie en todo el mundo por mas que haya llegado a la misma solución sin haber visto mi código nunca. Y sino busquen los juicios de SCO (pagado por Microsoft) contra Linux, o las amenazas de Microsoft al proyecto ReactOS, y así sucesivamente. Y si quieren un ejemplo local, busquen a Kodama amenazando y haciéndole juicio a cualquiera que publique textos de Borges, porque Borges puede ser el gran escritor Argentino, pero no se te ocurra leerlo sin pagarle a sus herederos primeros, porque claro, Borges ya murió, pero su copyright sigue vivo. Porque esa es la función del Copyright, lucrar hasta el cansancio.

Se que algunos van a pensar parecido que yo, y que muchos van a pensar en contra. Este texto en mi blog personal es simplemente mi forma de expresarme. Gracias por leer.

Video con Patricio Lorente, presidente de la Fundacion Wikimedia, donde se expresa sobre la ley que busca extender el copyright sobre las fotografías: :



Comunicado de Wikimedia Argentina sobre el tema:

Wikipedia se puede quedar sin fotos de la historia argentina

Wikimedia Argentina expresa su preocupación por la presentación de un proyecto de ley, impulsado por la diputada Mazure, que busca extender el derecho de autor sobre las fotografías de los actuales 20 años desde la publicación a 70 desde la muerte del autor.

En lugar de empoderar a los trabajadores fotográficos —frente a las editoriales o los grandes medios comerciales, por ejemplo—, la reforma pone en peligro cientos de miles de fotografías históricas que pasarían con efecto retroactivo al dominio privado. Una fotografía de Gardel de los años 30 podría pasar a ser propiedad discrecional de un heredero, que decidiría en todo caso si permite reproducirla, a qué costo y con qué condiciones.

Ni siquiera contempla la propuesta de Mazure excepciones que tengan en cuenta el valor de la fotografía como parte del patrimonio cultural e histórico de un pueblo. Se pretende equiparar la protección sobre las fotografías a la de composiciones musicales u obras de teatro. Pero una foto es algo muy distinto.

La norma vigente, que establece la protección en 25 años desde la toma de la foto y 20 de la primera publicación, se ajusta en todo a los plazos previstos por el Convenio de Berna. Son trabajos por los que los autores han obtenido ya un rédito razonable. Extender la propiedad a 70 años tras su muerte supone que los herederos lucren a costa del derecho al acceso a la cultura. No se trata ya del autor de la foto sino de los parientes de quien disparó la cámara: incluso si desconocieran su derecho patrimonial las fotos dejarían de ser públicas.

El proyecto supone privatizar fotografías hoy en el dominio público sobre toda clase de acontecimientos del siglo XX —los paisajes urbanos, el tango, los ferrocarriles, el deporte, el rock nacional, el peronismo, las dictaduras militares y la lucha de los organismos de DDHH, la Guerra de Malvinas— que dejarían de estar libremente disponibles.

Wikipedia tendría que borrar prácticamente todas sus fotos de historia del siglo XX: la mera exposición sin consentimiento del nuevo derechohabiente sería un delito. No sólo Wikipedia: hasta el Archivo General de la Nación pasaría a la ilegalidad y 40 millones de argentinos quedarían sin acceso a su memoria histórica.

Llamamos a los diputados y senadores de la Nación a considerar seriamente el daño que produciría la reforma propuesta. El patrimonio cultural importa más que el lucro individual.

Saludos.



Escrito por

Espero que les haya servido, Mi Twitter: @ar_jorge1987

Coloreado de sintaxis en formato wiki para vim

Tuesday, 8 September 2015 23:17 UTC

En ocasiones editamos algún artículo de Wikipedia desconectados (cosas raras de wikimaniacos). Si empleamos como editor Vim, por omisión, no colorea las etiquetas wiki; sin embargo, existe el complemento wikipedia.vim que resuelve este inconveniente.

Vamos a nuestro directorio de vim (si no existe algun directorio lo creamos)
Para colorear se emplea:

$ cd ~/.vim/syntax/
$ wget 'https://raw.githubusercontent.com/chikamichi/mediawiki.vim/master/syntax/mediawiki.vim'

En vim emplearíamos para llamar

:setf mediawiki

Para que vim detecte automáticamente

$ cd ~/.vim/ftdetect/
$ wget 'https://raw.githubusercontent.com/chikamichi/mediawiki.vim/master/ftdetect/mediawiki.vim'

Para que gvim muestre la opción en el menú

$ cd ~/.vim/
$ vi synmenu.vim
an 50.150.450 &Syntax.WXYZ.Wiki :cal SetSyn("mediawiki")

Tambien se puede hacer estas instalaciones por git. Esta información se detalla en la propia wikipedia

colabora con wikipedia

Thursday, 13 August 2015 05:56 UTC

¿Quien no ha empleado la wikipedia?
¿Con que se ha retribuido?

Es importante las donaciones en efectivo pero existen otras formas de colaborar. Por mi parte ha iniciado un seguimiento de las paginas que he consultado y si encuentro un cambio inapropiado (algo como: yo estuve aquí) lo regreso a su original.

Escrito con el Navegador Flock

Wikimanía 2015

Tuesday, 11 August 2015 22:05 UTC

Del 15 al 19 de julio se llevó a cabo la décimo primera edición de Wikimanía, la convención de los fanáticos de wikipedia y anexas.

La sede fue un hotel frente a la alameda central de la Ciudad de México. Pero no fue fortuito que un evento tan importante se realizara en la tierra mexica, esto corresponde al trabajo previo, realizado por la mesa directiva del Capítulo México de la Fundación Wikimedia. Para ganar la sede se postulan diversas ciudades y se valora el trabajo del equipo y las condiciones sociales de las localidades. WMMX es uno de los capítulos mas activos y la cdmx suele ser muy amigable con los extranjeros.

Para recibir a los visitantes se convocó a un entusiasta y nutrido grupo de voluntarios. Algunos eran profesionistas, otros estudiantes; algunos bilingües, otros políglotas o monolingües; mujeres y hombres; todos con una actitud solidaria que contagiaban de tanta fuerza. En pocos días se forjó esa hermandad propia de las congregaciones. Me llamo la atención que algunos voluntarios no fueran editores de wikipedia, incluso no contaban con cuentas en el proyecto, lo que, definitivamente, no fue un problema para compartir el gusto por el conocimiento libre.

Wikimanía es un evento de alcance mundial y en sus pasillos se puede encontrar personas de todos colores, olores e idiomas. Culturas diversas que conviven sin prejuicios, con un único fin, compartir conocimiento en proyectos libres. Fue común ver wikipedistas de diferentes nacionalidades hablando en ingles o español comparando sus culturas y describiendo sus proyectos. Les brillan los ojos cuando hablan de sus ediciones y surge la emoción al charlar sobre sus contribuciones.

Hay personalidades y gustos variados; algunos son fotógrafos y su base es commons, otros les gusta wikinews, otros tantos son programadores y se entretienen en el código de mediawiki o bots, y claro wikipedistas en alguna de las tantas idiomas soportadas.

En este punto he de resaltar que conocí a:

Y me faltaron tantas personas, en particular -jem- y Allan Aguilar quien no asistió.

En cuanto a las conferencias, algunas mas que otras, me dejaron conocimiento y satisfacción; técnicas, teóricas, administrativas y disminución de brechas. No pude asistir a las que planee pero definitivamente la cantidad, variedad y calidad dejaría feliz a casi cualquiera.

Claro que existieron algunos puntos a mejorar, pero que evento de esta importancia no los tiene. Es por ello que quiero expresar mi agradecimiento a todos y cada uno de los organizadores y participantes.

Wikimania 2015 - Group photo

El dia del Amigo, el sabado 20 de Julio, me invitaron desde Wikimedia Argentina, a participar en una Editaton en la Ex ESMA.

¿Que es una editaton?
Basicamente es una reunion de distintos entusiastas de Wikipedia, tanto novatos como experimentados, que se juntan en determinado lugar, para concoer un poco mas sobre el mismo, desde la informacion propia que nos puedan proveer.

En el caso de la Ex ESMA es un lugar escalofriante con muchas historias para contar. Algunas relacionadas al lugar como una Institucion Educativa de alto renombre, y otras no tan celebres como haber sido la nave insignia de una epoca oscura de secuestros, tortura y desaparicion.


Llegamos, un dia muy frio, algunas caras conocidas, otras no tanto (como la mia). Una excelente guia nos fue contando sobre el lugar, sobre sus historias. A medida que nos ibamos adentrando en el lugar, un escalofrio me recorria subiendo cada vez mas el tono.

Lo cierto es, que durante el recorrido hubo poco espacio para las sonrisas y la distencion. Fue mas una recorrida politicamente y socialmente tensionada, llena de recuerdos que a veces nos gustaria olvidar, pero que lamentablemente pertenecen a nuestra historia.

El punto mas fuerte fue cuando llegamos a la Capucha, y sentimos en primera persona lo que probablemente fue pasar los dias alli encerrados, con una capucha en la cabeza, y las manos esposadas.


Una vez finalizado el recorrido, nos juntamos en el quincho, almorzamos, y empezamos a discutir sobre el lugar, sobre por que deberia estar en Wikipedia, y de que forma se lo podiamos trasladar a los lectores que podrian estar buscando informacion sobre el tema.

Desde el lugar nos brindaron diversos Libros, para que tengamos fuentes de relevancia, y asi poder trasladar toda esa experiencia al concimiento libre en Wikipedia.

El tiempo no nos dio para mucho, pero si fue el puntapie inicial para dia tras dia, sigamos agregando de a poquito cosas al articulo para ir emjorandolo de a poco.

Wikimedia Argentina hizo un articulo sobre el tema, aqui dejo el Link: Exitoso Editaton para la Memoria

Y el Espacio para la Memoria realizo un video muy libro sobre ese dia. Tuve la suerte de aparecer casi que cada 30 segundos, asi que el video es un gran recuerdo en lo personal.






Saludos!





Escrito por

Espero que les haya gustado! Mi Twitter: ar_jorge1987