Se trata de un proyecto llevado a cabo durante la dictadura
franquista que buscaba contar con una red pública de silos de
almacenamiento de cereales. Construidas entre los años 1940 y
1980, sus casi 1000 unidades representan un importante conjunto de
patrimonio industrial, muy presente y reconocible en el medio
rural.
Visto el interés histórico y patrimonial de dicho
conjunto de edificios, se crearon elementos Wikidata de cada unidad
y, a partir de tales datos, se generaron sendos anexos en
Wikipedia:
Por tanto, desde Wikimedia España os
animamos, ahora que se acercan el puente de diciembre y la
Navidad y es posible que salgáis de viaje, a
fotografiar dichos elementos.
Pincha aquí para ver un mapa con todos los que
necesitan fotografía y que están todavía en pie (no
aparecen los demolidos).
El fin de semana del 11 al 13 de noviembre la ciudad de
Almería acogió las
novenas Jornadas de la Asociación Wikimedia España,
en el marco incomparable de la Casa del Cine. Durante todo el fin
de semana, medio centenar de asistentes de seis países,
personas socias de Wikimedia España, Wikimedia Portugal, de
otros grupos del País Vasco, Cataluña e incluso de los
grupos más activos que hay para reducir la brecha de
género en Wikipedia, se encontraron, por primera vez en el
mismo lugar para compartir experiencias.
Almería ha sido un hito por varios motivos. En palabras de
la presidenta Florencia Claes en la inauguración de las
jornadas, «Es la primera vez que nos reunimos tantas personas
de tantos grupos diferentes. Ha sido una gran oportunidad para
conocernos, generar sinergias, compartir lo que estamos haciendo y
soñar con crear y compartir nuevos proyectos en nuestras
localidades, generando sinergias con otras comunidades y
traspasando las fronteras mentales o físicas que no
deberían cuando el propósito es liberar y compartir
conocimiento con y para todas las personas».
La organización local corrió a cargo del equipo de
LaOficina, que se
propuso hacer que estas jornadas fueran memorables, y lo
consiguieron. Las personas participantes han considerado que las de
Almería han sido las mejores jornadas anuales organizadas
hasta el momento, por el emplazamiento de las mismas, la diversidad
de participación, las actividades culturales organizadas, e
incluso disponer de un autobús urbano propio para moverse por
la ciudad.
A través de un formulario se recopilaron impresiones
cuantitativas y cualitativas sobre las Jornadas WMES 2022. A
continuación aparece la valoración cuantitativa de 0 a 10
de algunos aspectos de las mismas. Para conocer la valoración
cualitativa y más detalles,
pulsa aquí.
Testimonio de Miguel Alan Córdova Silva
Las Jornadas WMES han sido mi primer acercamiento al mundo
asociativo. Acercamiento físico, corpóreo, ya que el
ideal y mi vinculación a este Movimiento viene de unos pocos
años atrás. Veía necesario la desvirtualización
con las personas con quienes comparto no solo una afición,
sino pensamientos, principios y metas comunes de buscar que el
conocimiento sea verdaderamente libre utilizando para ello los
diferentes proyectos Wikimedia. Hablamos de cómo vincular
fotos libres que hacemos con mapas para facilitar la
documentación y el turismo sostenible. Hablamos de la
problemática de la poca participación y
representación de las mujeres en Wikipedia. Hablamos de
cómo nuestra experiencia puede ser útil para guiar a
nuevas personas que desean acercarse a esta locura, hermosa locura.
Hablamos de muchos temas entre abrazos, risas y complicidades. Fue
muy buena experiencia que ahora estimo necesaria, y no me
equivoqué, conocí gente fantástica con la que
seguramente seguiremos fortaleciendo lazos.
En el plano de mis intereses en temas LGBT+ de Almería me
llevo tres líneas de trabajo, o tres grandes ideas que
analizaremos dentro de la Comunidad wikimedista de diversidades
sexuales: que es posible realizar un safari fotográfico
descentralizado y nacional temático y que, por su naturaleza,
es una actividad transversal; que debemos seguir analizando brechas
en la representación de mujeres LBT, con especial incidencia
en la brecha dentro de las disidencias sexuales, particularmente de
personas trans; y que, y esto es muy importante, Wikimedia
España tiene un claro compromiso con la diversidad y la
igualdad, y en este sentido la comunidad LGBT+ se puede sentir
respaldada y apoyada en sus actividades dentro del Movimiento,
sobre todo porque trabajaremos conjuntamente en un futuro grupo de
trabajo coordinado y gestionado por la dirección
ejecutiva.
El 26 de noviembre, en el
XIV Encuentro Getxoblog (vídeo),
se concedió uno de los premios del evento, el Premio AIRE
Saria a Wikimedia España por nuestra labor de promoción
del conocimiento libre. Con este post queremos agradecer a las
personas organizadoras de Getxoblog este reconocimiento y queremos
que sirva también para hacer un breve recorrido por nuestra
asociación agradeciendo a las personas que han pasado por ella
su dedicación voluntaria. Es fundamental conocer de dónde
venimos para saber por qué estamos donde estamos y pensar
hacia dónde queremos caminar…
Primeros pasos
Tras la creación de la Fundación Wikimedia, en 2004
wikipedistas de todo el mundo empezaron a organizarse localmente a
través de grupos Wikimedia; ese mismo año nacieron los
primeros, Wikimedia Alemania y Wikimedia Francia.
En España se dieron los primeros pasos a finales de 2007,
con reuniones y encuentros durante los tres años siguientes. A
comienzos de 2010 se puso en marcha el blog y se votaron los
estatutos y la primera junta directiva de la asociación. El 8
de mayo tuvo lugar en Madrid el encuentro fundacional de Wikimedia
España, en el que se llevó a cabo la revisión final
de los estatutos y la junta directiva se reunió por primera
vez.
El 7 de febrero de 2011 tuvo lugar su
aprobación oficial por la Fundación Wikimedia, cuya
resolución se hizo pública dos días después. En
mayo de 2011 se firmó un convenio con el Ayuntamiento de
Valladolid a través del cual la sede de la asociación se
fijaría en la Agencia de Innovación y Desarrollo
Económico de dicha ciudad, donde continúa a día de
hoy.
Asamblea General de Wikimedia España celebrada en
Valladolid el día 11 de junio de 2011.
Fuente: Barcex CC BY-SA 3.0
Orgullo
de ser wikimedista
En 2015 asistimos a la ceremonia de los Premios Princesa
de Asturias, que ese año otorgaron a Wikipedia el
premio de Cooperación Internacional. Debido al incremento de
actividades y proyectos que se llevaban a cabo, de cara a
2016 se pidió por primera vez una subvención
anual a la Fundación Wikimedia; en ella se
incluyó la contratación de nuestro primer empleado. Por
último, en la petición de 2017, se añadió la
incorporación de otro puesto de trabajo.
Princess of Asturias prizes 2015 – Wikimedia
España members, Wikipedia editors and representatives
Fuente: Rubén Ortega CC BY-SA 3.0
Hacia
la presencia equilibrada de mujeres y hombres
Desde 2021, por primera vez, tenemos presidenta, Florencia
Claes, y la mayoría de la Junta (5 de 7) son mujeres. Y en
2022 hemos contratado a nuestra directora ejecutiva. La presencia
de mujeres es cada vez más equilibrada en actividades y
eventos. La sensibilidad de los socios con la búsqueda de la
presencia equilibrada entre mujeres y hombres es cada vez mayor. En
nuestra reciente modificación de estatutos, hemos incorporado
el uso inclusivo del lenguaje. Sin embargo, la brecha de
género sigue siendo una realidad. Sabemos que la curva de
aprendizaje es costosa, pero la diferencia sigue siendo muy grande:
menos de 2 de cada 10 personas editoras, son mujeres.
Circula por ahí un lema que dice que “cualquiera
puede escribir Wikipedia”. Sí, cualquiera, pero no de
cualquier manera. Os invitamos a darle una oportunidad. Sabemos que
de entrada no es fácil. Hay que conocer unas normas y reglas
del juego como en cada espacio nuevo al que llegamos. Pero no es
imposible. Y menos, si alguien de carne y hueso nos acompaña y
nos guía.
Muchísimas gracias a las personas organizadoras de
Getxoblog por reconocer el trabajo de nuestra asociación y de
muchas más personas voluntarias, asociadas, en grupos
informales o que de manera individual, cada día contribuyen a
generar y a compartir conocimiento libre para lograr la utopía
de la Fundación Wikimedia de que TODAS las personas
tengamos acceso libre a la suma del conocimiento y podamos
participar en su construcción colectiva.
Foto de familia en las Jornadas WMES2022 de
Almería
Fuente: espaciomerafotografia CC BY 2.0
Anunciamos los resultados de la edición española 2022
de Wiki Loves Monuments,
el concurso de fotografía más grande del
mundo. El concurso, organizado por Wikimedia España,
tuvo lugar entre el 1 y el 30 de septiembre tiene como objetivo
documentar el patrimonio cultural y hacerlo
accesible a través de Internet gracias a la liberación
masiva imágenes en el repositorio multimedia
libre Wikimedia
Commons.
Algunas cifras y resultados
Gracias a la edición de 2022 se han liberado 5896
imágenes vinculadas con el patrimonio cultural en España.
Han participado un total de 143 personas, de las cuales 83
subía material a Wikimedia
Commons por primera vez. En esta edición se han
mejorado los resultados de participación y de liberación
de imágenes de las dos ediciones anteriores (ver
estadísticas).
Todas las imágenes que han participado en el
concurso pueden utilizarse a partir de ahora para ilustrar
los contenidos enciclopédicos de Wikipedia. Los artículos
sobre monumentos requieren de imágenes actualizadas. A partir
de ahora, estas fotografías permitirán mostrar nuevas
perspectivas y la evolución de esos lugares a lo largo del
tiempo. Además, siempre y cuando se respeten los términos de su
licencia, las imágenes pueden reutilizarse en otras
plataformas, publicaciones o medios de comunicación.
Premios y finalistas
El jurado de
esta edición ha decidido que
las diez mejores imágenes tomadas en
España son las que aparecen a continuación. Las
10 imágenes finalistas pasan a la fase internacional
del concurso, que cumple su décimo
segunda edición y cuenta con sus propios premios y
reconocimientos.
Aquí puedes ver las fotografías ganadoras y
finalistas por países.
Primer premio WLM 2022 | Batería de Castillitos,
Cartagena
Por Mentxu Ramilo Araujo, vicepresidenta de
Wikimedia España y dinamizadora de WikiEmakumeok.
Ocupa el primer puesto en el ranking de las 10
personas que más agradecen en Wikipedia en
euskera. No, no lleva toda la vida editando. Maripa
Garaizabal, lleva un año. El segundo del ranking es
Kepa Sarasola, una de las personas que nos
ayudó a las WikiEmakumeok a dar nuestros primeros pasos en
Wikipedia en euskera. Y la tercera, Marisa
Barrena, alma mater del productivo y enrollado
grupo de edición (wikitalde) de Durango y de otros grupos que
están surgiendo en distintas localidades vascas (Arratia,
Lekeitio, Oiartzun, etc.).
Hace exactamente un mes,
Wikipedia en euskera alcanzaba los 400.000 artículos. Hito
que, sin las más de 800 biografías realizadas por Maripa
en un año, no se habría alcanzado en esa fecha, sino un
poco más tarde, sumando las valiosas contribuciones de cada
persona wikimedista.
Con esta entrevista queremos repasar la breve, pero muy
productiva, trayectoria de Maripa Garaizabal y agradecerle su
importante labor. Y esperamos que inspire a otras personas de todas
las edades, especialmente jubiladas-jubilosas, a ver en los
proyectos Wikimedia un espacio de aprendizaje y de desarrollo
personal para contribuir con el conocimiento libre.
¿Cómo te definirías, Maripa?
Soy una persona normal, metódica, con curiosidad,
trabajadora, amante de la soledad elegida…
¿Cómo llegaste a Wikipedia?
Siendo profesora, consciente de la necesidad de reducir la
brecha de género que hay en Wikipedia, pensaba dedicarle un
poco de tiempo tras la jubilación. Marisa Barrena, con la que
trabajé hace años, me enviaba todos los días
biografías de mujeres en sus efemérides y las leía.
Ella me invitó a participar en el grupo Wikiemakumeok del
Duranguesado y he hecho wikikides (amistades wikimedistas).
¿Desde cuándo escribes en
Wikipedia?
Empecé a escribir cuando me jubilé en noviembre de
2021 y, como en clases particulares, al lado de Marisa,
aprendí a editar. Las compañeras y compañeros del
grupo estaban siempre dispuestas a ayudarme. Editaba en casa y al
principio necesitaba mucha supervisión, pero siempre estaban
dispuestas a solucionar mis dudas, incluso durante la semana. Lo
que más me costó aprender fue a poner bien las
referencias en las traducciones. Ahora me parece fácil.
En nuestro grupo mixto de edición escribimos
biografías de mujeres con el objetivo de reducir la brecha de
género, que es mayor de lo que pensaba. Nos reunimos los
viernes en la Casa de las Mujeres, Andragune de Durango. El grupo
me aporta unión, fuerza, ayuda frente a los obstáculos,
conocimiento…
Cuéntanos cuándo te sientas a
escribir
Me gusta por la mañana, es mi tiempo, en el mismo sitio, yo
sola en una habitación para concentrarme tranquilamente.
Siempre que puedo, entre semana y festivos, de 07:00 a 10:30 de la
mañana, dejando todos los trabajos a un lado. También a
lo largo del día, gracias al móvil, aprovecho algunos
ratos. Mientras cuido a los nietos, visito a mi madre, voy en
autobús… tengo tiempo para buscar información,
completar los datos que faltan, mirar los trabajos de la gente del
grupo, pensar o supervisar nuevas biografías…
Además, apenas veo la tele. Y leo menos que antes.
¿Qué es lo que más te gusta de los
proyectos Wikimedia?
Lo que más hago son traducciones. Es un trabajo
mecánico y lo hago fácilmente, porque lo puedo hacer
mientras estoy en otra cosa, al menos el borrador. A la hora de
editar tenía que estar muy concentrada al principio, ahora se
me hace muy mecánico. También me gusta intercalar fotos
en los textos, sobre todo cuando son largos.
¿Dirías que tienes el «síndrome de
wikilari»?
Sí. Procuro editar todos los días, es mi tiempo, mi
liberación… y lo disfruto.
¿Qué te aporta participar en proyectos
Wikimedia?
Visibilizar el euskera y el trabajo y las aportaciones de
mujeres desconocidas.
¿Cómo animas a la familia o a otras personas a
participar en este proyecto?
Se animan espontáneamente, porque nos ven content@s.
También se ‘contagian’ y disfrutan, dando ayuda,
proponiendo nuevas biografías, obteniendo
información…
¿Cuántas biografías has traducido hasta
ahora?
Unas 800 traducciones, la mayoría traducidas del
castellano. Tenemos el traductor Elia que traduce
estupendamente, aunque hay que repasar el texto. Recurro al
francés o al inglés para complementar o mejorar la
biografía. Sin embargo, biografías de nueva creación
no he hecho más que 14. Tengo que intentar crear más, es
decir, mostrar a mujeres significativas que no están aún
en Wikipedia, aunque requiere más tiempo y más
tranquilidad. Pero creo que a partir de ahora, si todos los nietos
están en la escuela y no se ponen enfermos, tendré
más tiempo.
Hay muchas biografías por mejorar. He mejorado 120, pero el
mérito lo tiene Marisa Barrena que cada día da
visibilidad a las mujeres gracias a sus efemérides, y me pasa
una lista con las mujeres que tienen una biografía
pequeña. Mi trabajo es sencillo e interesante, encontrar
información sobre esa persona. Es como crear, pero yo me
siento más cómoda cuando acabo de mejorarla, porque
cuando doy la biografía por terminada (la verdad es que nunca
se termina una biografía), está mejor o más completa
de lo que estaba.
Llevas un año reduciendo la brecha de género
en la Wikipedia en euskera. ¿Qué ha sido lo más
satisfactorio para tí en este proceso?
Aunque mucha gente no lo entiende, es un trabajo voluntario y
nos gusta. Es satisfactorio comprobar que, aunque la presencia de
las mujeres es escasa (en número de biografías, en
número de información…) y la Wikipedia en euskera
presenta una diferencia significativa, poco a poco las mujeres y su
vida tienen más presencia y vamos reduciendo la brecha de
género. Sin embargo, tenemos mucho por hacer. Creo que la
prioridad es visualizar mujeres que aún no están en
Wikipedia.
¿Alguna biografía que te haya
sorprendido?
Al principio, leí su nombre en el periódico y traduje
la biografía de la madrileña Francisca de Pedraza, nacida
en Alcalá de Henares y ama de casa, la primera mujer
española en conseguir la separación matrimonial en 1624.
Las biografías son un medio para conocer nuestra historia, a
menudo silenciada, ocultada. Recientemente me impresionó el
trabajo de la triatleta canaria Ruth Brito como entrenadora de
equipos de mujeres en Gasteiz, sus testimonios. O una de las
últimas, Asun Ibarrondo, mejor hostelera de 2022, galardonada
en Madrid con el Premio Gastronómico. Nacida junto a mi casa,
pero desconocía su trayectoria. Si no las escribimos, puede
que las perdamos.
¿Qué echas en falta?
No ver traducidas al castellano, catalan o gallego las
biografías que se han creado en el grupo de Wikiemakumeok del
Duranguesado, ya que en lugar de aprovechar y multiplicar
fácilmente un trabajo realizado, lo perdemos, perdemos
fuerza.
Maripa, a la derecha (y reflejada en el cristal)
haciendo la W con sus manos
Fuente:
CC0 1.0 Universal
Euskeraz | Maripa, wikilari aparta
Zelan definituko zenuke zeure burua?
Pertsona arrunta, metodikoa, kuriositatea duena, langilea,
aukeratutako bakardadea gustuko duena.
Zelan heldu zinen Wikipediara?
Irakaslea izanda, Wikipedian premia handia dagoela konturatuta,
jubilatzean denbora apur bat horretan ematea pentsatuta nuen.
Lankide izan zuen Marisa Barrenak egunero efemerideak bidaltzen
zizkidan eta irakurri egiten nituen. Dinamizatzen duen Durangaldeko
wikiemakumeok talderako gonbita egin zidan eta wikikide egin
ditut. Taldeak ematen dit bat egitea, indarra, laguntza
oztopoen aurrean, ezagutza… **** Zuzendu ****
Noiztik idazten duzu Wikipedian?
Urtebete. Jubilatu bezperatan hasi nintzen eta genero kontuan,
pentsatzen nuen baino askoz alde handiagoa dagoela ikusi dut.
Ikasteko prozesua nolakoa izan zen?
Emakumezkoak eta gizonezkoak osatzen dugun durangaldeko
Wikiemakumeok taldean, batez ere, emakumeen biografiak egiten
ditugu, genero arrakala murrizteko helburuaz. Ostiraletan elkartzen
gara Udalaren Andragunean. Azaroan jubilatu nintzenean hasi nintzen
joaten eta partikularretan legez, Marisa ondoan nuela, editatzen
ikasi nuen. Wikikideak ere beti zeuden prest laguntzeko. Etxean ere
egiten nuen, hasieran gainbegiratu beharra nuen, astean zehar ere
zalantzak argitzeko prest zeuden. Erreferentziak ondo jartzea
itzulpenetan kostatu zitzaizkidan gehien, baina orain erraza
iruditzen zait. **** Zuzendu ****
Noiz idazten duzu Wikipedian?
Goizean gustatzen zait, nire denbora da, leku berean, neu
bakarrik gela batean, lasai asko kontzentratzeko moduan… Ahal
dudan guztietan, astegun zein jaiegun, goizeko 7etatik 10,30etara
edo, ekiten diot, buru-belarri, beste lan guztiak alde batera
utzita, gero-gerokoak. Egunean zehar be, mobilari esker, hainbat
tartetxo aprobetxatzen dut. Bilobak zaintzen nagoenean, amarengana
bisitan joaten naizenean, autobusean hara eta hona ibiltzen
naizenean… denbora izaten dut informazio bilatzeko, falta
diren datuak osatzeko, lankideen lanak begiratzeko, biografia
berriak pentsatzeko edo gainbegiratzeko… Gainera, telebista
aurrean denbora gutxi ematen dut. Gutxiago irakurtzen
dut…
Wikimedia proiektuetako zer gustatzen zaizu
gehien?
Itzuli egiten dut gehien. Lan mekanikoa da eta erraz egiten dut,
tarteka, beste zerbaitetan nabilen bitartean ere egin litekeelako,
borradorea behintzat. Editatzeko orduan buru-belarri ibili behar
izaten nuen hasieran; orain, ostera, oso mekanikoa egiten zait.
Testuetan argazkiak tartekatzea gustatzen zait, batez ere luzeak
direnean.
”Wikilari sindromea” duzula esango
zenuke?
Bai. Ahal dela egunero ekiten diot, nire denbora baita, nire
liberazioa… gozatu egiten dut.
Zer ematen dizu Wikimedia proiektuetan parte
hartzeak?
Euskara eta ezagutzen ez diren emakumeen lana, bizitza
bistaratzea.
Zelan animatzen dituzu familia edo ingurukoak proiektu
honetan parte hartzera?
Berez animatzen dira, pozik ikusten gaituzte eta. Haiek ere
‘kutsatu’ eta gozatu egiten dute, lagunduta, biografia
berriak proposatuta, informazioa eskuratuta…
Zenbat biografia itzuli dituzu orain arte?
800 bat itzulpen, gehienak gaztelaniatik itzulita. Elia
itzultzailea daukagu eta berez-berez egiten da, gainbegiratu egin
behar dugu, baina. Hornitzeko edo hobetzeko frantses edo ingelesera
jotzen dut.
Biografia berriak, sortutakoak, ostera, 14 baino ez ditut egin.
Gehiago sortzen, hau da, Wikipedian ez dauden hainbat emakume
esanguratsu bistaratzen saiatu behar dut aurrerantzean, horretarako
astia eta lasaitasun handiagoa behar da. Baina, uste dut hemendik
aurrera, biloba guztiak eskolan egonda -eta gaixotzen ez badira
– denbora gehiago izango dudala.
Hobetzen ere lan handia dago egiteko. 120 biografia hobetu
ditut, baina meritoa Marisa Barrenak du egunero efemerideei esker
bistaratzen baititu emakumeak eta aukeraketa horretan zirriborroan
daudenak zerrendatu. Nire lana erraza eta interesgarria da,
pertsona horri buruzko informazio gehiago topatu. Sortzea bezalakoa
da, baina ni neu erosoago sentitzen naiz, amaitzen dudanean –
egia esan, inoiz ez da biografia bat amaitzen –
amaitutzat ematen dudanean, zegoen baino hobeto edo osatuago
dagoelakoan nago eta.
Urtebetean zaude euskarazko Wikipediako genero arrakala
murrizten. Prozesu horretan, zer da pozgarriena
zuretzat?
Jende askok ulertzen ez badu ere, borondatez egiten dugula.
Emakumeen presentzia txikia (biografia kopurutan, informazio
kopurutan…) dagoela eta euskarazko Wikipedian alde handia
dagoela eta, gure lanarekin alde hori murrizten ari dela ikustea.
Hala ere lan itzela dugu egiteko. Lehentasuna, Wikipedian ez dauden
emakumeak bistaratzea delakoan nago.
Biografiaren bat?
Hasiera-hasieran egunkarian bere izena irakurri eta itzuli nuen
Madrileko Francisca de Pedraza, Alcala de Henaresen jaioa eta
etxekoandrea. 1624an, ezkontza banaketa lortu zuen lehen emakume
espainiarra izan zen. Biografia gure historia – sarritan
oraindik ere isilean edo ezkutuan dagoena – ezagutzeko bidea
dela. Ruth Brito kanariar triatletak Gasteizen emakume taldeetan
entrenatzaile egiten duen lanak. Edo azkenetako bat, Asun
Ibarrondo, etxe ondoan jaiotakoa eta Madrilen Gastronomia saria
emango ziotela eta, informazioa batu eta bere nondik norakoaren
berri dugu, bestela, idatzi gabe, galduta geldi zitekeena.
Zer botatzen duzu faltan?
Durangaldeko Wikiemakumeok taldekak sortu dituen biografiak
gaztelaniaz, katalanez edo galizieraz itzuli gabe egotea, hau da,
egin diren biografia berriak euskaraz baino ez egotea, lanak,
egindako biografiak, erraz batean biderkatu beharrean, galdu egiten
ditugu. Indarra galtzen ari gara.
El fin de semana del 11-13 de noviembre la Casa del Cine de
Almería acogió a la comunidad wikimedista ibérica
para celebrar nuestras novenas jornadas anuales organizadas a lo
largo de los once años de existencia de nuestra
asociación.
Fuente: Péricles Dias de Oliveira CC-BY-SA
4.0
Agradecemos a Ismael Olea, Carlos Vives,
Eduardo Milla, Elia Rueda, integrantes de LaOficina Producciones
Culturales, a la
Casa del Cine y al Ayuntamiento de Almería la
organización de estas jornadas que, como se propusieron,
pasarán a ser recordadas como las mejores realizadas hasta el
momento.
Wikimedia España ha crecido. Prueba de
ello están siendo los proyectos con el Reina Sofía, la
Fundación Madrid+D, el trabajo de documentación de los
Wiki Takes, los concursos de fotografía, los talleres de
formación, las charlas divulgativas, etc… Estamos
invirtiendo nuestro esfuerzo en animar a las personas socias a
explorar, proponer y activar proyectos de conocimiento libre en sus
localidades.
Somos 137 personas asociadas. 28% mujeres, cada
vez más activas. Nuestra junta con presencia mayoritaria de
mujeres tiene que servir de estímulo para mostrar a más
mujeres que podemos participar en proyectos existentes, soñar
y crear nuevos proyectos en el marco de esta asociación o
desde grupos más informales contando con nuestro apoyo. Somos
personas diversas y contribuimos de maneras diferentes con la misma
causa común: promover el conocimiento libre desde donde
estemos y desde donde nos encontremos más cómodas.
Las Jornadas de Almería son fruto de esa
diversidad. Nos encontramos personas de todos los grupos
que conocemos de la península (y las ínsulas). Y si nos
hemos dejado a alguien, por favor, ¡escribidnos! Cada una de
nosotras, de una forma u otra, tenemos el ánimo de que el
conocimiento libre en abierto y de calidad llegue a todo el mundo y
pueda construirse por el mayor número posible de
personas.
Esta comunidad crece y se enriquece mutuamente.
Nuestras raíces están en la colaboración y en la
construcción colectiva. En la suma, en la transparencia, en la
disponibilidad, en la buena voluntad… La mayoría de las
personas que estamos en este movimiento, construimos desde el
voluntariado. En definitiva, ser wikimedista es COMPARTIR. Y estas
jornadas han sido un espacio para compartir.
Es la primera vez que nos reunimos tantas personas de
tantos grupos diferentes. Ha sido una gran oportunidad
para conocernos, generar sinergias, compartir lo que estamos
haciendo y soñar con crear y compartir nuevos proyectos en
nuestras localidades, generando sinergias con otras comunidades y
traspasando las fronteras mentales o físicas que no
deberían existir cuando el propósito es liberar y
compartir conocimiento con y para todas las personas.
Nos tenemos aquí para hacer obras
derivadas. Aprovechemos los encuentros presenciales y
virtuales para conocernos, preguntar, transmitir cómo nos
sentimos, evitar suposiciones. Superemos reticencias y
resistencias. Superemos las barreras mentales basadas en afinidades
o experiencias negativas previas. Démonos oportunidades para
dar oportunidades, si el propósito final lo merece. Dejemos de
lado nuestro ego para construir un ECOsistema de conocimiento
abierto y libre. Y si no nos sentimos en un espacio cómodo y
seguro, sintámonos libres para poner límites, para
transmitir nuestra incomodidad y para salir de allí.
Démonos la oportunidad de escuchar(nos), de
experimentar, de compartir y de agradecer, antes de juzgar
o de minusvalorar el trabajo de las demás personas. Cada cual
hacemos lo que podemos según el momento en el que nos
encontramos “de verdad”. Atrevámonos a
preguntarnos y a responder a la pregunta de Mar Cabra que tan poco
nos hacemos y menos contestamos desde la sinceridad:
¿Cómo estás, de verdad?
Ojalá cada día nos encontremos mejor, con más ganas,
con más ilusión para poder transmitir nuestra mejor
versión. Y, ojalá, si no estamos bien o tenemos
problemas, sepamos a quién pedir ayuda, porque seguramente,
¡habrá un montón de personas dispuestas a
ello!
Gracias por el camino recorrido. Hay mucho por seguir
haciendo. Os invitamos a invertir la energía
acumulada durante los días de las Jornadas en sumar,
multiplicar y construir; también en discrepar y discutir para
lograr acuerdos que nos permitan avanzar. Por medio de
laboratorios, grupos de trabajo, comisiones, espacios de encuentro,
grupos de edición… confiemos, experimentemos,
propongamos, trabajemos, construyamos… ¡y
disfrutemos con todo ello!
Por Montserrat Sáez y Luis
Ulzurrun de Asanza, socia y socio de Wikimedia
España
En las dos últimas semanas de octubre de 2022 se
desarrolló a caballo entre internet y València el
II Congreso
Internacional de Museos y Estrategias Digitales
(CIMED). Los días 19 y 20 fueron virtuales, y el 27 y 28
fueron presenciales.
¿Qué es el CIMED?
Como nos explicaron en el congreso, la mejor manera de que las
cosas se entiendan es construir una historia, por eso
explicaremos qué es el CIMED de esa manera.
Antes de 2020, la vida de los museos era tranquila y en general
no muy digital: algunos tenían página web, algunos
dejaban comprar entradas, otros no tenían ni correo
electrónico. Pero en marzo de 2020 llego ¡el
Covid-19! Y con la pandemia, el encierro. Y con el encierro se
acabó vender entradas y atender visitantes
¿Qué hacemos, cómo justificamos nuestra existencia?
Y en la mayoría de los museos alguien se acordó de
su web, o de su blog, o de su twiter. Bueno, no es que
estuvieran muy al día, pero había que poner aquello en
marcha. Y era una adaptación grande, repentina, para la
que no había presupuestos, para la que no había una
tradición o libro de normas o real decreto al que
acogerse.
Y los museos se digitalizaron. Y contactaron unos con otros. Los
hispanoparlantes se juntaron en una red: la Red de Museos y Estrategias
Digitales (REMED), que nació ya en marzo de 2020
para “investigar, documentar y compartir los procesos que
experimentan los profesionales de los museos con la
implantación acelerada de las estrategias digitales,”
según ellos mismos declaran.
El CIMED es el congreso de los miembros de REMED, que los hay
tanto en España como en toda América. Con esa
distribución geográfica, las reuniones digitales son muy
adecuadas. CIMED es donde se ven las caras físicamente. Cuando
pueden, porque de los dos CIMED hasta la fecha, el primero hubo de
ser totalmente virtual. El CIMED permite a los miembros de REMED el
intercambio de ideas, pero también participan otras
instituciones y personas que trabajan en temas de
digitalización y que aportan puntos de vista, técnicas y
planteamientos muy novedosos.
Cómo lo hemos visto
Al CIMED llegamos como parte de nuestra experiencia con el
Museu Valencià
d’Etnologia, l’ETNO, con el que realizamos
actividades conjuntas. Esas actividades forman parte del proceso de
digitalización de los museos, de salirse de sus restricciones
físicas.
La experiencia de l’ETNO se extiende desde 2016, incluso
desde antes. No es una entidad que tuvo que digitalizarse a la
carrera. Pero en bastantes de los casos planteados eran así:
en marzo de 2020 había que hacer algo y no podía ser
presencial. Así arrancaron muchas de las
presentaciones.
Al lado de estas, hay otras organizaciones que estaban ya en
tránsito a la digitalización y que, aunque
también sufrieron por la urgencia que forzó la pandemia,
estaban en mejores condiciones para adaptarse. Las
presentaciones de estas entidades, singularmente las de Douglas
Hegley (Metropolitan Art Museum de
Nueva York), o Sarah Kenderdine (laboratorio de
museología experimental de la Escuela Politécnica Federal de Lausana),
mostraban las gigantescas posibilidades de la
digitalización.
Una de las necesidades que han detectado los museos es la de
conocer a su público. Se habló mucho de ello, de
cómo ha cambiado y de que este cambio no solo se debe a la
digitalización, sino también a otros procesos
sociales y culturales. El museo se ha convertido en una más de
las posibles experiencias lúdicas a disposición de
las personas, lo que lleva a replantear totalmente las
visitas: gamificación, visitas virtuales,
participación… La cuestión es generar experiencias
que creen un público recurrente. Los museos han de ser
“catedrales del asombro”, como dijo Hegley.
Además, se necesita evaluar las experiencias. La
digitalización facilita ayudas para medir las actitudes
del público, además de para establecer nuevas formas de
relacionarse con él. Y un tercer aspecto que se trató fue
el de la digitalización de las colecciones, de sus datos y
metadatos. Sorprende como personas expertas muy avanzadas en la
digitalización, como Kenderdine, lleguen a afirmar que el
valor de los metadatos acumulados en los museos supera a cualquier
cosa que encontremos en internet. Así que, cómo se
digitalizan y comparten esos datos, es uno de los temas capitales
de la digitalización de los museos.
En resumen, los museos han de crear una nueva narrativa en un
contexto en que ya no son en exclusiva ni los
“propietarios” de las exposiciones, ni los depositarios
del conocimiento. Al tiempo, siguen albergando contenidos,
datos y metadatos insustituibles, pero además siguen jugando
el papel de certificadores del conocimiento y la autoría,
como se puede observar en el caso del arte digital.
El público ha cambiado. Busca otras cosas, puede visitar de
otras maneras. Hay que medir más parámetros. Por
ejemplo, está bien tener muchos seguidores en redes sociales o
muchas visitas a la web, pero si tu tasa de rebote es del 99%
no hemos logrado gran cosa. La tecnología sola no sirve y no
es el único factor de cambio. La actitud de las audiencias ya
estaba cambiando antes de la pandemia, y no solo por motivos
técnicos: hay factores sociales y culturales que también
tienen mucho peso.
En conclusión, no hay una idea fija de cuál es la
vía de salida más adecuada, posiblemente no es una
única vía. Nos quedamos con la impresión de que
tampoco hay un esfuerzo unificador, lo cual es bueno en algunos
aspectos -el Met no tiene las circunstancias del Museo de
Pontevedra-, pero dificulta el avance en otros -como sucede
con la estandarización de bases de datos o de los programas de
visitas virtuales.
El CIMED y Wikimedia
El motivo por el que hemos asistido al CIMED y por el que
pedimos a WMES que nos financiara la inscripción es que, una
vez que Amparo Pons nos comunicó que su ponencia había
sido aceptada (y posteriormente incluida en el
Libro de Actas del Congreso), vimos una posibilidad de
dar a conocer los proyectos GLAM dentro del Congreso. Como los
plazos para la presentación de ponencias para esta
edición ya estaban agotados, asistimos para entender que
“se cocía” dentro del Congreso y verificar si era
adecuada la presentación en una próxima edición de
los proyectos GLAM en general y de los de WMES en particular.
Generalmente, los proyectos GLAM no se sostienen a largo plazo
sin la presencia de personal propio del museo involucrado de forma
constante en los proyectos wikimédicos. Es así como
proyectos como los de
l’ETNO Museu Valencià d’Etnologia o
de la Biblioteca
de l’Eliana funcionan, porque hay personas
concretas con un interés en hacerlos funcionar. Hemos visto
cómo los museos, como organizaciones, promueven o no
determinadas actividades según conviene a su personal,
recursos, tradiciones y otras consideraciones a veces muy
peculiares de cada uno de ellos: no podemos esperar que cada
planteamiento sea un calco de lo que estamos viendo con Amparo o
Bàrbara.
Nuestra experiencia es que si tienes cerca de donde resides un
museo con personal interesado, y a los wikipedistas no les importa
colaborar de forma constante y altruista, caben dos vías de
actuación. Por un lado tenemos la figura de wikipedista
residente, que comporta una relación muy formalizada y
posiblemente una asignación de resursos por parte del museo,
recursos que no necesariamente implican pagos. Por otro lado,
más informal sería la presencia de wikipedistas
colaboradores, apoyados por personal del museo también
colaborador o al menos comprensivo, que desarrollan su actividad en
las instituciones utilizando Wikimedia como parte de esas
actividades.
Creemos que WMES podría plantearse asistir a la
próxima edición del CIMED para dar a conocer las
posibilidades que existen en GLAM -se conoce la expresión, no
tanto la actividad- y para establacerse como referente a la hora
realizar actividades dentro de los museos.
En 2016, L’ETNO, Museu Valencià d’Etnologia,
comenzó su proyecto GLAM Wiki para compartir en abierto
los contenidos generados por el museo a través de Wikipedia y
sus proyectos hermanos. Convencidos del importante papel de los
museos como generadores de conocimiento y de la capacidad de estos
para mejorar la verificabilidad de la enciclopedia en línea
más consultada del mundo, L’ETNO ha desarrollado, a lo
largo de estos años, diferentes viquiproyectos temáticos
implementando actividades de edición, formación y
concursos en línea principalmente, y siempre en
colaboración con la comunidad de personas editoras de las
entidades Amical Wikimedia y Wikimedia España.
En 2021, con ocasión de la exposición Muixerangues al
cel, L’ETNO abrió una nueva línea de trabajo para
crear proyectos paralelos en Wikipedia sobre las exposiciones
temporales del museo. Desde su vocación como museo social,
L’ETNO pretende contribuir al acceso libre de la
información, difundir la cultura valenciana y ofrecer nuevas
dinámicas de participación en Wikipedia y sus proyectos
hermanos a través de diferentes actividades. La
aplicación de los wikiproyectos a las exposiciones temporales
desde el año 2021 es un compromiso más con el
conocimiento libre y la Wikipedia y, en cualquier caso, un pilar
importante de la estrategia digital del museo.
La nueva exposición temporal de 2022, Espill de Festa. El
Corpus, nace con un proyecto paralelo llamado Viquiprojecte El
Corpus, que servirá para mejorar el contenido existente en
Wikipedia sobre la celebración de El Corpus Christi en la
ciudad de Valencia. Cada exposición temporal es una
oportunidad para reaprovechar el conocimiento generado y
compartirlo, pero cada una requiere una estructura, unas
actividades y unas alianzas diferentes para llevarlo a cabo. Se
expondrá la metodología de trabajo, las actividades
realizadas, los resultados y la evaluación de los
viquiproyectos realizados hasta el momento para que cualquier museo
sea capaz de adaptarlo y replicarlo.
Por Mentxu Ramilo Araujo, vicepresidenta de
Wikimedia España e impulsora de WikiEmakumeok
Personas voluntarias recorrimos las calles del Casco Viejo
de la capital de Euskadi para fotografiar todo aquello que
consideramos digno de ser documentado en el repositorio multimedia
libreWikimedia
Commons.
La tercera edición de Wiki Takes Vitoria-Gasteiz
tuvo lugar el 29 de octubre. En esta actividad, cinco
wikimedistas y cinco personas que se acercaban por primera
vez a este tipo de actividades, tomamos las calles del Casco Viejo
para documentarlo gráficamente. Esta pretende ser una
actividad que se prolongue en el tiempo si hay personas interesadas
en fotografiar las calles, edificios, farolas, murales, graffiti,
tapas de registro o rótulos de establecimientos del municipio,
entre otros elementos visuales. Afortunadamente, las hay. Y el
próximo encuentro ya se ha fijado para el día 28 de
diciembre.
Un
Wiki Takes es un recorrido wikimedista por una localidad
con el fin de documentar puntos de interés, fotografiarlos y
mejorar la calidad de la información sobre los mismos en
Wikipedia y en el resto de proyectos Wikimedia que promueven el
conocimiento libre.
Las más de 200 fotografías producidas ya forman parte
del repositorio multimedia Wikimedia Commons, donde se publican con
una licencia libre para permitir el acceso y uso de los contenidos
a cualquiera. Los materiales recopilados durante las actividades
Wiki Takes Vitoria-Gasteiz pueden consultarse a través de
esta categoría en Wikimedia Commons.
El punto de encuentro fue el Museo Bibat, donde nos acogió
su responsable, Jaione Agirre. Hicimos una introducción sobre
Wikimedia Commons; Arantxa Orive nos expuso su proyecto de
Patrimonio Gráfico de Vitoria-Gasteiz; e Ismael
García-Gómez nos contó su experiencia wikimedista y
la importancia que tiene documentar gráficamente edificios por
el valor que esas imágenes pudieran llegar a tener en el
futuro. Tras hacer algunas fotos para practicar en la biblioteca y
en el edificio del Museo, nos dividimos en tres grupos e hicimos el
barrido de «chinchetas» por el Casco Viejo. A las 14:00
horas fuimos a comer. Y tras una sobremesa distendida, Ismael nos
hizo un pequeño tour por edificios emblemáticos de la
ciudad como la Casa del Cordón y las ruinas del Convento de
San Francisco.
Antes (app de Wikimedia Commons) y después (Mapa
de WikiShootme) del Wiki Takes Vitoria-Gasteiz
Jornadas Europeas de Patrimonio
Esta actividad se enmarca en las
Jornadas Europeas de Patrimonio que anualmente organizan
cientos de actividades para divulgar, promocionar y poner en valor
el patrimonio material e inmaterial de nuestras localidades. Para
Jaione Agirre, responsable del Museo Bibat esta actividad es
interesante también para documentar elementos que no han sido
tenidos en cuenta hasta ahora y que pueden considerarse o se puede
valorar considerarlos patrimoniales, y que si desaparecen y no se
documentan, no podrán ser considerados, ni investigados ni
valorados ni protegidos a futuro.
Agirre subraya la importancia que tiene la sociedad dando valor
a elementos que así van incorporándose a lo que llamamos
«Patrimonio» con mayúsculas y que luego poco a poco
se va protegiendo por las instituciones: las casas que
aparecían por fotografiar, al no ser iglesias o palacios, ha
sido la sociedad y el personal investigador quienes han ido
consiguiendo que se consideren patrimonio y se protejan y/o
documenten. De ahí la importancia de sacar fotos de elementos
que aún no se consideran patrimonio con mayúsculas, pero
que precisamente por ello pueden desaparecer y perderse.
“Patrimonio gráfico y memoria” a pie
de calle
Es la denominación de un incipiente proyecto que se propone
salvar los viejos letreros de los comercios desaparecidos y/o
históricos que tenemos en Vitoria. Famosísimo es el
Cartel de Tío Pepe; en la puerta del Sol de Madrid, pero
¿recordamos cómo era el cartel de la
“Confitería Hueto” de la plaza de la Virgen
Blanca, o el cartel de los famosos helados de “Casa
Quico”?. Han desaparecido, ya solo quedan fotos en el archivo
histórico, pero ver esos carteles remueve nuestra memoria, nos
hace recordar la famosa leche merengada y casi saborear el gusto de
la canela y recordar al señor Quico y su bata blanca.
En todas las ciudades hay letreros especiales, que toda la
población recuerda con cariño y poco a poco se van
perdiendo cuando esos comercios cierran o cuando deciden cambiar el
letrero que siempre le ha identificado.
Este proyecto, impulsado en Vitoria-Gasteiz por Arantxa Orive,
es un pequeño granito de arena, para solucionar estas
pérdidas, fotografiando y compartiendo esos letreros de los
comercios ya desaparecidos, en el repositorio de
imágenes libre Wikimedia Commons. Es una manera sencilla y
divertida de reencontrarnos con la historia reciente de la
ciudad.
Patrimonio Arqueológico: lo que no se
fotografía y documenta, no existe
Para el arqueólogo Ismael García-Gómez, si bien
cada vez son mejores las herramientas legales existentes para
proteger el Patrimonio Arqueológico, éstas aún no
son suficientes ni alcanzan los niveles de protección que
desea y demanda la sociedad actual. Esto hace que aún exista
un alto riesgo de pérdida de información histórica o
arqueológica en lugares donde, ya sea por presión
urbanística, o por los efectos del paso del tiempo, la
materialidad de los vestigios del pasado se deteriora o,
directamente, desaparece.
Es aquí donde la contribución de la comunidad resulta
clave, porque el valor de una sola imagen cuando un yacimiento ha
desaparecido puede ser vital para conservar una parte de nuestra
memoria histórica. La importancia de capturar y liberar
imágenes de yacimientos arqueológicos o lugares de
nuestro patrimonio para que estén al alcance de cualquiera es
sin duda incalculable, y todo esfuerzo que se haga en su fomento
será impagable.
Proceso de subida de las imágenes
Utilizamos el mapa de la app de Wikimedia
Commons y WikiShootMe. Para que la
herramienta funcione correctamente es necesario activar la
ubicación en el smartphone. Ambas aplicaciones muestran todos
los elementos que hay en la base de datos Wikidata, (con y sin
foto, con y sin artículo), con coordenadas en un mismo mapa.
Los elementos geolocalizados que aún no tienen imagen,
aparecen con un punto rojo, mientras que los que sí tienen
están representados por un punto verde o azul.
En su ensayo El cuento de nunca acabar, Carmen
Martín Gaite comparaba el hecho de narrar historias con
comer cerezas: unas historias se engarzan con otras y solemos
llevarnos a la boca dos o tres más.
La teoría de las cerezas, rescatada por el escritor
Ignacio Vleming, inspira la #CreatividadDesbordante
del Pabellón Español en Fráncfort 2022.
«Queríamos que el pabellón reflejara la
experiencia de las personas lectoras. A Carmen Martín Gaite le
gustaba decir que los libros son esos buenos amigos que nos
presentan a otros buenos amigos hasta que finalmente nos vemos
dentro de una pandilla, bien sea esta una biblioteca o la feria de
Fráncfort. En El cuento de nunca acabar, la escritora
asegura que quienes siguen el hilo de una historia siempre quieren
saber más. A través de las distintas paradas interactivas
que hemos diseñado y que incluyen juegos interactivos y redes
dinámicas de información, se relacionan distintas
palabras, lenguas y relatos, tal y como hacemos cuando navegamos
por Internet, pero también cuando nos sentamos a leer una
novela»
Ignacio Vleming
Y es también una metáfora de lo que nos sucede a las
personas que escribimos en Wikipedia y colaboramos en sus proyectos
hermanos: una historia, página, cereza, se engarza con otra y
otra más hasta el infinito y más allá…
Participación de WMES en la Feria
España, Invitado de Honor en la Feria del Libro de
Fráncfort 2022, preparó un amplio programa
literario y cultural en diferentes puntos de Fráncfort,
así como en otras ciudades alemanas. Entre sus actividades,
como continuación del
Edit-a-thon multilingüe de junio en la Universidad
Complutense de Madrid (UCM), del 19 al 23 de octubre, personas de
Wikimedia Deutschland, Wikimedia España y de la Universidad
Complutense de Madrid, gracias
al impulso de Isabel García Adánez, ofrecieron
talleres para aprender a editar páginas de Wikipedia
sobre autoras y autores de España y literatura
españolay charlas breves (de 15-20
minutos) sobre los principios y el funcionamiento de la
enciclopedia (criterios de edición, diferencias entre cada
idioma, referencias, fuentes…).
Pilar de la Prieta y Florencia Claes a la entrada del
Pabellón de España – Florencia Claes CC-BY-SA
4.0
La agenda de nuestra presidenta Florencia
Claes en la Feria ha sido muy completa:
El día 19 de octubre en en el Pabellón de
España, Florencia Claes intervino en la charla ¿Cómo
se hace un artículo en Wikipedia? y posteriormente, en el
taller “Edición de páginas de autoras y autores de
la Feria (Editatón)”.
El día 20 de octubre a las 10:00 en el escenario Cereza
del Pabellón de España, participó junto con Miguel
Ángel Serrano y la moderación de Isabel García
Adánez, en una sesión sobre
Wikipedia y Academia que analizó el papel de la
enciclopedia en la investigación y en la difusión de la
literatura en España y Alemania. A las 12:00-12:15 charla
sobre estilo y normas de etiqueta wikipedista
Por su parte, nuestra directora ejecutiva, Pilar de la Prieta,
aprovechó para contactar con autoras y autores, informar a
personas sobre el Universo Wikimedia y hacer contactos con
entidades con las que nuestra asociación podría tener
interés en colaborar.
Stand de Wikimedia Deutschland y Wikimedia España
– Florencia Claes CC-BY-SA 4.0
Wikimedia España somos una asociación que promueve el
conocimiento libre y la reducción de brechas de contenidos,
principalmente en el ámbito urbano-rural,
lingüístico, por razón de sexo y de orientación
sexual. Dentro de nuestra Estrategia 2022-2024, Wikimedia
España tenemos como objetivos: desarrollar alianzas
estratégicas para divulgar el conocimiento local, desarrollar
instancias de cooperación para construir y consolidar una
comunidad diversa, identificar nuevos actores y grupos de
interés y favorecer el crecimiento y desarrollo organizativo
de nuestra asociación.
Desde el año 1997 el 24 de octubre se conmemora el Día
de las Bibliotecas. En Wikimedia España nos sumamos a esta
conmemoración para poner en valor el papel que las
bibliotecas y las personas
bibliotecarias tienen en nuestra sociedad. Y nos
gustaría compartir algunas intenciones, propuestas y proyectos
que, entendemos que, con el tándem Bibliotecas + proyectos
Wikimedia, podríamos ampliar la mirada y llegar más lejos
para favorecer el acceso a la información y al conocimiento
libre, a todas las personas.
Segundo, la Federación Internacional de Asociaciones de
Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) celebró la 87 edición del Congreso Mundial de
Bibliotecas e Información (WLIC). La IFLA y la Unesco
presentaron la actualización del Manifiesto sobre bibliotecas
públicas, un texto publicado en 1994, que se
convirtió en piedra angular en la defensa de las bibliotecas.
Esta actualización pretende reflejar el papel de la biblioteca
pública en las sociedades del conocimiento, por su labor para
ayudar a las comunidades a acceder, producir, crear y compartir de
manera equitativa. (Más información:
IFLA).
Bibliotecas + Wikimedia: un tándem ideal
Las bibliotecas y los proyectos Wikimedia tienen mucho en
común: comparten el propósito de ofrecer un acceso a la
información, libre y público, para toda la humanidad. Las
bibliotecas son esenciales para los proyectos Wikimedia.
Además de conservar publicaciones, que son fuentes fiables
para Wikipedia, existe la figura de «Bibliotecaria/o»,
que son aquellas personas que velan por el buen funcionamiento de
Wikipedia.
¿Qué podemos aportar desde el movimiento Wikimedia a
las bibliotecas? Presentamos a continuación algunos
proyectos ya realizados o en marcha que pueden inspirar el trabajo
de las bibliotecas con los proyectos wikimedia. ¡Seguro que
hay muchas más acciones por descubrir!
A nivel global
Wikimedia and Libraries User Group es un grupo
de personas bibliotecarias que comparten recursos, dudas, propuestas para llevar los
proyectos Wikimedia a las bibliotecas. Hay una sección para que las personas
bibliotecarias con trayectoria wikimedista que lo deseen, se
apunten para mentorizar a las recién llegadas a los proyectos
Wikimedia.
La
biblioteca de Wikipedia permite el acceso a más
de 90 bases de datos en 33 idiomas para facilitar la búsqueda
de fuentes fiables a wikimedistas. Para ello hay que tener más
de 500 ediciones, haber editado más de 6 meses y tener
más de 10 ediciones en el último mes y ningún
bloqueo activo.
#1Lib1Ref es una campaña internacional a la que
nos sumamos desde 2016 que se realiza del 15 de enero al 5 de
febrero, y del 15 de mayo al 5 de junio de cada año, junto a
hispanohablantes del hemisferio sur, se adapta a #1Bib1Ref.
¿Os imagináis cómo mejoraría Wikipedia si cada
persona bibliotecaria incluyera una referencia fiable en Wikipedia?
Quien dice una, dice al menos una cada día.
OpenGLAM
tiene como objetivo la publicación, bajo licencias libres, de
material cultural digitalizado. Las instituciones culturales
(museos, bibliotecas y archivos) son actores clave para el acceso y
la difusión del patrimonio cultural.
Desde Wikimedia España
Algunos proyectos en los que ha participado Wikimedia
España en colaboración con diversas bibliotecas han
sido:
Durante 2015 y 2016 se llevó a cabo el proyecto
GLAMing Madrid en colaboración con tres museos
estatales de Madrid (el Museo del Romanticismo, el Museo del Traje
y el Museo Arqueológico Nacional) a través de la
iniciativa wikipedista residente. Este
artículo explica los fundamentos, planificación y
actividades llevadas a cabo en el proyecto los resultados obtenidos
y las buenas prácticas identificadas.
Durante 2015 y 2016 BiblioWiki
Asturias creado por el Grupo de Animación a la
Lectura de las Bibliotecas Públicas de Asturias.
Formación de 58 personas bibliotecarias en la edición y
conocimiento de Wikipedia mediante un taller.
Desde 2016,
Wikiproyecto de l’Etno, Museu Valencià
d’Etnologia liderado y coordinado por la
Biblioteca de l’Etno que tiene por objetivos: liberar
contenido gráfico del museo, mejorar el contenido existente
sobre la cultura popular valenciana, crear nuevas dinámicas de
trabajo en el museo y en la ciudadanía.
Desde 2016, Wikiproyecto
l’Elianaen la Biblioteca Pública
Municipal de l’Eliana (Valencia) que pretende crear y mejorar
artículos de temas relacionados con la historia local del
municipio en Wikipedia y sus proyectos hermanos.
Durante 2017 y 2018
Club Wikipedia, un espacio de encuentro en la sala
Biblioteca
Reina Sofía de la Universidad
de Valladolid para enseñar, aprender, compartir ideas y
experiencias, resolver dudas y, también, divertirnos, mientras
escriben en Wikipedia.
Desde 2022 talleres en bibliotecas, como Artziniega y Amurrio
en Álava, con la intención de activar grupos de
edición para mejorar contenidos sobre comarcas rurales,
personas referentes, especialmente mujeres, patrimonio
histórico y de interés cultural, etc…
En agosto de 2021 se puso en marcha el Wikiproyecto
Bibliotecología impulsado por Madamebiblio, como
un esfuerzo colaborativo que busca mejorar, organizar y crear los
artículos relacionados con las bibliotecas, las personas
profesionales bibliotecarioa y la
bibliotecología/biblioteconomía en español.
El 24 de octubre de 2021, el Día de las Bibliotecas, con
el impulso de Rubén Ojeda, Ángel Obregón y
Madamebiblio se puso en marcha la iniciativa
«Ninguna biblioteca sin
fotografía» para conseguir fotografías
de bibliotecas y centros de documentación bajo licencia
libre.
Otras iniciativas de interés
Desde 2012, Viquiprojecte
Bibliowikis, iniciativa de Amical Wikimedia junto con
el Servei de Biblioteques de la Generalitat de Catalunya y otras
redes de bibliotecas catatanas. Hay más de 200 bibliotecas
activas. Cada biblioteca contribuye mejorando las entradas en
Wiquipedia del barrio en el que están localizadas, su
patrimonio, historia local, vinculando estas búsquedas a la
biblioteca y creando colaboraciones con distintas entidades locales
(Más
información en inglés).
En el año 2013 el Consejo de Cooperación
Bibliotecaria en su informe
Perfiles profesionales del sistema bibliotecario español:
fichas de caracterización ya incluía
varios tipos de perfil bibliotecario (BIBLIOTECARIO REFERENCISTA,
BIBLIOTECARIO ENCARGADO DE LA WEB SOCIAL o
BIBLIOTECARIO/DOCUMENTALISTA ESPECIALIZADO EN CIENCIAS DE LA SALUD)
que entre sus funciones, menciona el uso de wikis.
¿Qué podemos hacer conjuntamente?
La alianza Bibliotecas Wikimedia es esencial para animar a escribir
en Wikipedia a más personas de sexos, edades y procedencias
diversas para contribuir a reducir las brechas de contenidos en los
proyectos Wikimedia. Estas son algunas de las actividades que
podríamos hacer bibliotecas y wikimedistas. ¡Y seguro que
hay muchas más!
Formación (Campañas 1lib1ref,
Wikipedia, Wikidata, Wikimedia Commons, Wikisource…).
Activar grupos de edición para aprender a
escribir en Wikipedia y participar en otros proyectos Wikimedia.
Con dinámicas en las bibliotecas similares a las de los clubs
de lectura o talleres de escritura.
Wiki Takes para fotografiar el entorno donde
se ubica la biblioteca.
Editatones para generar contenidos
sobre la localidad, la comarca, la región, en la que se ubica
la biblioteca y… el mundo. Hemos desarrollado una guía para
acompañar a quienes quieran poner en marcha estas
actividades.
Las personas bibliotecarias y las wikimedistas podemos imaginar
un mundo en el que todas las personas tengamos acceso libre a
la suma del conocimiento y podamos participar en su
construcción colectiva. ¡Hagamos lo que esté en
nuestras manos para hacer realidad esta utopía!
Estas son mis respuestas a un post en el foro del Diplomado
de Datos Abiertos y Contrataciones Abiertas llevado a cabo por
el Centro de Estudios Sociales ¿Es coherente emprender una política de datos
abiertos sin tener una Ley de protección de datos personales?
¿Cómo se podría hacer?
Si bien en Bolivia ya existen algunos ejemplos de
liberación de datos como datos.gob.bo y GeoBolivia, aún
no existe nada que impida que las instituciones, tanto privadas
como públicas puedan hacer uso de nuestros datos sin
restricción alguna a menos que se los impidamos. Lo único
que puede detener a un actor dado a hacer mal uso de nuestros datos
es un Habeas Data, una figura que está contemplada en la
Constitución. Sin embargo, esto no impide que se usen los
datos desde un principio, sino que actúa de forma reactiva en
caso de un mal uso flagrante que en la práctica se ha mostrado
insuficiente. Uno debe enterarse del mal uso y además probar
que esto ocurrió así, lo cuál pone toda la carga en
la persona afectada.
La Ley de Protección de Datos Personales es esencial para
que la ciudadanía vea al Gobierno Abierto con buenos ojos
porque la información que entregó al gobierno, bancos y
otros será procesada con reglas claras. Además, esta ley
permitirá que muchas más instituciones puedan ingresar al
mundo del Gobierno Abierto con la cancha bien rayada en cuanto
corresponde a los datos personales que manejan.
¿Por qué en Bolivia no se habrá aprobado
una norma de estas características, siendo que la tendencia
hoy es la gestión y uso de datos?
Al momento existe una redacción propuesta para la Ley de
Protección de Datos Personales que indica que se encuentra
elaborada en base a los estándares de datos personales para
los estados iberoamericanos y con legislación comparada de
Argentina, Uruguay y Perú . El texto de la misma puede ser
revisado en este
enlace y corresponde a la gestión 2019-2020. Corresponde
que nosotros como ciudadanos estemos al tanto del proceso de
aprobación, modificación y promulgación pues esto
significaría que existe voluntad política hacia un
administración más abierta.
A pesar de este avance, existen iniciativas ciudadanas que
contemplan el componente participativo de la población que no
se tomaron en cuenta. Entre ellas está la gestionada por el
Colectivo Internet Bolivia que fue ignorada por los
legisladores.
Para concluir, creo que es labor nuestra hacer activismo y
convencer a los actores políticos de que una Ley de
Protección de Datos Personales logrará que el Gobierno
gane en credibilidad y se evite el miedo que salió a relucir
cuando se indicó que el
SERECI compartiría información con el SEGIP a través
de una plataforma de AGETIC.
Si gustan ver toda la normativa relacionada con la
protección de datos personales, Mario Durán hizo una
revisión exhaustiva en
este artículo en el que no solo se incluyen las leyes,
sino el detalle de algunas sentencias constitucionales relacionadas
al tema.
oposiciones de enfermería servicio valenciano de salud
La conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública ha
agrupado por categorías las 3.608 plazas de la Oferta
Pública de Empleo (OPE) de los años 2014, 2015 y 2016 de
forma que se puedan ir publicando en el Diario Oficial de la
Generalitat Valenciana (DOGV) las convocatorias correspondientes a
las plazas de las mismas especialidades, categorías o cuerpos
de las tres OPE de forma conjunta y, escalonadamente, a lo largo de
los próximos meses.
El detalle del calendario de estas convocatorias, que
comenzarán a publicarse a partir del mes de octubre y hasta el
segundo trimestre de 2017, se puede consultar en la página web
de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública a
través del enlace
Por su parte, en el primer trimestre de 2017 está prevista
la publicación de las convocatorias de los turnos libre y de
promoción interna de las categorías de médico SAMU
(23 plazas), médico de urgencia hospitalaria (14),
enfermera/o SAMU (7), y fisioterapeutas
(27)
Tal y como ha señalado la consellera de Sanitat Universal i
Salut Pública, Carmen Montón, “una vez aprobada por
el Pleno del Consell y publicada recientemente la nueva OPE de 2016
en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana, se van a
acumular en una única convocatoria las plazas correspondientes
a las mismas especialidades, categorías o cuerpos de las
ofertas de empleo pendientes con la actual. Con ello, se
convocarán en los próximos meses un total de 3.608 plazas
y se reactivarán los procesos que han estado paralizados
durante mucho tiempo”.
Así, se ha unificado el número de plazas de todas las
categorías para publicar de inmediato las convocatorias e
iniciar los procesos selectivos. A las 2.392 plazas de la OPE de
2016 para personal de este departamento, se han unido las 282
plazas de la OPE de 2014 y las 934 plazas de 2015. A ello hay que
sumar las que estaban pendientes de la OPE de 2007.
Calendario previsto de convocatorias en el
DOGV
Según las previsiones de la Conselleria, en el presente mes
de octubre serán publicadas las primeras convocatorias,
correspondientes al turno de promoción interna de la
categoría de ingenieros de aplicaciones y sistemas (5 plazas),
así como la de facultativos especialistas en obstetricia y
ginecología (4 plazas), cirugía ortopédica y
traumatología (4 plazas) y psiquiatría (4 plazas), todas
ellas también del turno de promoción interna. Hay que
recordar que las respectivas plazas de estas categorías del
turno libre ya fueron publicadas en los meses de junio y septiembre
de este año.
En noviembre, la previsión es que se publiquen las
convocatorias de facultativos especialistas en anestesiología
y reanimación (25 plazas) y radiodiagnóstico (25 plazas)
tanto del turno libre como de promoción interna.
Según el calendario previsto, las diez siguientes
categorías, cuyas convocatorias serán publicadas en el
mes de diciembre de 2016, corresponden a los turnos libre y de
promoción interna de facultativos especialistas en:
farmacéutico de salud pública (39), angiología y
cirugía vascular (4) aparato digestivo (10), cardiología
(12), urología (5), oftalmología (5), cirugía
general y aparato digestivo (12), hematología y hemoterapia
(5), médico de Unidad de Hospitalización a Domicilio (5),
y facultativo especialista en cirugía pediátrica (7).
También está prevista la publicación en el mes de
diciembre de las convocatorias de los turnos libre y de
promoción interna de otras doce categorías: facultativo
especialista en medicina intensiva (17 plazas), medicina interna
(14), medicina nuclear (2), medicina preventiva y salud
pública (2), nefrología (8), neurocirugía (2),
neurofisiología clínica (4), neurología (5),
oncología médica (11), pediatría (12),
psicología clínica (6) y reumatología (6).
Por su parte, en el primer trimestre de 2017 está prevista
la publicación de las convocatorias de los turnos libre y de
promoción interna de las categorías de médico SAMU
(23 plazas), médico de urgencia hospitalaria (14), enfermera/o
SAMU (7), y fisioterapeutas (27).
En el mes de abril de 2017, según las previsiones de la
Conselleria, se publicarán las convocatorias de las
categorías de enfermera/o obstétrico-ginecológica
(22 plazas), técnico especialista en anatomía
patológica (16), técnico especialista en radioterapia
(5), técnico especialista en documentación sanitaria (8),
técnico de emergencias sanitarias (14), y asistente/trabajador
social (5).
Por último, según el calendario previsto, en el
segundo trimestre de 2017 se publicarán las convocatorias de
los turnos libre y de promoción interna de las categorías
de odontólogo de Equipo de Atención Primaria-EAP (24
plazas), médico de familia EAP (231 plazas), pediatra EAP (206
plazas), enfermera/o (897 plazas), técnico en cuidados
auxiliares de enfermería (626 plazas), técnico de la
función administrativa (12 plazas), gestión de la
función administrativa (25 plazas), administrativo de la
función administrativa (117 plazas), auxiliar administrativo
de la función administrativa (327 plazas), celador (424),
técnico especialista de laboratorio (75 plazas), técnico
especialista en radiodiagnóstico (68 plazas), analista
programador de sistemas (34 plazas) y técnico de
informática (20 plazas).
De todas las categorías, quedan por incluir en el
calendario las correspondientes a veterinarios (26 plazas),
médicos (21) y personal de enfermería (16) de salud
pública, que se agruparán en la OPE de 2017 tal y como se
acordó en mesa sindical.
Pues he superado las 10,000 ediciones en Wikipedia en
español y pasado las 15,000 globales en el conjunto de
proyectos de la fundación Wikimedia.
Es grato que automagicamente Wikipedia agradezca las ediciones
Puede parecer una simpleza o pequeñez, pero me representa un
trabajo hormiga en la construcción y mantenimiento de un
proyecto de conocimiento libre y colaborativo.
Leí una
nota en muylinux sobre el
uso de Electron para crear
un cliente de escritorio de interfaces web con nativefier. Se me
figuro interesante para emplear.
¿Qué? ¿Cuántos megas? Analizando que contiene
cada directorio y comparándolos he identificado que solo
existe diferencia en el contenido del directorio resources/app
De nativefier.json solo cambia la url, package.json el nombre de la
web y el icono en icon.* Viendo esto, el mismo paquete sirve para
todos basta cambiar la configuración del url. Junte en un solo
paquete las configuraciones
Me puse a jugar con un script que cambia esos archivos de acuerdo a
un argumento.
$ more wikis-nativefier/wikis.sh #!/bin/bash
cd /tmp/wiki/wikis-nativefier/
if [ -z "$1" ] then PERFIL=`cd _perfiles; ls -1 *.json | cut -d"-" -f1 | zenity --list --title="wiki nativefier" --text="¿Con qué perfil quieres ejecutar?" --column Perfiles 2>/dev/null` else PERFIL="$1"; fi
if [ -e resources/app/nativefier.json ]; then rm resources/app/nativefier.json; fi; if [ -e resources/app/icon.png ]; then rm resources/app/icon.png; fi; if [ -e resources/app/icon.ico ]; then rm resources/app/icon.ico; fi;
Update: Se aprobó en diputados,
pero con una modifiaccion gracias a la presion ejercida desde las
instituciones que avalan el derecho a la cultura libre, que el
tiempo sea 50 años desde la primera publicacion. Me sigue
pareciendo un tiempo enorme y descabellado, aqui pueden ver el
comunciado de Wikimedia Argentina: Modificación de la ley de derechos de autor en
la Cámara de Diputados
Existe en el congreso un proyecto de Ley que busca equiparar los
derechos de autor y copyright en las fotografías con el resto
de las artes, esto significa mantener los derechos de
explotación hasta 70 años después de muerto el
autor, contra los 20 años post publicación actuales.
Ahora bien, un pequeño detalle interesante es que la ley va a
ser retroactiva, esto significa que todas las imágenes tomadas
en Argentina que ya estén en dominio publico, y por
consiguiente, en sitios educativos como Wikipedia o
académicos, deberán ser borradas ya que infringirían
los derechos de copyright de la obra. Aproximadamente casi todas
las fotos tomadas desde 1900 para acá, deberán ser
eliminadas de Wikipedia de aprobarse esta ley.
¿No es esto algo justo para los fotógrafos? Si y no.
Porque las fotografías importantes sobre la historia son en
general fotos periodísticas que pertenecen al archivo de una
editorial, así sea Clarín, Caras, perfil, LaNacion,
etc... Por lo tanto, las grandes beneficiadas con esta ley
serán ni mas ni menos que las dueñas de esos archivos.
Imagínense por ejemplo, que a partir de ahora todo manual
escolar que tenga fotos de las ultimas Dictaduras, de la Guerra de
Malvinas, del Peronismo, de la vuelta a la Democracia, del Mundial
del 78, etc... prácticamente todas van a volver al dominio
privado y solo quedar dos alternativas, remover esas
fotografías, o pagar el canon correspondiente a su editorial.
Y un fotógrafo puede objetar, ¿Y pero no es esto justo?
Devuelta, si y no, porque la Fotografía cumple un rol central
y fundamental en la historia de la humanidad tanto educativa, como
informativa, de estudio, etc... A lo que voy es, la fotografía
tiene un rol en la sociedad que no lo tienen ningún otro arte.
Si la Música fuera solo privada (lo és), sabríamos
como fue la vuelta a la Democracia, o como es la cara de Jorge Luis
Borges igual, si mañana desapareciera la televisión, lo
mismo, si mañana desaparecieran las obras plásticas, lo
mismo, pero, si mañana desaparecieran todas las
fotografías Argentinas desde 1900 hasta el presente, nada
seria lo mismo.
En resumen, creo que los Fotógrafos se merecen un mejor
reconocimiento y remuneración por su trabajo, pero
también creo que extender la explotación de copyright de
manera genérica como forma de solución a esta
problemática es un error. El Copyright lo único que
genera es es brechas sociales, informativas, educativas, etc... y
en cualquier ámbito, no solo en las fotografías. La
fotografía cumple un rol central en la sociedad para
informarnos, educarnos y recordar el pasado, por eso creo que no se
debería extender el copyright sobre las mismas, y mucho menos
a 70 años después de la muerte. En mi trabajo me pagan
por mes un monto fijo y tengo que estudiar tanto o mas que un
fotógrafo, y tengo que usar la creatividad para resolver
problemas de la misma manera. Mi equipo de trabajo en casa
también es caro, y no por ello me siguen pagando por lo que
hice durante toda mi vida y luego 70 años después de
muerto. ¿Cual es el plan? ¿Que los grandes archivos
puedan lucrar con las fotografías por mas de un siglo con cada
una?
Jorge Luis
Borges. Esta imagen esta en los servidores de Wikimedia Commons
porque esta en Dominio Publico, ya que fue publicada en 1968. De
aprobarse esta ley, habría que borrarla, y probablemente si
lees esto después de aprobada la ley, acá vas a ver una X
de que no se encuentra la imagen...
Mi opinion no es en contra ni del capitalismo, ni de los
fotógrafos, ni del arte. Mi opinión es en contra de
lucrar incansablemente por algo que hiciste una vez, y para peor,
que seguramente los derechos los tienen una editorial y no el
fotógrafo cronista. Mi opinión es que no deberían
existir las patentes, ni el copyright eterno. ¿Cual es el
sentido de patentar una vacuna? Que no la pueda fabricar
absolutamente nadie en ninguna parte del mundo a menor costo,
claro, ese es el motivo. ¿Cual es el sentido de patentar un
algoritmo de software? Que no lo pueda usar nadie en todo el mundo
por mas que haya llegado a la misma solución sin haber visto
mi código nunca. Y sino busquen los juicios de SCO (pagado por
Microsoft) contra Linux, o las amenazas de Microsoft al proyecto
ReactOS, y así sucesivamente. Y si quieren un ejemplo local,
busquen a Kodama amenazando y haciéndole juicio a cualquiera
que publique textos de Borges, porque Borges puede ser el gran
escritor Argentino, pero no se te ocurra leerlo sin pagarle a sus
herederos primeros, porque claro, Borges ya murió, pero su
copyright sigue vivo. Porque esa es la función del Copyright,
lucrar hasta el cansancio.
Se que algunos van a pensar parecido que yo, y que muchos van a
pensar en contra. Este texto en mi blog personal es simplemente mi
forma de expresarme. Gracias por leer.
Video con Patricio Lorente, presidente de la Fundacion Wikimedia,
donde se expresa sobre la ley que busca extender el copyright sobre
las fotografías: :
Comunicado de Wikimedia Argentina sobre el tema:
Wikipedia se puede quedar sin
fotos de la historia argentina
Wikimedia Argentina expresa su preocupación por la
presentación de un proyecto de ley, impulsado por la diputada
Mazure, que busca extender el derecho de autor sobre las
fotografías de los actuales 20 años desde la
publicación a 70 desde la muerte del autor. En lugar de empoderar a los trabajadores
fotográficos —frente a las editoriales o los grandes
medios comerciales, por ejemplo—, la reforma pone en peligro
cientos de miles de fotografías históricas que
pasarían con efecto retroactivo al dominio privado. Una
fotografía de Gardel de los años 30 podría pasar a
ser propiedad discrecional de un heredero, que decidiría en
todo caso si permite reproducirla, a qué costo y con qué
condiciones. Ni siquiera contempla la propuesta de Mazure
excepciones que tengan en cuenta el valor de la fotografía
como parte del patrimonio cultural e histórico de un pueblo.
Se pretende equiparar la protección sobre las fotografías
a la de composiciones musicales u obras de teatro. Pero una foto es
algo muy distinto. La norma vigente, que establece la protección en
25 años desde la toma de la foto y 20 de la primera
publicación, se ajusta en todo a los plazos previstos por el
Convenio de Berna. Son trabajos por los que los autores han
obtenido ya un rédito razonable. Extender la propiedad a 70
años tras su muerte supone que los herederos lucren a costa
del derecho al acceso a la cultura. No se trata ya del autor de la
foto sino de los parientes de quien disparó la cámara:
incluso si desconocieran su derecho patrimonial las fotos
dejarían de ser públicas. El proyecto supone privatizar fotografías hoy en
el dominio público sobre toda clase de acontecimientos del
siglo XX —los paisajes urbanos, el tango, los ferrocarriles,
el deporte, el rock nacional, el peronismo, las dictaduras
militares y la lucha de los organismos de DDHH, la Guerra de
Malvinas— que dejarían de estar libremente
disponibles. Wikipedia tendría que borrar prácticamente
todas sus fotos de historia del siglo XX: la mera exposición
sin consentimiento del nuevo derechohabiente sería un delito.
No sólo Wikipedia: hasta el Archivo General de la Nación
pasaría a la ilegalidad y 40 millones de argentinos
quedarían sin acceso a su memoria histórica. Llamamos a los diputados y senadores de la
Nación a considerar seriamente el daño que
produciría la reforma propuesta. El patrimonio cultural
importa más que el lucro individual.
En ocasiones editamos algún artículo
de Wikipedia desconectados
(cosas raras de wikimaniacos). Si empleamos como editor Vim, por omisión, no colorea las
etiquetas wiki; sin embargo, existe el complemento wikipedia.vim
que resuelve este inconveniente.
Vamos a nuestro directorio de vim (si no
existe algun directorio lo creamos)
Para colorear se emplea:
¿Quien no ha empleado la wikipedia?
¿Con que se ha retribuido?
Es importante las donaciones en
efectivo pero existen otras formas de
colaborar. Por mi parte ha iniciado un seguimiento
de las paginas que he consultado y si encuentro un cambio
inapropiado (algo como:
yo estuve aquí) lo regreso a su original.
Del 15 al 19 de julio se llevó a cabo la
décimo primera edición de Wikimanía,
la convención de los fanáticos de wikipedia y anexas.
La sede fue un hotel frente a la alameda central
de la Ciudad de México. Pero no fue fortuito que un evento tan
importante se realizara en la tierra mexica, esto
corresponde al trabajo previo, realizado por la mesa directiva del
Capítulo
México de la Fundación Wikimedia. Para ganar la
sede se postulan diversas ciudades y se valora el trabajo del
equipo y las condiciones sociales de las localidades. WMMX es uno
de los capítulos mas activos y la cdmx suele ser muy amigable
con los extranjeros.
Para recibir a los visitantes se convocó a
un entusiasta y nutrido grupo de voluntarios. Algunos eran
profesionistas, otros estudiantes; algunos bilingües, otros
políglotas o monolingües; mujeres y hombres; todos con
una actitud solidaria que contagiaban de tanta fuerza. En pocos
días se forjó esa hermandad propia de las congregaciones.
Me llamo la atención que algunos voluntarios no fueran
editores de wikipedia, incluso no contaban con cuentas en el
proyecto, lo que, definitivamente, no fue un problema para
compartir el gusto por el conocimiento libre.
Wikimanía es un evento de alcance mundial y
en sus pasillos se puede encontrar personas de todos colores,
olores e idiomas. Culturas diversas que conviven sin prejuicios,
con un único fin, compartir conocimiento en proyectos libres.
Fue común ver wikipedistas de diferentes nacionalidades
hablando en ingles o español comparando sus culturas y
describiendo sus proyectos. Les brillan los ojos cuando hablan de
sus ediciones y surge la emoción al charlar sobre sus
contribuciones.
Hay personalidades y gustos variados; algunos
son fotógrafos y su base es commons, otros les gusta wikinews,
otros tantos son programadores y se entretienen en el código
de mediawiki o bots, y claro wikipedistas en alguna de las tantas
idiomas soportadas.
En este punto he de resaltar que conocí
a:
Poco a poco y
EneasMX, ambos fotógrafos, el primero con gran experiencia
y Eneas con sus primeras contribuciones.
Marrovi, un
editor políglota, gran impulsor de las ediciones en leguas
originarias de México.
Superzerocool,
un admirado hacker y gran persona, con quien espero contribuir
pronto en código.
MadriCR, de
quien tenia una idea distinta, siendo joven pero con gran
experiencia.
Ezarate, a
quien salude pero no se generó la oportunidad de convivir
tanto.
Y me faltaron tantas personas, en particular -jem- y Allan
Aguilar quien no asistió.
En cuanto a las conferencias, algunas mas que
otras, me dejaron
conocimiento y
satisfacción; técnicas, teóricas,
administrativas y disminución de brechas. No pude asistir a
las que planee pero definitivamente la cantidad, variedad y calidad
dejaría feliz a casi cualquiera.
Claro que existieron algunos puntos a mejorar,
pero que evento de esta importancia no los tiene. Es por ello que
quiero expresar mi agradecimiento a todos y cada uno de los
organizadores y participantes.
El dia del Amigo, el sabado 20 de Julio, me invitaron desde
Wikimedia Argentina, a participar en una Editaton en la Ex
ESMA.
¿Que es una editaton?
Basicamente es una reunion de distintos entusiastas de Wikipedia,
tanto novatos como experimentados, que se juntan en determinado
lugar, para concoer un poco mas sobre el mismo, desde la
informacion propia que nos puedan proveer.
En el caso de la Ex ESMA es
un lugar escalofriante con muchas historias para contar. Algunas
relacionadas al lugar como una Institucion Educativa de alto
renombre, y otras no tan celebres como haber sido la nave insignia
de una epoca oscura de secuestros, tortura y desaparicion.
Llegamos, un dia muy frio, algunas caras conocidas, otras no tanto
(como la mia). Una excelente guia nos fue contando sobre el lugar,
sobre sus historias. A medida que nos ibamos adentrando en el
lugar, un escalofrio me recorria subiendo cada vez mas el
tono.
Lo
cierto es, que durante el recorrido hubo poco espacio para las
sonrisas y la distencion. Fue mas una recorrida politicamente y
socialmente tensionada, llena de recuerdos que a veces nos gustaria
olvidar, pero que lamentablemente pertenecen a nuestra
historia.
El
punto mas fuerte fue cuando llegamos a la Capucha, y sentimos en
primera persona lo que probablemente fue pasar los dias alli
encerrados, con una capucha en la cabeza, y las manos
esposadas.
Una
vez finalizado el recorrido, nos juntamos en el quincho,
almorzamos, y empezamos a discutir sobre el lugar, sobre por que
deberia estar en Wikipedia, y de que forma se lo podiamos trasladar
a los lectores que podrian estar buscando informacion sobre el
tema.
Desde
el lugar nos brindaron diversos Libros, para que tengamos fuentes
de relevancia, y asi poder trasladar toda esa experiencia al
concimiento libre en Wikipedia.
El
tiempo no nos dio para mucho, pero si fue el puntapie inicial para
dia tras dia, sigamos agregando de a poquito cosas al articulo para
ir emjorandolo de a poco.
Y el
Espacio para la Memoria realizo un video muy libro sobre ese dia.
Tuve la suerte de aparecer casi que cada 30 segundos, asi que el
video es un gran recuerdo en lo personal.
Siempre surgen dudas sobre como funciona Wikipedia, o que es. En
este video se hace un breve repaso sobre como Funciona la
Enciclopedia Libre, que ya alcanzo mas de 1 millon de Articulos en
Español.
La noticia se puede leer en detalle
aquí. En resumen, Larry
Sanger, co-fundador de wikipedia (se alejó del proyecto
hace años por sus diferencias con el otro fundador:
Jimmy Wales) y fundador de
citizendium (sitio que intenta sin
éxito competir con el anterior), envió una carta al FBI
acusando a wikipedia de transmitir imágines pedófilas
ilegales que vio en los artículos pedofilia y lolicon, de paso
tachó a Erik Moeller, directivo de la fundación
wikimedia, de ser un "conocido defensor de la pedofilia"
(véase la respuesta de
Moeller). Según el abogado de la fundación wikimedia,
Mike Godwin (sí, el autor de la famosa Ley de Godwin), las
acusaciones de Sanger no tienen ninguna base legal (por el
contrario, es el propio Sanger quien podría estar incurriendo
en una ofensa legal al difamar a Moller). Fox News se hizo eco de
las acusaciones de Larry Sanger y el asunto tomó así
mayores proporciones. Jimmy Wales procedió a borrar unas
cuantas de las "imagenes maliciosas" sin consultar primero con la
comunidad, generando fuertes protestas que lo llevaron a renuciar a
sus privilegios de fundador que le permitían eliminar material
y demás.
Algunas reflexiones:
1. Todo este escándalo suena como a otro intento desesperado
de wikipedia por parodear a inciclopedia. Dos años antes
inciclopedia ya había sido
acusada de inducir a la zoofilia.
2. La actitud de Jimmy Wales ante las imágenes
controversiales, fue la misma que la del staff de su
compañía wikia, ante la amenaza legal del cantante
español Ramoncín a raiz del artículo sobre su
persona en inciclopedia: borrar primero, pensar después. O
como dirían en el lejano oeste: shoot first, ask later. Y
claro, ya debería anticipar que ese tipo de acciones no suelen
ser recibidas con un coro de aplausos.
3. ¿¿¿Qué hacía Larry Sanger merodeando
por los artículos pedofilia y lolicon???
4. Si esto fue una maniobra de Larry Sanger para atraer
tráfico y publicitar citizendium, tampoco le va a dar grandes
resultados más que a corto plazo. Por cualquier lado que se lo
mire, citizendium no tiene ninguna posibilidad de competir
realmente con wikipedia, no están en la misma liga. Wikipedia
es mucho más sexy. Se puede sintetizar en dos imágenes.
Una de Jimmy Wales:
Y otra de Larry Sanger:
5. Qué fue del Larry, el juego de computadora, ¿se
acuerdan?
Si la Wikipedia fuese de pago, yo propondría lo
siguiente.
Los editores con más de 6 destacados tendrán una
cuota por cada destacado que creen en el futuro.
Los destacados serán escogidos por un equipo editorial
pagado por la fundación.
Los bibliotecarios tendrán una cuota por cada acción
bibliotecaria que tengan.
Existirá un divisón a cargo de la lucha del trol para
dejar que los editores sigan haciendo su trabajo.
Los espacios de Checkuser, Supervisor, OTRS y Steward
tendrán un bono por acción administrativa.
Existiría una comisión de concursos con premios
reales.
Existiría un grupo encargado de entrenamiento en el
ámbito wikipediano en general. Se proveerá certificados
de competencia de edición.
Y más si colaboran con ideas. La idea no sería en
ningún caso abrir Wikipedia a la publicidad. Lo ideal
sería que las escuelas y gobiernos de todo el mundo encuentren
posible trabajar con el material que se encuentra en nuestras
páginas y que ellos mismos colaboren de manera sostenida a la
mantención de este esfuerzo que hasta ahora se mantiene de la
mano de voluntarios y donaciones.
Sin tener que editar más libros de textos, estos
podrían ser reemplazados por páginas en Wikipedia.
Evitamos el papel, tenemos artículos geniales, editores
tranquilos, vandalismo controlado, y vamos, una utopía no del
todo imposible.
Entre los datos actuales aparecen los datos básicos de
número de artículos, ediciones de artículos y
bibliotecarios, así como el ranking global en Wikipedia y el
ranking en Alexa.
En esta herramienta también aparecen los artículos
creados recientemente, para poder seguir las últimas
incorporaciones a la Wikipedia.
Esta página puede convertirse en una herramienta útil
para que los bibliotecarios, de un vistazo, encuentren
artículos que puedan ser vandalismos o simplemente para
aquellos que quieran tener una visión general de cómo va
progresando la Wikipedia.
Ridículo
según la RAE: Que por su
rareza o extravagancia mueve o puede mover a risa.
Efectivamente, ciertas rarezas o extravagancias de la wikipedia
mueven a la risa. ¿Qué hace que la wikipedia sea un
blanco fácil para las burlas?
Una de los métodos más comunes para generar un efecto
ridículo con fines cómicos es mezclar aquello que se
considera sublime y elevado, con aquello que se considera corriente
y vulgar. Una dama de alta sociedad con sus vestidos de alta
costura y su elaborado peinado eructando en el medio de una
ópera. O la misma elegante señora con su elegante
atuendo, saltando y gritando desaforamente en un concierto de rock.
Un artículo sobre una raza de pokemón en una obra que se
autodenomina "enciclopedia".
Al autodenominarse enciclopedia, la wikipedia se asocia a sí
misma con las enciclopedias tradicionales. Una enciclopedia es
literalmente un
conjunto de tratados pertenecientes a distintas artes o
ciencias, pero como toda otra palabra, la palabra enciclopedia
conlleva también ciertas connotaciones. La palabra
enciclopedia nos remite a los primeros en usarla, a aquellos
renombrados filósofos y científicos del siglo XVIII que
participaron en la redacción de la primera obra
que llevó ese nombre, distinguidos señores de
llamativas pelucas blancas que bien nos podemos imaginar sentados
en la ópera junto a la señora mencionada anteriormente,
escandalizándose ante su desafortunado comportamiento,
aumentando así el efecto grotesco de toda la escena. La
palabra enciclopedia nos remite también a otras obras de
prestigio que comparten esa denominación, como la muy afamada
Encyclopaedia Britannica. Al colocarse en el mismo estante
semántico que ese tipo de obras, wikipedia genera ciertas
expectativas en lector que aún no está familiarizado con
ella. Al romperse dichas expectativas se produce esa sensación
de ridículo. En el marco de una enciclopedia uno no espera
encontrarse con un pokemón, no es lo que esperamos que encaje
en ese contexto, de allí la senzación de irregularidad o
extravagancia.
También la palabra "ridículo" tiene sus connotaciones,
connotaciones peyorativas. Se podría decir que no es
ridícula sino innovadora. Se podría decir que no inserta
elementos en un contexto al que no pertenecen, sino qué
expande dicho contexto. Con el tiempo los contextos van cambiando y
al mismo tiempo va cambiando qué se considera ridículo y
qué no. Lo que nunca cambia es el hecho de que los
títulos provocativos atraen más a los lectores de un
blog.
Digamos que estoy buscando información sobre Pericles.
Tengo un amigo que sabe de historia griega, o por lo menos parece
que sabe, siempre que le pregunto por Democles, Empédocles u
otros “cles”, pone cara de saber de que está
hablando. Creo que incluso se anotó por accidente a una
asignatura de Estudios Clásicos y la aprobó.
¿Qué más natural que preguntarle a mi amigo sobre
Pericles?
Claro, si en lugar de preguntarle a mi amigo le preguntara a su
profesor de Historia Griega, sin duda voy a obtener
información más precisa, certera, confiable y
corroborable. Lástima que el profesor ese esté tan
ocupado organizando aquel simposio sobre filosofía
pre-socrática, a llevarse a cabo en no sé que universidad
europea. Mi amigo me ha asegurado que su profesor se quedaría
a contestarme gustoso, si yo me encargo de proveerle la misma
cantidad de dinero y prestigio que saca por el simposio.
Wikipedia es como mi amigo que sabe del tema y Britannica como el
profesor. El profesor sabe más, ni se discute, pero mi amigo
es mucho más accesible. Britannica podrá ser más
confiable que Wikipedia, pero ¿alguien ha visto alguna
versión online de acceso gratuito? Mientras que no la haya,
tendré que seguir consultando con mi amigo.
Y ahora que lo pienso, en primer lugar… ¿por qué
cuernos se me iba a dar a mí por buscar información sobre
Pericles? ¿Lo habré escuchado nombrar en la película
esa sobre griegos que se pelean, esa en la que Brad Pitt sale
mostrando las nalgas? Por semejante banalidad no vale la pena
molestar a la eminencia académica. Aunque si fuera para
obtener mi doctorado en Periclología de la Universidad de
Cambridge, quizás sí convendría tomarme el trabajo
de consultar con Britannica y no fiarme demasiado de mi amigo.
Resulta que mi amigo es también un fanático de la serie
de televisión LOST. Ya que estamos con consultas, le voy a
pedir que me cuente el último capítulo, justo me lo
perdí por quedarme mirando la película esa con Brad Pitt
(no comentan el mismo error, es pésima; si tanto les gusta
Brad, cómprense un póster). Ahí si que no hay lo que
hablar con el profesor, ése no mira televisión por lo
menos desde que salió la primera película en colores.
Pare ya mismo de
leer este post, cierre su navegador, corte el cable. Si tiene
conexión inalámbrica tome un martillo y destruya su
computador. Si continúa leyendo estará usted sirviendo al
maligno. Advertido queda.
Señores y señoras, la sigla que identifica a internet,
WWW (World Wide Web) equivale al número 666, número de La
Bestia, en los alfabetos hebreo, arameo, fenicio y etrusco. Mis
vagos conocimientos del idioma hebreo me hacer cuestionar este
espeluznante hallazgo. Por suerte siempre está San Juan para
quitarme de dudas con sus frases tan reveladoras:
"El que tenga
inteligenciadescifre el
númerode la bestia,
pues es el número de un ser humano: su número es
seiscientos sesenta y seis." (Apocalipsis, 13,
17-18)
¿Cómo me ha llegado tan valiosa información?
¿Acaso por medio de la wikipedia, la enciclopedia en
línea, compendio de todo el conocimiento de la humanidad?
Claro que no. Se sabe que su fundador, Jimbo Wales, firmó un
pacto con el Príncipe de las Tinieblas, de otra manera no se
explica su éxito meteórico. A cambio, el famoso
cyberfausto no solamente entregó su alma, sino también la
promesa de que nunca permitiría que los malévolos planes
fueran publicados en su wiki. Wikipedia no es más que una gran
tapadera que forma parte de la
Gran Conspiración Electrónica. Por suerte para la
humanidad, existen bravos defensores de la libertad que no cesan en
sus esfuerzos por sacar la verdad a la luz. Entre ellos se
encuentra
El Filóloco.
El Filóloco intentó publicar su ensayo sobre este asunto
tan crucial en la wikipedia, pero los tiránicos lacayos de
Jimbo y Satán, también conocidos como "bibliotecarios",
le borraron el artículo y lo expulsaron del sitio
ignominiosamente. Menos mal que cuenta con no menos que 19 blogs
en los cuales denunciar a estos calígulas del tercer milenio.
No he revisado todos sus blogs, no sé a qué está
dedicado cada uno, pero cabe suponer que abarcan los muy variados
temas de interés de su autor entre los cuales se incluyen:
"conspiración, conspiracy,
conspiraciones, teoría de la conspiración, conspiracy
theory, teorías de la conspiración y conspiracy
theories".
Ya está disponible la
versión en pruebas dewww.sindicacionenmapas.com. Se trata de un proyecto de final de
carrera, delDpto. de
Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la
Señal, de la Universidad de
Alicante.
Su principal función es la consulta de contenido multimedia a
través de mapas de google. Así, ahora mismo se tienen
más de 22.000 puntos, con información extraída de
Wikipedia de cada punto. En cada punto también se dispone de
informaciónmeteorológica, así como de
consultas de imágenes de Flickr relacionadas. Próximas
versiones incorporarán imágenes geoposicionadas de
Commons y deFlickr, consulta de vídeos de Youtube
relacionados con cada punto, anuncios clasificados geoposicionados
y la posibilidad de un registro como usuario, en el que poder
incoporar tu propio material
multimedia.
En la siguiente tabla se muestran las fechas en las que cada
edición de las que actualmente tienen más de 200.00
artículos (más la edición en español,
suponiendo que los alcance sobre el 11 de febrero) alcanzó los
100.000 y los 200.000 artículos.
Comparando, vemos que la edición en español se va a
encontrar en un término medio, con unos 340 días de
intervalo. La wikipedia en polaco fue la que más
rápidamente dobló su número de artículos, en
apenas 4 meses y medio. Además, se aprecia como la
edición en sueco es la que más ha tardado en alcanzarlos,
llegando a 200.000 a finales del año pasado.