Wikimedia España ha participado en la
consulta pública previa a la elaboración del
Anteproyecto de ley de creación y regulación de la
Oficina Española de Derechos de Propiedad Intelectual como
organismo público vinculado o dependiente del Ministerio de
Cultura y Deporte
Según fuentes del Ministerio, “La creación de la
Oficina Española de Derechos de Propiedad Intelectual
permitirá constituir un organismo público vinculado o
dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte, como los
existentes en otros países, con personalidad jurídica
propia, tesorería y patrimonio propios y autonomía en su
gestión, capaz de llevar a cabo eficazmente la actividad
administrativa que corresponde al Estado en materia de derechos de
autor y derechos conexos”.
Propiedad intelectual y acceso al conocimiento
Una buena armonización entre los derechos de propiedad
intelectual y el derecho de acceso a la cultura y el conocimiento
es vital para impulsar un ecosistema cultural y educativo innovador
y participativo. Por eso, Wikimedia España ha enviado al
Ministerio de Cultura y Deporte aportaciones para que la futura
oficina promueva la defensa del dominio público y asegure un
trato igualitario para las obras distribuidas bajo licencias
alternativas al copyright tradicional.
Entre sus aportaciones, la asociación ha querido recordar
que “la regulación de la propiedad intelectual,
además de ser un instrumento para hacer valer los derechos
morales, mercantiles o económicos derivados de la actividad
creadora, es también una herramienta para garantizar el acceso
igualitario a la educación, a la cultura y a la
información.” Y ha pedido que esa búsqueda de
equilibrio entre los intereses privados y el interés
público se recoja entre las funciones del organismo que se va
a crear.
Aportaciones principales de Wikimedia España
Se ha hecho especial hincapié en la importancia de que la
oficina actúe como garante para proteger los usos
legítimos de aquellas creaciones cuyos derechos de
autoría han pasado a dominio público y, de hecho, se ha
propuesto que este compromiso se recoja en el propio nombre de la
institución, sugiriendo el nombre de Oficina Española de
Derechos de Propiedad Intelectual y Dominio Público.
Igualmente, se ha pedido que la oficina promueva y proteja el
uso de licencias libres, garantizando específicamente que se
cumplan las normativas y recomendaciones europeas sobre el uso de
estas para creaciones financiadas con fondos públicos o para
digitalizaciones del patrimonio cultural.
La aplicación de excepciones y limitaciones acorde a la
legislación española, a los acuerdos en el ámbito de
la Unión Europea y a las buenas prácticas sugeridas por
organismos internacionales competentes en propiedad intelectual se
ha señalado como otra de las funciones que debería
desarrollar la futura oficina.
Además, se ha recordado la potencialidad del ecosistema
digital como entorno de oportunidades tanto de investigación,
acceso y creación como de distribución para todas las
personas que sustentan derechos de autoría.
La Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) es
el organismo especializado de las Naciones Unidas en el que se
negocian los tratados internacionales sobre marcas, patentes,
derechos de autorías y cuestiones asociadas.
Ayer, al igual que en 2020, China fue el único Estado
miembro de la OMPI que se opuso explícitamente a la
acreditación de la Fundación Wikimedia como
organización observadora oficial. Es la segunda vez que
ocurre, después de que la WMF lo solicitara por primera vez en
2020. La Fundación Wikimedia volverá a presentar su
solicitud en 2022, pero sólo será aprobada por la OMPI si
China levanta su bloqueo.
Para justificar su oposición, China alega incorrectamente
que los proyectos vinculados a Wikimedia contienen contenido
incorrecto y que la Fundación Wikimedia difunde
desinformación a través de la organización
independiente Wikimedia Taiwán, gestionada por personas
voluntarias.
El grupo de países industrializados de la OMPI, en el que
se incluyen varios Estados Miembros de la Unión Europea, ha
expresado su apoyo a la candidatura de la Fundación Wikimedia.
Sin embargo, como la votación debe ser unánime, cualquier
país puede vetar las solicitudes de acreditación de
organizaciones no gubernamentales.
La labor de la OMPI en la elaboración de normativas
internacionales que afectan al intercambio de conocimiento libre
también afecta a la capacidad de Wikipedia de ofrecer a
cientos de millones de personas información en su lengua
materna. «La ausencia de la Fundación Wikimedia en estas
reuniones priva a nuestras comunidades de la oportunidad de
participar en estos procesos», dijo Amanda Keton, consejera
general de la Fundación Wikimedia.
Un gran número de organizaciones internacionales y sin
ánimo de lucro son observadores oficiales de los debates y
procedimientos de la OMPI. Estos grupos externos ofrecen
conocimientos técnicos, experiencia sobre el terreno y
diversidad de opiniones para ayudar a la OMPI a cumplir su mandato
mundial. Muchas de estas organizaciones tienen miembros en
Taiwán.
«La Fundación Wikimedia», continúa Amanda
Keton, «gestiona Wikipedia, una de las fuentes de
información más populares para las personas de todo el
mundo. Su exclusión sienta un preocupante precedente para
otras organizaciones, con o sin ánimo de lucro, que se
esfuerzan por promover el acceso a la información, la cultura
y la educación. Renovamos nuestro llamamiento a los miembros
de la OMPI, incluida China, para que respalden nuestra candidatura.
La comunidad internacional debe garantizar la participación
significativa de la sociedad civil en los foros de la
ONU».
“Contar con representación en espacios como la OMPI
es muy importante para velar por el libre acceso al conocimiento.
Esta decisión de vetar el ingreso de la Fundación
Wikimedia significa que los intereses de la comunidad voluntaria
que lee y escribe Wikipedia, formada por millones de personas en
todo el mundo, no tendrá representación en negociaciones
realmente importantes”, explica Florencia Claes, presidenta
de Wikimedia España.
El legado de mujeres vinculadas a la gastronomía se recoge
en Wikipedia gracias una editatona, una convocatoria de
edición colectiva, en la que han participado más de
veinte de personas voluntarias.
Emilia Pardo Bazán: escritora y gastrónoma
Nadie sospechaba que una escritora como Emilia Pardo Bazán
pudiera incluir en su Biblioteca de la Mujer dos recetarios, pero
así fue, componiendo dos de las mejores obras culinarias de
España, desconocidas aún por el gran público y sin
presencia hasta ahora en Wikipedia. Hasta ahora, porque desde el
mes de septiembre ya es posible aproximarse a La
cocina española antigua (1913) y a La
cocina española moderna (1917) a través de la mayor
enciclopedia del mundo.
La editatona #GastrónomasBNE celebrada los días
14 y 15 de septiembre dentro del marco de la exposición
«Emilia Pardo Bazán: el reto de la modernidad» de la
Biblioteca Nacional de España con motivo del Centenario de la
autora y también gastrónoma, ha servido para difundir el
legado de las mujeres en la gastronomía a través de los
siglos y para destacar el valor de su trabajo en los diferentes
campos que componen la cultura culinaria.
Mujeres gastrónomas y su legado
Las 26 personas participantes en la editatona han
creado medio centenar de artículos en Wikipedia y han mejorado
siete ya existentes, para dar visibilidad en el espacio digital a
todas estas mujeres vinculadas con la gastronomía. Los
voluntarios han desempeñado una labor voluntaria, altruista y
libre.
Así, mujeres profesionales fundamentales, capaces de
perfeccionar la tradición o innovar en los fogones, como la
asturiana Esther Manzano o
la madrileña Pitila Mosquera
ya cuentan con artículo en Wikipedia en español.
Periodistas y cronistas imprescindibles como Carmen Casas,
Ymelda
Moreno y Paz
Ivision también han sido documentadas en las páginas
digitales de la enciclopedia más completa del mundo.
Igual ha ocurrido con diversos recetarios y sus autoras, muchas
de ellas invisibles e incluso invisibilizadas históricamente
pese haber formado parte de la vida diaria de tantas familias a
través de recetas transmitidas generación tras
generación. Por fin María
Rosa Calvillo Teruel y su
Libro de apuntaciones de guisos y dulces (1740), el primer
recetario español firmado por una mujer, tienen sus propias
páginas. También la obra de Eladia Martorell
“Carmencita
o la buena cocinera” (1899) o la recetarista Ana
María Herrera, a quien durante años se le borró
intencionadamente la autoría.
Del mismo modo, se ha querido paliar el vacío de grandes
gastrónomas extranjeras, mujeres que, como las citadas,
podrían inspirar con su trabajo alrededor de la
alimentación, con su investigación y su creatividad, con
su amor por el paisaje y por la mesa compartida. Algunos ejemplos
que ya se pueden consultar en castellano son los de las
estadounidenses Alice Waters y
Samin
Nosrat, la marroquí Fatéma
Hal, la egipcia Claudia Roden o
la mexicana Abigail
Mendoza, entre otras gastrónomas de Europa, Asia,
África y América.
Más biografías sobre mujeres en Wikipedia
En la visibilización de estas mujeres, un primer paso es
incluir sus biografías en Wikipedia en español, la
enciclopedia gratuita que sirve de acceso al conocimiento para
millones de personas al mes. Hablamos de las citadas y de muchas
otras, porque la lista es extensa, por no decir inabarcable. Todas
merecen formar parte de los índices de la historia
gastronómica y también, por supuesto, de la mayor
enciclopedia del mundo.
La
editatona #GastrónomasBNE es una iniciativa del colectivo
Los Recetarios y la Biblioteca Nacional de España, promovido
por Wikimedia España, la Academia Madrileña de
Gastronomía y Archivos Provinciales de Madrid. Organizada con
el apoyo de The Foodie Studies y del máster Masterñam de
la Universidad de Cádiz.
En palabras de la Presidenta de Wikimedia España, Florencia
Claes, “en Wikipedia reducir las brechas en general, y la de
género en particular, es esencial para lograr que las
contribuciones de las mujeres se visibilicen. Las mujeres
existieron y existen, solo que se las ha ocultado
sistemáticamente y, afortunadamente, cada vez hay más
personas sacando a la luz a estas mujeres y a sus
contribuciones.”
Sobre las entidades organizadoras
Wikimedia España es una asociación
sin ánimo de lucro, reconocida como entidad de utilidad
pública, que promueve el conocimiento libre y los proyectos
Wikimedia, entre los que se encuentra Wikipedia, en
España.
Los Recetarios es un colectivo sin ánimo
de lucro que trabaja a favor de la preservación de las recetas
manuscritas y mecanografiadas de las generaciones pasadas, así
como de la reivindicación de las gastrónomas que con su
trabajo privado o público han aportado tanto a la
gastronomía.
La Academia Madrileña de Gastronomía
es una asociación cultural sin ánimo de lucro que tiene
por objeto principal investigar, impulsar y divulgar la
gastronomía de Madrid, de su Comunidad y de su entorno
geográfico en todos y cada uno de sus diferentes aspectos:
restauración, comercio, agricultura, ganadería y
productos gourmet de elaboración artesanal, con especial
interés en la investigación y difusión del
ámbito cultural relacionado con la actividad
gastronómica.
El Archivo Regional de la Comunidad de Madrid se
convirtió en segunda sede de estas jornadas de trabajo con la
asistencia de profesionales del ámbito de las letras, la
cultura y el periodismo, entre otros. Este centro custodia los
documentos generados por el Gobierno y la Administración
autonómica madrileña y los producidos por la extinta
diputación provincial de Madrid y los fondos históricos
de municipios madrileños. Además, también pueden
consultarse documentos de entes institucionales y empresas,
así como de particulares que ingresan por compra,
donación, depósito, legado o dación en pago de
impuestos.
La Biblioteca Nacional de España garantiza
desde hace más de trescientos años la conservación
del patrimonio bibliográfico español y su
transmisión a las futuras generaciones. Su historia durante
este largo periodo de tiempo ha sido paralela a la propia historia
de nuestro país y sus colecciones reflejan la evolución
de la creación literaria, el pensamiento, el arte, la
música y la ciencia españoles.
En el marco de Wikimanía 2021, participamos en una
sesión para compartir experiencias sobre el uso de los
proyectos Wikimedia como herramientas pedagógicas.
Concretamente, en niveles de secundaria y educación superior.
“Educación, proyectos Wikimedia y alfabetización
digital” fue el nombre de esta sesión que compartimos
con compañeras y compañeros de Argentina, Chile, Bolivia
y México.
Contexto
Durante el aislamiento por la pandemia de coronavirus, y las
modalidades híbridas en las que se debió realizar el
año formal escolar y universitario en cada país, los
capítulos y grupos de usuarios de Wikimedia en México,
América Latina y España desarrollaron diferentes
propuestas pedagógicas a partir de los proyectos Wikimedia. El
objetivo era brindar al personal docente apoyo tanto en el uso de
herramientas de conocimiento libre, como en la producción de
conocimiento a partir de sus propias realidades.
Para conocer y compartir las diferentes experiencias, los
recursos gratuitos generados y las alianzas creadas entre el
movimiento Wikimedia y otras organizaciones e instituciones se
organizó este panel virutal. Representantes de capítulos
y grupos de usuarios de la comunidad hispanohablante comparten un
proceso que promovió la alfabetización digital de varias
comunidades educativas a través de los proyectos Wikimedia,
especialmente en Wikipedia, Wikimedia Commons y Wikidata.
Ponentes de la sesión “Educación, proyectos
Wikimedia y alfabetización digital”
Luisina Ferrante Coordinadora del Programa de
Educación y Derechos Humanos Wikimedia Argentina
Fernando Archuby Grupo de Wikimedistas de La
Plata
Florencia Guastavino Asistente de Proyectos
Educativos Wikimedia Argentina
Erlan Vega Wikimedia Bolivia
Rocío Aravena Wikimedia Chile
Florencia Claes Presidenta de Wikimedia
España
José Reyes Wikimedia México
Aportes desde España: “Mejora de contenidos
científicos en Wikipedia”
Durante la sesión la presidenta de Wikimedia España,
Florencia Claes, presentó el proyecto “Mejora de
contenidos científicos en Wikipedia”, que la
asociación lleva a cabo con el apoyo de la Fundación
Madri+d.
Se trata de una iniciativa para crear y mejorar de contenidos
científicos en Wikipedia en español. Cuenta con la
participación de las universidades de la Comunidad de Madrid,
y responde al interés en revertir la carencia en contenidos
sobre ciencia e innovación en castellano. Sigue las tendencias
establecidas en la Conferencia de
Helsinki y asumidas por el Gobierno de España y por
instituciones como el CSIC.
Las personas reconocidas como Wikimedista
del año se anuncian cada año en Wikimania.
El premio tiene por objeto resaltar los logros de la comunidad de
voluntariado que hace posible la enciclopedia libre y sus proyectos
hermanos.
Nuestra compañera de Wikimedia México Carmen
Alcázar, en reconocimiento a su trabajo para reducir la brecha
de género en Wikipedia en español, se encuentra entre las
galardonadas con la mención honorífica en 2021. En esta
entrevista Carmen nos cuenta más sobre su trabajo y sobre lo
que supone este premio.
Hola Carmen. Enhorabuena por la mención
honorífica en el premio Wikimedista del año 2021.
¿Cómo has recibido la noticia?
¡Hola! La verdad que lo sé desde junio, cuando en una
reunión con integrantes del staff de la Fundación
Wikimedia para platicar sobre brecha de género se integró
Jimmy Wales. La verdad que fue una gran gran sorpresa. Y fue muy
difícil guardar el secreto.
Recibir una mención como esta supone mucha
visibilidad.
Sí, a partir del anuncio pues he recibido muchas
felicitaciones de la comunidad Wikimedia, de la comunidad feminista
en México, de muchas amigas y familiares. La verdad es que ha
sido muy emotivo todo este proceso.
El modelo Editatona
La mención es un reconocimiento a tu trabajo para
reducir la brecha de género en Wikipedia en español,
¿qué es y cómo surge Editatona?
Justo. Una de las cosas que dije al recibirlo es que es un
reconocimiento a todas las mujeres que hacemos lo que sea por
reducir la brecha de género en Wikimedia. Editatona nació
a finales de 2014 como un proyecto de talleres y eventos de
edición separatistas, eventos que se desarrollaran en un
espacio seguro y amoroso (no solo amigable) y de confianza en el
que todas pudiéramos aprender a estar en Wikipedia y los
proyectos Wikimedia y tuviéramos el respaldo de otras
editoras, con más experiencia o no, pero que pudiéramos
para caminar como un contingente de apoyo.
Gracias a esta iniciativa ya habías recibido
más premios, ¿verdad?
Sí, en 2018 obtuvimos el premio Frida que otorga LACNIC
para apoyar iniciativas en América Latina y el Caribe que
contribuyen a la consolidación de una Internet global,
abierta, estable y segura, lo recibí en la sede general de la
UNESCO en París, durante el Foro de Gobernanza de Internet. En
ese mismo año el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de
México nos reconoció como una iniciativa que promueve y
combate la reducción de brechas de género en la
tecnología. En este año 2021 recibí en la Medalla
Hermila Galindo que otorga el Congreso de la Ciudad de México
por actividades destacadas en favor de los derechos de las mujeres
y tuve también una mención honorífica del
reconocimiento, que también se llama, Hermila Galindo otorgado
por la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de
México.
Expansión de Editatona
Propones Editatona hace unos años y
rápidamente se reproduce en otros territorios de la comunidad
hispanohablante. ¿Se trata de una expansión deseada o
espontánea?
Me encantaría decir que fue planificado pero no. Yo creo
que justamente en estos años nos estábamos dando cuenta
como mujeres del Movimiento Wikimedia cómo nos afectaba esta
brecha. Hubo varias que antes lo señalaron, nos abrieron
camino, pero en esos años empezaron a nacer o crecer muchos
proyectos para contribuir a reducir la brecha de género. Para
mí fue algo maravilloso, sorprendente y que me llenó de
orgullo darme cuenta que en otras ciudades de mi país se
querían hacer editatonas y no te cuento cuando eran ciudades
de otros países, cuando Editatona empezó a cruzar
fronteras, cuando me escribieron de Brasil, de Venezuela, cuando
vimos cartelito en Uruguay, cuando en España se empezaron a
hacer de forma cotidiana para mí fue el claro ejemplo de que
eran necesarias.
¿Cómo se ha adaptado Editatona fuera de
México?
También nos dimos cuenta que las editatonas podrían
adaptarse según las circunstancias y el contexto de los
países. En México siempre han sido, y serán,
separatistas, es decir que no aceptamos la participación de
varones en el evento porque consideramos que crea un ambiente
distinto; pero entendemos que hay dinámicas y circunstancias
diferentes en otros países, por ejemplo hay lugares donde el
taller de edición lo tiene que dar un varón porque es el
único que sabe editar Wikipedia. No voy a mentir: al
principio, nos costó trabajo hacernos a la idea de que era un
proyecto que podía adaptarse y moldearse según las
circunstancias pero con un par de experiencias entendimos que era
posible y deseable que se siguiera trabajando por acortar la brecha
con lo que se tiene a mano. Creo que se ha hecho bastante bien
porque se han realizado editatonas en países en donde no hay
presencia de wikimedistas, donde no hay afiliados ni capitulo y se
ha convertido en un referente para acercar a las mujeres a
Wikipedia.
En la comunidad wikimedista hay quienes hablan de que el
“modelo editatón” se está agotando.
¿Vaticinas una posible evolución a este tipo de
encuentros o crees que permanecerán?
En algún momento también he pensado que hay que
incorporar otro tipo de actividades pero independientemente de que
realicemos concursos, recorridos fotográficos, conversatorios,
etcétera, el modelo de hacer un evento para editar va a
permanecer. En el caso de las mujeres es uno de los mejores inicios
para tu vida como wikipedista porque no lo haces sola, siempre hay
alguien que te va ayudar a resolver dudas y que posteriormente
tendrá un seguimiento, es decir que ya tienes un contacto con
esta red que puede acompañarte o puede asesorarte y lo hemos
comprobado, mujeres que regresan y participan en otras editatonas y
que en el proceso siguen editando, que que nos escriben, que arman
grupos de WhatsApp, Telegram o Facebook para poder seguir
resolviendo dudas, son las pruebas de que los eventos de
edición son necesarios y van a seguir.
¿Qué otras acciones, más allá de los
encuentros de edición, se están llevando a cabo para
reducir la brecha de género en la comunidad
hispanohablante?
Hay varias, buscar pruebas es fundamental entonces hay muchas
mujeres que constantemente estamos analizando porcentajes de
artículos creados vs. artículos creados de hombres, lo
mismo con los artículos borrados. Hacer alianzas con medios de
comunicación, con personas que investigan, para que escriban
sobre mujeres; hemos hecho concursos para ilustrar ilustrar
artículos que no tienen una imagen; hacemos pláticas y
conversatorios, durante esta pandemia hemos hecho varios encuentros
de mujeres que editamos Wikipedia que inician siendo un
conversatorio y terminan en sesión de autoayuda con catarsis y
todo. Buscamos aliarnos con más instituciones, colectivos y
grupos defienden los derechos de las mujeres. Y armar
redes.
Mirada al futuro
¿Cuáles dirías que son los retos a futuro
para continuar con esta línea de trabajo?
El reto principal es pensar en crear espacios seguros, nos
esforzamos mucho por hacer una interfaz más amigable, que sea
más sencillo (tecnológicamente hablando) que las personas
puedan editar pero no nos hemos concentrado en que tenemos que
buscar espacios libres de acoso, de mansplaining, de
burlas; ese es nuestro principal reto. En Wikimedia
México trabajamos la edición pero también hacemos
charlas de sensibilización, estamos incorporando talleres de
temas que son fundamentales para la organización necesitamos
saber qué es la desigualdad, qué son los Derechos
Humanos, qué es la discriminación, el machismo, etc. Yo
creo que la formación es parte importante en este proceso pero
no solo, también necesitamos espacios en donde tengamos
certeza de que podemos hacer una denuncia o un llamamiento porque
estamos siendo violentadas en un espacio que es para todas las
personas.
Movimiento Wikimedia
Volviendo al premio, ¿es la primera vez que una
persona de la comunidad hispanohablante recibe la mención que
te han concedido? ¿Qué se siente y por qué crees que
ha tardado tanto en llegar, siendo Wikipedia en español una de
las principales versiones lingüísticas de la
enciclopedia?
Es un botón de muestra de la desigualdad en cuanto a la
representación que hay en el Movimiento Wikimedia pero
también es un reconocimiento a todo lo que hemos trabajado
muchos afiliados hispanohablantes en tener un espacio más
incluyente y diverso. No es un hecho aislado, ahora podemos hacer
cosas tan simples como entregar nuestros reportes en nuestro idioma
o tener un traducción simultánea en eventos globales,
como fue el caso de Wikimanía 2021. Esto un ejemplo de los
cambios que se viven y a los que la Fundación Wikimedia se ha
apegado, logrados por muchas personas en el movimiento. Ciertamente
no es la primera vez que se entrega este reconocimiento a una
persona de la comunidad hispanohablante, pero sí es la primera
vez que es una mujer latinoamericana.
¿Qué has aprendido o qué te ha inspirado
del resto de personas galardonadas en 2021 o en ediciones
anteriores del premio Wikimedista del año?
Me emociona mucho que haya más mujeres siendo reconocidas
porque todas las que han pasado por ahí son las que nos han
abierto el camino a las que venimos detrás.
Jimmy Wales comunica a Carmen Alcázar sobre su
mención honorífica Wikimedista del año
2021
En agosto de 2021 celebramos el editatón
«Creadoras de la historia de la música». La
finalidad era promover la creación de artículos en
Wikipedia sobre mujeres vinculadas con la música a lo largo de
la historia. A raíz de la investigación de la
musicóloga Sakira Ventura, que ha confeccionado un Mapa de compositoras, se
proponía la creación de artículos de Wikipedia para
aquellas que todavía no lo tenían.
Gracias a las 12 personas participantes, durante el
editatón, se crearon 36 artículos sobre mujeres
compositoras. A pesar de su relevancia, todavía no tenían
artículo en Wikipedia. Tres de las participantes editaban
Wikipedia por primera vez gracias al editatón. Otro de los
objetivos de la actividad era sumar a más mujeres editoras a
la comunidad wikipedista.
La actividad concluyó el 31 de agosto, pero todavía se
pueden escribir muchas biografías. Hay sugerencias para crear
artículos en la página del
editatón. También hacen falta imágenes libres
para subir a Wikimedia
Commons e ilustrar después los artículos, sobre todo
los de las compositoras más jóvenes cuyas
fotografías todavía no han pasado a dominio
público.
El editatón se presentó el 16 de agosto en un evento
virtual que ahora se puede ver desde el canal de Wikimedia
España en YouTube. Sakira Ventura presentó su mapa de
compositoras. Ester Bonet y Santiago Navarro, integrantes de la
junta directiva de la asociación, explicaron el trabajo para
reducir la brecha de género en Wikipedia y la metodología
de la actividad.
Imagen finalista de WLM 202. De
Moahim, con licencia CC BY-SA 4.0,
via Wikimedia Commons
Vuelve Wiki Loves
Monuments, el concurso de fotografía
más grande del mundo, con su decimo primera
edición a nivel internacional. El objetivo del
concurso es documentar el patrimonio cultural y hacerlo accesible a
través de Interent gracias a la liberación masiva
imágenes en el repositorio multimedia libre Wikimedia
Commons.
Documentando de manera colectiva el patrimonio cultural
Wikimedia España se suma un año más a la
iniciativa para recordar la importancia que tiene preservar y
difundir el patrimonio cultural. Los monumentos representan
manifestaciones artísticas y arquitectónicas que permiten
acercarse a otras culturas y entender mejor la propia. Son una
parte fundamental del conocimiento histórico que se recoge y
comparte de manera colectiva en Wikipedia.
Todos los artículos sobre monumentos que leen en la
enciclopedia libre miles de personas cada día, requieren de
imágenes actualizadas para mostrar nuevas perspectivas y la
evolución de esos lugares a lo largo del tiempo.
Cómo participar en la edición española
Crea una cuenta en Wikimedia Commons y activa la recepción
de mensajes.
Incluye el identificador del monumento en el formulario de
subida de imágenes.
No insertes firmas o marcas de agua en la imagen.
Puedes trabajar con cualquier cámara y no existe
límite en el número de fotografías con las que cada
persona puede participar, aunque animamos a no subir muchas fotos
del mismo monumento o paraje para fomentar la diversidad
audiovisual de los proyectos Wikimedia.
Para más información, consulta las bases
completas del concurso.
Hola Luis. Este año has sido uno de los socios de
WMES que han participado en la conferencia internacional Arctic Knot,
¿puedes contarnos de qué trata?
Aunque el tema ártico ha estado muy presente y muchos de
los ejemplos e incluso presentaciones enteras se refieren a esa
parte del mundo, la Arctic Knot Conference 2021 ha ido de forma
más general sobre lenguas minoritarias o minorizadas.
¿Minoritarias o minorizadas?
No es una disquisición filosófica. La famosa frase de
«una lengua es un dialecto con ejército y marina
propios» ya sirve para muy poco. Con ejército y marina
propios hay un montón de lenguas que difícilmente tienen
algún uso en la universidad, más allá de explicarse
a sí mismas. Algunas tienen problemas hasta para la ESO o la
antigua EGB. Hay lenguas en las que puedes comandar un tanque pero
no hacer un pedido a Amazon.
¿Y eso cómo se gestiona en una conferencia
internacional?
Hemos participado en un acto desarrollado fundamentalmente en
inglés-lingua-franca. Algunas de las lenguas en los ejemplos
tienen cientos de hablantes (esas serán las minoritarias),
pero otras tienen cientos de millones de hablantes (que deben ser
de las minorizadas). El asunto va más allá de las
Wikipedias y de Wikimedia: por ejemplo, la Unión Europea
reconoce 60 lenguas regionales y 24 nacionales. Pero al final la
faena se hace en inglés y (quizá) alemán,
castellano, francés o italiano. Hay veces que instituciones
diversas como la Real Academia de la Lengua (caso del castellano) o
la Deutsche Welle (caso del alemán) tratan a sus propias
lenguas como sujetos a los que hay que proteger para que puedan
sobrevivir.
¿Cómo se relaciona Arctic Knot con los
proyectos sobre conocimiento libre?
Evidentemente, la conferencia también va sobre proyectos
Wikimedia. Cierto énfasis en Wikipedia, pero también
Wikcionario, Wikimedia Commons y Wikidata. Y algo nuevo que surge
en el horizonte: «Wikifunctions«.
En este punto conviene recordar que nuestro
objetivo no es «tener una enciclopedia
maravillosa», es «facilitar todo el conocimiento a todas
las personas». Es muy importante retener esto.
Wikifunctions es novedoso. ¿En qué
consiste?
Muy brevemente, es una forma de generar textos enseñando la
gramática de las lenguas “normales” a las
máquinas. Hasta ahora hemos hablado de la semántica (de
sentido de las frases) pero no de la gramática (la forma que
las frases tienen). Por ejemplo, “I like coffee” y
“Me gusta el café” son semánticamente
iguales, pero gramaticalmente totalmente opuestas. Es un ejemplo
sencillo pero cada idioma puede complicarse más y más. En
castellano solo hay un par de formas para la palabra
“café” (la otra es “cafés”). En
estonio puede tener más de veinte formas. Eso que parece
terriblemente difícil de manejar resulta que una persona
estonia de tres años lo controla perfectamente
¿Cómo? Pues no aprendiendo veintitantas formas de cada
cosa que ve, sino con una “función” que le dice
qué aplicar en cada situación.
¿Cuáles han sido los puntos centrales de la
conferencia en esta edición?
En un par de charlas se hacen menciones a problemas de
adquisición del conocimiento que me sorprenden. En
una lengua australiana, por ejemplo, no se puede mencionar el
nombre de las personas fallecidas. ¿Cómo explicas en esa
lengua la historia de Francia sin decir Carlomagno o De Gaulle? En
otro caso, los miembros de una primera nación de Quebec deben
de tener ciertos conocimientos que no deben salir de su comunidad,
pero que forman parte del acerbo básico de su
«enciclopedia mental» y por lo tanto los han incluido en
la Wikipedia en su lengua. ¿Qué pasará el día
que esto se traduzca, cómo se gestiona, qué tipo de
licencias u otras normas, cómo se integra todo esto en el
esquema global del conocimiento [nuestro objeto es todo el
conocimiento] de la humanidad?
Tradicionalmente en el Movimiento Wikimedia, cuando se
habla de diversidad lingüística también se habla de
la preservación del conocimiento oral. ¿Ha sido el caso
en Arctic Knot?
Claro. Otro punto en la adquisición del conocimiento es el
tema de la oralidad. Nosotros, los españoles,
tenemos el caso de gente como Joaquín Díaz, de gente que
se recorrió el país recogiendo voces. Pues ponle a eso
esteroides y tendrás la imagen de lo que pasa en otras partes.
Por lo que hace al castellano, los fondos orales de gente como
Joaquín Díaz son como un microfragmento de, digamos, los
fondos escritos de la Biblioteca Nacional o incluso de cualquier
centro de investigación. Hay lenguas, muchas de las 7000 que
hay en el planeta, en las que es justo al revés: los escritos
son tres folletos y un libro, la cultura oral es literalmente todo
lo demás.
¿Cómo se gestiona esto, cómo se valoran
esas fuentes?
Añado aquí una nota que en realidad corresponde a
distribución del conocimiento: la oralidad ayuda a la
recepción de los contenidos por parte de personas con
diferentes circunstancias vitales, desde disléxicos a personas
con dificultades de visión, pasando por comunidades cuya
alfabetización en lengua propia es muy baja. La oralidad como
fuente y como producto es un factor a tener presente.
Otro aspecto también importante es dejar constancia del
origen del conocimiento que proviene de grupos que usan
fuentes orales o tradicionales. Hay gente trabajando en ese tipo de
licencias.
¿Algún proyecto del que se haya hablado
especialmente durante la conferencia?
Lingua Libre. Es un proyecto promovido por WMFR
para grabar las palabras en diferentes idiomas y depositar las
grabaciones en Wikimedia Commons. Es realmente sencillo. Algunos de
nuestros voluntarios (Millars) han colaborado. Para el
castellano tiene una ventaja que habría que explotar a saco:
cada participante indica de dónde es. Así se dispone de
diferentes acentos y dialectos. Y el sistema ya está ahí.
No hace falta buscar una entidad colaboradora para grabar en
Caracas, otra en Buenos Aires, otra en Guayaquil. Te metes en el
ordenador y adelante con ello. Obviamente para catalán y otras
lenguas también vale, hablo del castellano porque es un tema
que alguna vez hemos propuesto y siempre era «muy
difícil». Excusa eliminada.
¿Qué aporta una lengua o acento a un proyecto
global como este?
Hay más en una lengua que la lengua en sí
misma. Por ejemplo, una aportación de la lengua
atikamekw. Esta gente no tenía palabras para los ordenadores y
por tanto tampoco para el ratón. En teoría por calco
deberían haber adquirido «mouse» o
«souris», pero resulta que ya estamos en 2021, muchos
ordenadores ya no tienen el clásico ratón con cable y, en
conjunto, los atikamekw encontraron que comparar «eso»
con unos roedores era absurdo. Así que su palabra para
ratón (también trackpad) es «herramienta de hacer
click». Cambio de lengua, cambio de carga cultural recibida,
solución diferente al mismo problema.
Si no recibimos esa cultura no podremos distribuirla. [INSISTO:
Nuestro objeto de trabajo es todo el conocimiento]. El hecho de que
algunas ediciones de Wikipedia reúnan unos contenidos
«hiperlocales» [alguien en la conferencia usó la
expresión, es muy descriptiva] no implica que dichos
contenidos no formen parte del acerbo del conocimiento humano.
Participantes por lengua en Arctic Knot. Imagen de
Frhdkazan, CC BY-SA 4.0,
via Wikimedia Commons
¿Y qué hay de la generación de contenidos
entre la comunidad wikmedista?
Los wikimedistas, también llamados muchas veces
wikipedistas, somos un grupo cultural minoritario. Suena a
pitorreo, no lo han planteado en la reunión, pero hay que
asumirlo. Al final el número de editores es reducido. Para una
Wikipedia grande como Wikipedia en español tenemos unos 17 000
editores frecuentes. Sí, ya sé que hay tropecientos
millones que pusieron una coma [¡gracias, peña, seguid
con ello!] pero me refiero a sacar todos los castillos del Loira o
todas las diputadas chilenas: necesita tiempo y dedicación. Si
en vez de ser 17 000, son nueve, como en feroés, lo más
probable es que acaben nunca o jamás. Y el feroés
está muy ciclado: junto con el saja (también llamado
yacuto) que tiene quince, y el sami de Inari, que tiene ocho,
son las tres lenguas árticas con más editores. Y esa
peña tiene otras historias que resolver. En castellano o
catalán no sé si se acabarán los castillos del Loira
o las parlamentarias chilenas, pero está claro que en
feroés o saja ya habrán hecho mucho si tienen un
artículo sobre el Loira y otro sobre el parlamento chileno.
Por supuesto hay lenguas que lo tienen peor, con una o ninguna
persona editando, pero eso –que también se trató y
es interesante- lo dejo de momento.
¿Cómo se consigue que edite más gente o
que se hagan más ediciones?
La solución para rellenar las partes a las que no se llega,
una vez eliminadas las obvias (no vienen millones de voluntarios,
los voluntarios a quienes les gustan los Pokémon no se pasan
en masa a las políticas chilenas, y la esclavitud no la van a
restablecer para fines educativos) pasa por los medios
técnicos. Tenemos artículos sobre unos veinte
millones de cosas. Con sus datos. Si conseguimos que un sistema
genere texto en «lenguaje natural» (inglés,
castellano, catalán, setsuana) a partir de ese material,
podremos tener unos artículos para todas las lenguas.
¡¡¡¡¡¡ANATEMA!!!!!! NOT IN MY WIKI!
¡Apartad de mí esos Wikidataherejes! gritarán
algunos. Personalmente estoy con los partidarios de la
tecnología. El esquema de trabajo consiste en trabajar desde
Wikidata, no sólo con los Q, sino también con los
lexemas. Esa es la materia prima. A esto habrá que aplicarle
Wikifunciones.
¿Puedes explicarnos más sobre cómo
funcionan esas Wikifunciones?
Para los matemáticos y lógicos es fácil de
entender, para los demás pues es una cosa que transforma A en
un derivado de A. Por ejemplo Si A es «gato» y la
función es «+s» entonces f(A)=gatos. Obviamente esto
es más largo pero espero que se entienda. Las Wikifunciones,
como todo en Wikimedia, son cosa de los voluntarios. Pero hay que
tener en cuenta que una vez explicado que f(A)=A+s, si defines bien
qué valores puede tomar A, acabas de generar el plural de
decenas de miles de palabras.
Al final todo el material debe quedar en texto
«natural». Esto es complicado por el tema de la
expresividad. Los estudiosos del tema han
conseguido identificar tres facetas que los lenguajes naturales
hacen servir y que son complejas de generar sistemáticamente.
La narrativa es una de las difíciles [el ejemplo que ponen es
cómo Pierre y Marie Curie establecen una relación
amorosa]. Otra es la referencia mediante descripción [algo
parecido a que el todo es más que la suma de las partes] y la
redundancia [que se usa muchísimo en lenguas naturales incluso
sin darnos cuenta y tiene un valor semántico].
¿Crees que este es el futuro?
Estos procesos se están estudiando y Wikifunctions aún
está en gestación. Pero está claro que o tenemos
días de 300 horas o buscamos un apaño. Y este apaño
parece viable. Para los que piensen que el plan B es aprender
inglés, solo seis de cada veinte artículos
posibles en Wikipedia están en inglés: los otros
catorce te los pierdes sí o sí.
Vale, hemos hablado de la diversidad
lingüística, de quién escribe… Ahora,
¿cómo afecta todo esto a la distribución de
contenidos en un ecosistema como Internet?
El movimiento Wikimedia forma parte del Language Equality
Movement (movimiento por la igualdad de la lengua). Y esto a su vez
enlaza con Digital Language Equality. Algunas cosas tienen un
enfoque más europeo, otras no tanto, en conjunto se trata de
que tu ordenador (o tu móvil o Alexa o Siri o tu nevera) te
trate en tu lengua de preferencia, y que puedas gruñir en tu
lengua de preferencia en múltiples instancias.
Creo que para este punto es muy de aplicación el tocho que
he metido antes de funciones y lenguaje natural y que no voy a
repetir. Es una opinión personal, pero la principal
excusa que se pone al uso de múltiples lenguas (el problema de
traducir) una vez enfocado mediante lexemas y funciones se reduce
brutalmente. «Prohibido comer melón en la playa» es
sencillo de generar en los modelos ya explicados. Y supone un
empoderamiento increíble para las minorías
lingüísticas (hay 260 dolgan en Rusia que están
deseando que les griten que no coman melón en su propia
lengua… fuera de bromas, es un enorme paso adelante).
Y obviamente, si vale para la policía municipal, vale para
Wikimedia: podremos difundir todo el saber humano a todo el mundo
[y sin necesidad de que hagan un curso de inglés, otro de
francés, otro de alemán, otro de chino…]
¿Has aprendido alguna curiosidad
lingüística en la conferencia?
Los galeses suelen hacer aportaciones interesantes. La palabra
clave es «sgol» que quiere decir
«escuela«. En País de Gales hay
bastante actividad de Wikimedia con las escuelas, incluso de
primaria. En este caso mostraban cómo el alumnado, usando
WikiShootMe, sacaba fotos de lugares
específicos de sus lugares de residencia.
Scots (escocés lengua germánica, no confundir con el
gaélico escocés): debido a una actuación
desafortunada de un editor, están reescribiendo partes
sustanciales de su Wikipedia. Como necesitaban ayuda, se la han
pedido a las fuerzas vivas de la lengua escocesa,
las cuales les están ayudando. Creo que recurrir a esas
fuerzas vivas es un camino interesante para muchos otros
contextos.
¿Cuáles son las experiencias compartidas en
Arctic Knot que más te han llamado la
atención?
Dentro de Latinoamérica hay esfuerzos dirigidos a las
lenguas indígenas (no me termina de gustar
esa palabra, porque el garífuna por ejemplo no quedaría
bien encuadrado). Yucateco, wayuunaiki, quechua, salieron como
ejemplos. En algunos casos los apoyos no venían de los
capítulos u organizaciones locales de sus países.
Problemas de relevancia, notabilidad y cosas
parecidas. Cuando a la persona que edita le borran el artículo
en inglés porque no tiene fuentes escritas, no le parece nada
amistoso. Es un punto que habrá que tratar, que enlaza con la
oralidad por un lado, y por otro plantea la cuestión de si una
comunidad (no necesariamente hablo de una comunidad en un proyecto
Wikimedia) puede determinar cuáles son los conocimientos que
pueden entrar o salir en «su» sistema
lingüístico (vamos, si pueden dejar que se
traduzca el artículo del carajillo a su lengua y, en sentido
contrario, si están dispuestos a que todo el mundo conozca su
visión sobre el origen de los ríos, por decir algo).
¿Alguna reflexión más, tras tu paso por
Arctic Knot?
Hay 7000 lenguas. Todas tienen contenidos que necesitan
conservarse. Es posible que sobrevivan, es posible que no, pero
podemos trabajar para la preservación de esos contenidos con
actividades sobre esas lenguas y sus culturas. Desde crear
artículos en las «lenguas mayoritarias» [nota:
quitando del inglés ¿alguien está seguro de qué
lengua es mayoritaria?] pasando por grabar sus voces, documentar
visualmente las cosas que se pueda, crear diccionarios, crear
wikifunciones para sus gramáticas [recuerda, con un
wikcionario, wikidata y wikifunciones puedes llegar a crear un
artículo]. Hay un camino.
La solución monolingüe, no importa en qué lengua,
es siempre la peor de todas.
A finales de agosto de 2020 recibimos el contacto de la
periodista Julia
Varela, que nos contaba que empezaba un programa nuevo por las
tardes en Radio Nacional de España. Decía que había
visto nuestro trabajo y que quería contar con un espacio sobre
Wikipedia en el nuevo programa.
Dos cosas me gustaron mucho de sus mensajes (que nos llegaron
por varias vías). La primera fue “Creo que Wikipedia y
la radio pública comparten ese espíritu de herramienta
para todos y hecha por todos”. Y la segunda… ¡que
era donante de Wikipedia! Esto último terminó de
ablandarme :).
Hablamos entre la Junta y el Staff
de Wikimedia España. Nervios, emociones, “¿esto
es de verdad o será una broma?”. Debatimos sobre
cómo podíamos comprometernos, quién lo haría, y
bueno… acá estoy, yendo todos los lunes al estudio 101
de la Casa de la Radio en Prado del Rey para hacer el Wikiverso en
Tarde lo
que tarde.
Julia Varela e Imanol Durán en el estudio 1 de
RNE. Programa «Tarde lo que tarde». Imagen de
Florenciac, CC BY-SA 4.0,
via Wikimedia Commons
La estructura del Wikiverso
En un comienzo, hablamos de una participación de 9 a 13
minutos, en persona y en Madrid. Esta participación debía
versar sobre los artículos más visitados de Wikipedia de
esa semana y alguna curiosidad de la enciclopedia. Lo de comentar
los artículos más visitados parecía fácil. La
dificultad podía estar en entender por qué eran los
más visitados. Así, nos topamos con artículos como
Cleopatra, o
Semental, que
tenían curiosas explicaciones de por qué sus visitas
subían…
Lo que más trabajo nos terminaría llevando es la
primera parte del Wikiverso: el tema curioso sobre Wikipedia. Al
comienzo de la temporada intentamos explicar cómo se editaba
Wikipedia por la radio. Mal. No terminaba de cuajar. El equipo de
producción intentó explicarse mejor: queremos
“cosas curiosas, curiosidades”. Es importante contar
que la palabra “curioso” pasó a ser sumamente
odiada en este equipo, porque era un eufemismo de “friki pero
no mucho”. Una vez asumido que nuestro atractivo residía
en esa diferencia, en esa rareza, en ese frikismo, todo fue
más fácil…
El guion del Wikiverso
Una vez que las ideas están claras, hay que escribir el
guión. El guion de radio contiene TODO lo que finalmente la
gente va a escuchar. Y cuando digo TODO, en mayúsculas, quiere
decir que desde el “hola, ¿qué nos traes hoy,
Florencia?” hasta el “Jajajajaja pero de verdad hay
alguien que ha hecho ese artículo” está escrito.
Los silencios, los espacios, las reflexiones… eso que parece
tan natural, casi una charla de colegas en un bar, está por
escrito.
El guion del Wikiverso tiene unas 4 a 5 páginas de
extensión, en tamaño 11 e interlineado simple. Las partes
de Julia e Imanol van en negrita y las de Florencia en texto plano.
Esas 4 a 5 páginas suelen equivaler a unos 9 minutos de
programa (que suele terminar siendo menos, recortando contenidos).
Todas las semanas entregamos ese material… 48 guiones en esta
primera temporada. 48 guiones no se escriben pronto…
¡¡es un currazo!!! Currazo colaborativo.
Los contenidos del Wikiverso
Una vez que el tema de la semana siguiente está aprobado,
se lo cuento a la gente del grupo de Telegram de Wikimedia
España. Allí suele darse un pequeño debate generador
de ideas, un brainstorming wikimedistamuy curioso. De martes a
viernes me la paso preguntando situaciones, anécdotas,
“curiosidades” y la gente se abre. Es un proceso
colaborativo con diferentes intensidades, muy muy necesario y sin
el que el Wikiverso no sería posible.
Durante la semana, a partir de los comentarios y
descubrimientos, voy estructurando un diálogo en mi cabeza,
con el contenido del programa, pero todavía sin escribir. Es
compilado de comentarios y enlaces, que derivan en un diálogo
solo en mi cabeza…
El sábado, si no ha habido mucho movimiento en el grupo de
Telegram entro en pánico… porque siento que no tengo
programa… Pero por suerte, siempre en el último momento,
surge algún hilo del que tirar… Por suerte, siempre
está allí Santiago T., quien suele ir tirando ideas,
relaciones y quien resulta un apoyo importantísimo en todo
este proceso. Me anima y, sin quererlo, me recuerda que hacemos el
Wikiverso por la comunidad.
La creación del Wikiverso
El sábado por la noche me voy a dormir imaginándome
sentada en el estudio, junto a Imanol y Julia, y charlando con
ellos. En ese ensueño, siento a Santiago que me dice algo al
oído relacionado con números, veo a Luis que se acerca
con una tapa de alcantarilla debajo del brazo, veo a Adrián a
lo lejos en un tractor, escucho a Moniquiña con acento
gallego…
El domingo al levantarme, siento que tenemos listo el guion. Me
preparo el mate y me pongo a escribir. De 7 a 11, ese tiempo es
sagrado. Cuando creo que más o menos lo tengo, se lo paso a
Santiago T. que suele hacer observaciones muy acertadas y lo cierro
y descanso. El lunes a las 8am envío el guion a la radio, y
durante la mañana me dan el ok. Mientras, yo lo voy repitiendo
en voz alta para intentar recordar la estructura. Lo más
importante a memorizar es la última línea de cada
párrafo porque es el pie, que da paso a que Julia o Imanol
sigan hablando.
Se acercan las 15:00h. Imprimo el guion en casa. Voy a la radio.
Me toman la temperatura, los datos y entro. Uso gel
hidroalcohólico. Subo al estudio. Saludo. Muchas veces me doy
cuenta que me falta algo, y allí escribo a Rubén en un
SOS. Tranquila, siempre está allí.
Florencia Claes en el Wikiverso de Tarde lo que tarde
en RNE. Pantallazo de emisión en directo.
El programa y su equipo
El equipo de «Tarde lo que tarde» está formado
por gente muy alegre que siempre me recibe con una sonrisa, aunque
no se las pueda ver. Sé que hay sonrisas debajo de las
mascarillas. David, Paloma, y varios más están allí
siempre bien predispuestos y me hacen sentir parte de algo, de algo
bueno. Al entrar al estudio, me quito la mascarilla y, la verdad,
es un momento hermoso, porque compartimos la intimidad de las caras
despejadas, alegres. ¡¡¡Es mi actividad social de la
semana!!!
Julia Varela e Imanol Durán me van preguntando y el
Wikiverso se transforma en un espacio de diálogo entre
personas y wikipedistas, o al menos así lo siento yo.
Dónde escuchar Wikiverso
Así, todos los lunes sobre las 15:40hs, Wikimedia
España tiene un espacio para hablar de Wikipedia en la radio
pública, la radio de todas y todos.
Las emisiones quedan en la plataforma de RNE y cada semana
Javier I. y luego Santiago T.(socios de WMES) se encargan de hacer
el corte y subirlo a
Ivoox para tener un compilado de nuestras participaciones.
Desde hace unas semanas, gracias a nuestro socio Jorge I. se pueden
escuchar también en Spotify.
Es un trabajo de equipo, como Wikipedia. #Wikiverso lo hacemos
en equipo.
Wikipedia es la enciclopedia que todo el mundo puede editar.
Vale, ¿pero cómo se hace? Si alguna vez te has preguntado
qué contenidos se pueden subir o cómo conseguir que tus
artículos permanezcan en la enciclopedia, este decálogo
es para ti.
Hemos recopilado 10 buenas prácticas que te ayudarán a
entender mejor cómo funciona Wikipedia y cómo puedes
contribuir. Descarga nuestro último material informativo,
con las claves para editar.
Estas son mis respuestas a un post en el foro del Diplomado
de Datos Abiertos y Contrataciones Abiertas llevado a cabo por
el Centro de Estudios Sociales ¿Es coherente emprender una política de datos
abiertos sin tener una Ley de protección de datos personales?
¿Cómo se podría hacer?
Si bien en Bolivia ya existen algunos ejemplos de
liberación de datos como datos.gob.bo y GeoBolivia, aún
no existe nada que impida que las instituciones, tanto privadas
como públicas puedan hacer uso de nuestros datos sin
restricción alguna a menos que se los impidamos. Lo único
que puede detener a un actor dado a hacer mal uso de nuestros datos
es un Habeas Data, una figura que está contemplada en la
Constitución. Sin embargo, esto no impide que se usen los
datos desde un principio, sino que actúa de forma reactiva en
caso de un mal uso flagrante que en la práctica se ha mostrado
insuficiente. Uno debe enterarse del mal uso y además probar
que esto ocurrió así, lo cuál pone toda la carga en
la persona afectada.
La Ley de Protección de Datos Personales es esencial para
que la ciudadanía vea al Gobierno Abierto con buenos ojos
porque la información que entregó al gobierno, bancos y
otros será procesada con reglas claras. Además, esta ley
permitirá que muchas más instituciones puedan ingresar al
mundo del Gobierno Abierto con la cancha bien rayada en cuanto
corresponde a los datos personales que manejan.
¿Por qué en Bolivia no se habrá aprobado
una norma de estas características, siendo que la tendencia
hoy es la gestión y uso de datos?
Al momento existe una redacción propuesta para la Ley de
Protección de Datos Personales que indica que se encuentra
elaborada en base a los estándares de datos personales para
los estados iberoamericanos y con legislación comparada de
Argentina, Uruguay y Perú . El texto de la misma puede ser
revisado en este
enlace y corresponde a la gestión 2019-2020. Corresponde
que nosotros como ciudadanos estemos al tanto del proceso de
aprobación, modificación y promulgación pues esto
significaría que existe voluntad política hacia un
administración más abierta.
A pesar de este avance, existen iniciativas ciudadanas que
contemplan el componente participativo de la población que no
se tomaron en cuenta. Entre ellas está la gestionada por el
Colectivo Internet Bolivia que fue ignorada por los
legisladores.
Para concluir, creo que es labor nuestra hacer activismo y
convencer a los actores políticos de que una Ley de
Protección de Datos Personales logrará que el Gobierno
gane en credibilidad y se evite el miedo que salió a relucir
cuando se indicó que el
SERECI compartiría información con el SEGIP a través
de una plataforma de AGETIC.
Si gustan ver toda la normativa relacionada con la
protección de datos personales, Mario Durán hizo una
revisión exhaustiva en
este artículo en el que no solo se incluyen las leyes,
sino el detalle de algunas sentencias constitucionales relacionadas
al tema.
oposiciones de enfermería servicio valenciano de salud
La conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública ha
agrupado por categorías las 3.608 plazas de la Oferta
Pública de Empleo (OPE) de los años 2014, 2015 y 2016 de
forma que se puedan ir publicando en el Diario Oficial de la
Generalitat Valenciana (DOGV) las convocatorias correspondientes a
las plazas de las mismas especialidades, categorías o cuerpos
de las tres OPE de forma conjunta y, escalonadamente, a lo largo de
los próximos meses.
El detalle del calendario de estas convocatorias, que
comenzarán a publicarse a partir del mes de octubre y hasta el
segundo trimestre de 2017, se puede consultar en la página web
de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública a
través del enlace
Por su parte, en el primer trimestre de 2017 está prevista
la publicación de las convocatorias de los turnos libre y de
promoción interna de las categorías de médico SAMU
(23 plazas), médico de urgencia hospitalaria (14),
enfermera/o SAMU (7), y fisioterapeutas
(27)
Tal y como ha señalado la consellera de Sanitat Universal i
Salut Pública, Carmen Montón, “una vez aprobada por
el Pleno del Consell y publicada recientemente la nueva OPE de 2016
en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana, se van a
acumular en una única convocatoria las plazas correspondientes
a las mismas especialidades, categorías o cuerpos de las
ofertas de empleo pendientes con la actual. Con ello, se
convocarán en los próximos meses un total de 3.608 plazas
y se reactivarán los procesos que han estado paralizados
durante mucho tiempo”.
Así, se ha unificado el número de plazas de todas las
categorías para publicar de inmediato las convocatorias e
iniciar los procesos selectivos. A las 2.392 plazas de la OPE de
2016 para personal de este departamento, se han unido las 282
plazas de la OPE de 2014 y las 934 plazas de 2015. A ello hay que
sumar las que estaban pendientes de la OPE de 2007.
Calendario previsto de convocatorias en el
DOGV
Según las previsiones de la Conselleria, en el presente mes
de octubre serán publicadas las primeras convocatorias,
correspondientes al turno de promoción interna de la
categoría de ingenieros de aplicaciones y sistemas (5 plazas),
así como la de facultativos especialistas en obstetricia y
ginecología (4 plazas), cirugía ortopédica y
traumatología (4 plazas) y psiquiatría (4 plazas), todas
ellas también del turno de promoción interna. Hay que
recordar que las respectivas plazas de estas categorías del
turno libre ya fueron publicadas en los meses de junio y septiembre
de este año.
En noviembre, la previsión es que se publiquen las
convocatorias de facultativos especialistas en anestesiología
y reanimación (25 plazas) y radiodiagnóstico (25 plazas)
tanto del turno libre como de promoción interna.
Según el calendario previsto, las diez siguientes
categorías, cuyas convocatorias serán publicadas en el
mes de diciembre de 2016, corresponden a los turnos libre y de
promoción interna de facultativos especialistas en:
farmacéutico de salud pública (39), angiología y
cirugía vascular (4) aparato digestivo (10), cardiología
(12), urología (5), oftalmología (5), cirugía
general y aparato digestivo (12), hematología y hemoterapia
(5), médico de Unidad de Hospitalización a Domicilio (5),
y facultativo especialista en cirugía pediátrica (7).
También está prevista la publicación en el mes de
diciembre de las convocatorias de los turnos libre y de
promoción interna de otras doce categorías: facultativo
especialista en medicina intensiva (17 plazas), medicina interna
(14), medicina nuclear (2), medicina preventiva y salud
pública (2), nefrología (8), neurocirugía (2),
neurofisiología clínica (4), neurología (5),
oncología médica (11), pediatría (12),
psicología clínica (6) y reumatología (6).
Por su parte, en el primer trimestre de 2017 está prevista
la publicación de las convocatorias de los turnos libre y de
promoción interna de las categorías de médico SAMU
(23 plazas), médico de urgencia hospitalaria (14), enfermera/o
SAMU (7), y fisioterapeutas (27).
En el mes de abril de 2017, según las previsiones de la
Conselleria, se publicarán las convocatorias de las
categorías de enfermera/o obstétrico-ginecológica
(22 plazas), técnico especialista en anatomía
patológica (16), técnico especialista en radioterapia
(5), técnico especialista en documentación sanitaria (8),
técnico de emergencias sanitarias (14), y asistente/trabajador
social (5).
Por último, según el calendario previsto, en el
segundo trimestre de 2017 se publicarán las convocatorias de
los turnos libre y de promoción interna de las categorías
de odontólogo de Equipo de Atención Primaria-EAP (24
plazas), médico de familia EAP (231 plazas), pediatra EAP (206
plazas), enfermera/o (897 plazas), técnico en cuidados
auxiliares de enfermería (626 plazas), técnico de la
función administrativa (12 plazas), gestión de la
función administrativa (25 plazas), administrativo de la
función administrativa (117 plazas), auxiliar administrativo
de la función administrativa (327 plazas), celador (424),
técnico especialista de laboratorio (75 plazas), técnico
especialista en radiodiagnóstico (68 plazas), analista
programador de sistemas (34 plazas) y técnico de
informática (20 plazas).
De todas las categorías, quedan por incluir en el
calendario las correspondientes a veterinarios (26 plazas),
médicos (21) y personal de enfermería (16) de salud
pública, que se agruparán en la OPE de 2017 tal y como se
acordó en mesa sindical.
Pues he superado las 10,000 ediciones en Wikipedia en
español y pasado las 15,000 globales en el conjunto de
proyectos de la fundación Wikimedia.
Es grato que automagicamente Wikipedia agradezca las ediciones
Puede parecer una simpleza o pequeñez, pero me representa un
trabajo hormiga en la construcción y mantenimiento de un
proyecto de conocimiento libre y colaborativo.
Leí una
nota en muylinux sobre el
uso de Electron para crear
un cliente de escritorio de interfaces web con nativefier. Se me
figuro interesante para emplear.
¿Qué? ¿Cuántos megas? Analizando que contiene
cada directorio y comparándolos he identificado que solo
existe diferencia en el contenido del directorio resources/app
De nativefier.json solo cambia la url, package.json el nombre de la
web y el icono en icon.* Viendo esto, el mismo paquete sirve para
todos basta cambiar la configuración del url. Junte en un solo
paquete las configuraciones
Me puse a jugar con un script que cambia esos archivos de acuerdo a
un argumento.
$ more wikis-nativefier/wikis.sh #!/bin/bash
cd /tmp/wiki/wikis-nativefier/
if [ -z "$1" ] then PERFIL=`cd _perfiles; ls -1 *.json | cut -d"-" -f1 | zenity --list --title="wiki nativefier" --text="¿Con qué perfil quieres ejecutar?" --column Perfiles 2>/dev/null` else PERFIL="$1"; fi
if [ -e resources/app/nativefier.json ]; then rm resources/app/nativefier.json; fi; if [ -e resources/app/icon.png ]; then rm resources/app/icon.png; fi; if [ -e resources/app/icon.ico ]; then rm resources/app/icon.ico; fi;
Update: Se aprobó en diputados,
pero con una modifiaccion gracias a la presion ejercida desde las
instituciones que avalan el derecho a la cultura libre, que el
tiempo sea 50 años desde la primera publicacion. Me sigue
pareciendo un tiempo enorme y descabellado, aqui pueden ver el
comunciado de Wikimedia Argentina: Modificación de la ley de derechos de autor en
la Cámara de Diputados
Existe en el congreso un proyecto de Ley que busca equiparar los
derechos de autor y copyright en las fotografías con el resto
de las artes, esto significa mantener los derechos de
explotación hasta 70 años después de muerto el
autor, contra los 20 años post publicación actuales.
Ahora bien, un pequeño detalle interesante es que la ley va a
ser retroactiva, esto significa que todas las imágenes tomadas
en Argentina que ya estén en dominio publico, y por
consiguiente, en sitios educativos como Wikipedia o
académicos, deberán ser borradas ya que infringirían
los derechos de copyright de la obra. Aproximadamente casi todas
las fotos tomadas desde 1900 para acá, deberán ser
eliminadas de Wikipedia de aprobarse esta ley.
¿No es esto algo justo para los fotógrafos? Si y no.
Porque las fotografías importantes sobre la historia son en
general fotos periodísticas que pertenecen al archivo de una
editorial, así sea Clarín, Caras, perfil, LaNacion,
etc... Por lo tanto, las grandes beneficiadas con esta ley
serán ni mas ni menos que las dueñas de esos archivos.
Imagínense por ejemplo, que a partir de ahora todo manual
escolar que tenga fotos de las ultimas Dictaduras, de la Guerra de
Malvinas, del Peronismo, de la vuelta a la Democracia, del Mundial
del 78, etc... prácticamente todas van a volver al dominio
privado y solo quedar dos alternativas, remover esas
fotografías, o pagar el canon correspondiente a su editorial.
Y un fotógrafo puede objetar, ¿Y pero no es esto justo?
Devuelta, si y no, porque la Fotografía cumple un rol central
y fundamental en la historia de la humanidad tanto educativa, como
informativa, de estudio, etc... A lo que voy es, la fotografía
tiene un rol en la sociedad que no lo tienen ningún otro arte.
Si la Música fuera solo privada (lo és), sabríamos
como fue la vuelta a la Democracia, o como es la cara de Jorge Luis
Borges igual, si mañana desapareciera la televisión, lo
mismo, si mañana desaparecieran las obras plásticas, lo
mismo, pero, si mañana desaparecieran todas las
fotografías Argentinas desde 1900 hasta el presente, nada
seria lo mismo.
En resumen, creo que los Fotógrafos se merecen un mejor
reconocimiento y remuneración por su trabajo, pero
también creo que extender la explotación de copyright de
manera genérica como forma de solución a esta
problemática es un error. El Copyright lo único que
genera es es brechas sociales, informativas, educativas, etc... y
en cualquier ámbito, no solo en las fotografías. La
fotografía cumple un rol central en la sociedad para
informarnos, educarnos y recordar el pasado, por eso creo que no se
debería extender el copyright sobre las mismas, y mucho menos
a 70 años después de la muerte. En mi trabajo me pagan
por mes un monto fijo y tengo que estudiar tanto o mas que un
fotógrafo, y tengo que usar la creatividad para resolver
problemas de la misma manera. Mi equipo de trabajo en casa
también es caro, y no por ello me siguen pagando por lo que
hice durante toda mi vida y luego 70 años después de
muerto. ¿Cual es el plan? ¿Que los grandes archivos
puedan lucrar con las fotografías por mas de un siglo con cada
una?
Jorge Luis
Borges. Esta imagen esta en los servidores de Wikimedia Commons
porque esta en Dominio Publico, ya que fue publicada en 1968. De
aprobarse esta ley, habría que borrarla, y probablemente si
lees esto después de aprobada la ley, acá vas a ver una X
de que no se encuentra la imagen...
Mi opinion no es en contra ni del capitalismo, ni de los
fotógrafos, ni del arte. Mi opinión es en contra de
lucrar incansablemente por algo que hiciste una vez, y para peor,
que seguramente los derechos los tienen una editorial y no el
fotógrafo cronista. Mi opinión es que no deberían
existir las patentes, ni el copyright eterno. ¿Cual es el
sentido de patentar una vacuna? Que no la pueda fabricar
absolutamente nadie en ninguna parte del mundo a menor costo,
claro, ese es el motivo. ¿Cual es el sentido de patentar un
algoritmo de software? Que no lo pueda usar nadie en todo el mundo
por mas que haya llegado a la misma solución sin haber visto
mi código nunca. Y sino busquen los juicios de SCO (pagado por
Microsoft) contra Linux, o las amenazas de Microsoft al proyecto
ReactOS, y así sucesivamente. Y si quieren un ejemplo local,
busquen a Kodama amenazando y haciéndole juicio a cualquiera
que publique textos de Borges, porque Borges puede ser el gran
escritor Argentino, pero no se te ocurra leerlo sin pagarle a sus
herederos primeros, porque claro, Borges ya murió, pero su
copyright sigue vivo. Porque esa es la función del Copyright,
lucrar hasta el cansancio.
Se que algunos van a pensar parecido que yo, y que muchos van a
pensar en contra. Este texto en mi blog personal es simplemente mi
forma de expresarme. Gracias por leer.
Video con Patricio Lorente, presidente de la Fundacion Wikimedia,
donde se expresa sobre la ley que busca extender el copyright sobre
las fotografías: :
Comunicado de Wikimedia Argentina sobre el tema:
Wikipedia se puede quedar sin
fotos de la historia argentina
Wikimedia Argentina expresa su preocupación por la
presentación de un proyecto de ley, impulsado por la diputada
Mazure, que busca extender el derecho de autor sobre las
fotografías de los actuales 20 años desde la
publicación a 70 desde la muerte del autor. En lugar de empoderar a los trabajadores
fotográficos —frente a las editoriales o los grandes
medios comerciales, por ejemplo—, la reforma pone en peligro
cientos de miles de fotografías históricas que
pasarían con efecto retroactivo al dominio privado. Una
fotografía de Gardel de los años 30 podría pasar a
ser propiedad discrecional de un heredero, que decidiría en
todo caso si permite reproducirla, a qué costo y con qué
condiciones. Ni siquiera contempla la propuesta de Mazure
excepciones que tengan en cuenta el valor de la fotografía
como parte del patrimonio cultural e histórico de un pueblo.
Se pretende equiparar la protección sobre las fotografías
a la de composiciones musicales u obras de teatro. Pero una foto es
algo muy distinto. La norma vigente, que establece la protección en
25 años desde la toma de la foto y 20 de la primera
publicación, se ajusta en todo a los plazos previstos por el
Convenio de Berna. Son trabajos por los que los autores han
obtenido ya un rédito razonable. Extender la propiedad a 70
años tras su muerte supone que los herederos lucren a costa
del derecho al acceso a la cultura. No se trata ya del autor de la
foto sino de los parientes de quien disparó la cámara:
incluso si desconocieran su derecho patrimonial las fotos
dejarían de ser públicas. El proyecto supone privatizar fotografías hoy en
el dominio público sobre toda clase de acontecimientos del
siglo XX —los paisajes urbanos, el tango, los ferrocarriles,
el deporte, el rock nacional, el peronismo, las dictaduras
militares y la lucha de los organismos de DDHH, la Guerra de
Malvinas— que dejarían de estar libremente
disponibles. Wikipedia tendría que borrar prácticamente
todas sus fotos de historia del siglo XX: la mera exposición
sin consentimiento del nuevo derechohabiente sería un delito.
No sólo Wikipedia: hasta el Archivo General de la Nación
pasaría a la ilegalidad y 40 millones de argentinos
quedarían sin acceso a su memoria histórica. Llamamos a los diputados y senadores de la
Nación a considerar seriamente el daño que
produciría la reforma propuesta. El patrimonio cultural
importa más que el lucro individual.
En ocasiones editamos algún artículo
de Wikipedia desconectados
(cosas raras de wikimaniacos). Si empleamos como editor Vim, por omisión, no colorea las
etiquetas wiki; sin embargo, existe el complemento wikipedia.vim
que resuelve este inconveniente.
Vamos a nuestro directorio de vim (si no
existe algun directorio lo creamos)
Para colorear se emplea:
¿Quien no ha empleado la wikipedia?
¿Con que se ha retribuido?
Es importante las donaciones en
efectivo pero existen otras formas de
colaborar. Por mi parte ha iniciado un seguimiento
de las paginas que he consultado y si encuentro un cambio
inapropiado (algo como:
yo estuve aquí) lo regreso a su original.
Del 15 al 19 de julio se llevó a cabo la
décimo primera edición de Wikimanía,
la convención de los fanáticos de wikipedia y anexas.
La sede fue un hotel frente a la alameda central
de la Ciudad de México. Pero no fue fortuito que un evento tan
importante se realizara en la tierra mexica, esto
corresponde al trabajo previo, realizado por la mesa directiva del
Capítulo
México de la Fundación Wikimedia. Para ganar la
sede se postulan diversas ciudades y se valora el trabajo del
equipo y las condiciones sociales de las localidades. WMMX es uno
de los capítulos mas activos y la cdmx suele ser muy amigable
con los extranjeros.
Para recibir a los visitantes se convocó a
un entusiasta y nutrido grupo de voluntarios. Algunos eran
profesionistas, otros estudiantes; algunos bilingües, otros
políglotas o monolingües; mujeres y hombres; todos con
una actitud solidaria que contagiaban de tanta fuerza. En pocos
días se forjó esa hermandad propia de las congregaciones.
Me llamo la atención que algunos voluntarios no fueran
editores de wikipedia, incluso no contaban con cuentas en el
proyecto, lo que, definitivamente, no fue un problema para
compartir el gusto por el conocimiento libre.
Wikimanía es un evento de alcance mundial y
en sus pasillos se puede encontrar personas de todos colores,
olores e idiomas. Culturas diversas que conviven sin prejuicios,
con un único fin, compartir conocimiento en proyectos libres.
Fue común ver wikipedistas de diferentes nacionalidades
hablando en ingles o español comparando sus culturas y
describiendo sus proyectos. Les brillan los ojos cuando hablan de
sus ediciones y surge la emoción al charlar sobre sus
contribuciones.
Hay personalidades y gustos variados; algunos
son fotógrafos y su base es commons, otros les gusta wikinews,
otros tantos son programadores y se entretienen en el código
de mediawiki o bots, y claro wikipedistas en alguna de las tantas
idiomas soportadas.
En este punto he de resaltar que conocí
a:
Poco a poco y
EneasMX, ambos fotógrafos, el primero con gran experiencia
y Eneas con sus primeras contribuciones.
Marrovi, un
editor políglota, gran impulsor de las ediciones en leguas
originarias de México.
Superzerocool,
un admirado hacker y gran persona, con quien espero contribuir
pronto en código.
MadriCR, de
quien tenia una idea distinta, siendo joven pero con gran
experiencia.
Ezarate, a
quien salude pero no se generó la oportunidad de convivir
tanto.
Y me faltaron tantas personas, en particular -jem- y Allan
Aguilar quien no asistió.
En cuanto a las conferencias, algunas mas que
otras, me dejaron
conocimiento y
satisfacción; técnicas, teóricas,
administrativas y disminución de brechas. No pude asistir a
las que planee pero definitivamente la cantidad, variedad y calidad
dejaría feliz a casi cualquiera.
Claro que existieron algunos puntos a mejorar,
pero que evento de esta importancia no los tiene. Es por ello que
quiero expresar mi agradecimiento a todos y cada uno de los
organizadores y participantes.
El dia del Amigo, el sabado 20 de Julio, me invitaron desde
Wikimedia Argentina, a participar en una Editaton en la Ex
ESMA.
¿Que es una editaton?
Basicamente es una reunion de distintos entusiastas de Wikipedia,
tanto novatos como experimentados, que se juntan en determinado
lugar, para concoer un poco mas sobre el mismo, desde la
informacion propia que nos puedan proveer.
En el caso de la Ex ESMA es
un lugar escalofriante con muchas historias para contar. Algunas
relacionadas al lugar como una Institucion Educativa de alto
renombre, y otras no tan celebres como haber sido la nave insignia
de una epoca oscura de secuestros, tortura y desaparicion.
Llegamos, un dia muy frio, algunas caras conocidas, otras no tanto
(como la mia). Una excelente guia nos fue contando sobre el lugar,
sobre sus historias. A medida que nos ibamos adentrando en el
lugar, un escalofrio me recorria subiendo cada vez mas el
tono.
Lo
cierto es, que durante el recorrido hubo poco espacio para las
sonrisas y la distencion. Fue mas una recorrida politicamente y
socialmente tensionada, llena de recuerdos que a veces nos gustaria
olvidar, pero que lamentablemente pertenecen a nuestra
historia.
El
punto mas fuerte fue cuando llegamos a la Capucha, y sentimos en
primera persona lo que probablemente fue pasar los dias alli
encerrados, con una capucha en la cabeza, y las manos
esposadas.
Una
vez finalizado el recorrido, nos juntamos en el quincho,
almorzamos, y empezamos a discutir sobre el lugar, sobre por que
deberia estar en Wikipedia, y de que forma se lo podiamos trasladar
a los lectores que podrian estar buscando informacion sobre el
tema.
Desde
el lugar nos brindaron diversos Libros, para que tengamos fuentes
de relevancia, y asi poder trasladar toda esa experiencia al
concimiento libre en Wikipedia.
El
tiempo no nos dio para mucho, pero si fue el puntapie inicial para
dia tras dia, sigamos agregando de a poquito cosas al articulo para
ir emjorandolo de a poco.
Y el
Espacio para la Memoria realizo un video muy libro sobre ese dia.
Tuve la suerte de aparecer casi que cada 30 segundos, asi que el
video es un gran recuerdo en lo personal.
Siempre surgen dudas sobre como funciona Wikipedia, o que es. En
este video se hace un breve repaso sobre como Funciona la
Enciclopedia Libre, que ya alcanzo mas de 1 millon de Articulos en
Español.
La noticia se puede leer en detalle
aquí. En resumen, Larry
Sanger, co-fundador de wikipedia (se alejó del proyecto
hace años por sus diferencias con el otro fundador:
Jimmy Wales) y fundador de
citizendium (sitio que intenta sin
éxito competir con el anterior), envió una carta al FBI
acusando a wikipedia de transmitir imágines pedófilas
ilegales que vio en los artículos pedofilia y lolicon, de paso
tachó a Erik Moeller, directivo de la fundación
wikimedia, de ser un "conocido defensor de la pedofilia"
(véase la respuesta de
Moeller). Según el abogado de la fundación wikimedia,
Mike Godwin (sí, el autor de la famosa Ley de Godwin), las
acusaciones de Sanger no tienen ninguna base legal (por el
contrario, es el propio Sanger quien podría estar incurriendo
en una ofensa legal al difamar a Moller). Fox News se hizo eco de
las acusaciones de Larry Sanger y el asunto tomó así
mayores proporciones. Jimmy Wales procedió a borrar unas
cuantas de las "imagenes maliciosas" sin consultar primero con la
comunidad, generando fuertes protestas que lo llevaron a renuciar a
sus privilegios de fundador que le permitían eliminar material
y demás.
Algunas reflexiones:
1. Todo este escándalo suena como a otro intento desesperado
de wikipedia por parodear a inciclopedia. Dos años antes
inciclopedia ya había sido
acusada de inducir a la zoofilia.
2. La actitud de Jimmy Wales ante las imágenes
controversiales, fue la misma que la del staff de su
compañía wikia, ante la amenaza legal del cantante
español Ramoncín a raiz del artículo sobre su
persona en inciclopedia: borrar primero, pensar después. O
como dirían en el lejano oeste: shoot first, ask later. Y
claro, ya debería anticipar que ese tipo de acciones no suelen
ser recibidas con un coro de aplausos.
3. ¿¿¿Qué hacía Larry Sanger merodeando
por los artículos pedofilia y lolicon???
4. Si esto fue una maniobra de Larry Sanger para atraer
tráfico y publicitar citizendium, tampoco le va a dar grandes
resultados más que a corto plazo. Por cualquier lado que se lo
mire, citizendium no tiene ninguna posibilidad de competir
realmente con wikipedia, no están en la misma liga. Wikipedia
es mucho más sexy. Se puede sintetizar en dos imágenes.
Una de Jimmy Wales:
Y otra de Larry Sanger:
5. Qué fue del Larry, el juego de computadora, ¿se
acuerdan?
Si la Wikipedia fuese de pago, yo propondría lo
siguiente.
Los editores con más de 6 destacados tendrán una
cuota por cada destacado que creen en el futuro.
Los destacados serán escogidos por un equipo editorial
pagado por la fundación.
Los bibliotecarios tendrán una cuota por cada acción
bibliotecaria que tengan.
Existirá un divisón a cargo de la lucha del trol para
dejar que los editores sigan haciendo su trabajo.
Los espacios de Checkuser, Supervisor, OTRS y Steward
tendrán un bono por acción administrativa.
Existiría una comisión de concursos con premios
reales.
Existiría un grupo encargado de entrenamiento en el
ámbito wikipediano en general. Se proveerá certificados
de competencia de edición.
Y más si colaboran con ideas. La idea no sería en
ningún caso abrir Wikipedia a la publicidad. Lo ideal
sería que las escuelas y gobiernos de todo el mundo encuentren
posible trabajar con el material que se encuentra en nuestras
páginas y que ellos mismos colaboren de manera sostenida a la
mantención de este esfuerzo que hasta ahora se mantiene de la
mano de voluntarios y donaciones.
Sin tener que editar más libros de textos, estos
podrían ser reemplazados por páginas en Wikipedia.
Evitamos el papel, tenemos artículos geniales, editores
tranquilos, vandalismo controlado, y vamos, una utopía no del
todo imposible.
Entre los datos actuales aparecen los datos básicos de
número de artículos, ediciones de artículos y
bibliotecarios, así como el ranking global en Wikipedia y el
ranking en Alexa.
En esta herramienta también aparecen los artículos
creados recientemente, para poder seguir las últimas
incorporaciones a la Wikipedia.
Esta página puede convertirse en una herramienta útil
para que los bibliotecarios, de un vistazo, encuentren
artículos que puedan ser vandalismos o simplemente para
aquellos que quieran tener una visión general de cómo va
progresando la Wikipedia.
Ridículo
según la RAE: Que por su
rareza o extravagancia mueve o puede mover a risa.
Efectivamente, ciertas rarezas o extravagancias de la wikipedia
mueven a la risa. ¿Qué hace que la wikipedia sea un
blanco fácil para las burlas?
Una de los métodos más comunes para generar un efecto
ridículo con fines cómicos es mezclar aquello que se
considera sublime y elevado, con aquello que se considera corriente
y vulgar. Una dama de alta sociedad con sus vestidos de alta
costura y su elaborado peinado eructando en el medio de una
ópera. O la misma elegante señora con su elegante
atuendo, saltando y gritando desaforamente en un concierto de rock.
Un artículo sobre una raza de pokemón en una obra que se
autodenomina "enciclopedia".
Al autodenominarse enciclopedia, la wikipedia se asocia a sí
misma con las enciclopedias tradicionales. Una enciclopedia es
literalmente un
conjunto de tratados pertenecientes a distintas artes o
ciencias, pero como toda otra palabra, la palabra enciclopedia
conlleva también ciertas connotaciones. La palabra
enciclopedia nos remite a los primeros en usarla, a aquellos
renombrados filósofos y científicos del siglo XVIII que
participaron en la redacción de la primera obra
que llevó ese nombre, distinguidos señores de
llamativas pelucas blancas que bien nos podemos imaginar sentados
en la ópera junto a la señora mencionada anteriormente,
escandalizándose ante su desafortunado comportamiento,
aumentando así el efecto grotesco de toda la escena. La
palabra enciclopedia nos remite también a otras obras de
prestigio que comparten esa denominación, como la muy afamada
Encyclopaedia Britannica. Al colocarse en el mismo estante
semántico que ese tipo de obras, wikipedia genera ciertas
expectativas en lector que aún no está familiarizado con
ella. Al romperse dichas expectativas se produce esa sensación
de ridículo. En el marco de una enciclopedia uno no espera
encontrarse con un pokemón, no es lo que esperamos que encaje
en ese contexto, de allí la senzación de irregularidad o
extravagancia.
También la palabra "ridículo" tiene sus connotaciones,
connotaciones peyorativas. Se podría decir que no es
ridícula sino innovadora. Se podría decir que no inserta
elementos en un contexto al que no pertenecen, sino qué
expande dicho contexto. Con el tiempo los contextos van cambiando y
al mismo tiempo va cambiando qué se considera ridículo y
qué no. Lo que nunca cambia es el hecho de que los
títulos provocativos atraen más a los lectores de un
blog.
Digamos que estoy buscando información sobre Pericles.
Tengo un amigo que sabe de historia griega, o por lo menos parece
que sabe, siempre que le pregunto por Democles, Empédocles u
otros “cles”, pone cara de saber de que está
hablando. Creo que incluso se anotó por accidente a una
asignatura de Estudios Clásicos y la aprobó.
¿Qué más natural que preguntarle a mi amigo sobre
Pericles?
Claro, si en lugar de preguntarle a mi amigo le preguntara a su
profesor de Historia Griega, sin duda voy a obtener
información más precisa, certera, confiable y
corroborable. Lástima que el profesor ese esté tan
ocupado organizando aquel simposio sobre filosofía
pre-socrática, a llevarse a cabo en no sé que universidad
europea. Mi amigo me ha asegurado que su profesor se quedaría
a contestarme gustoso, si yo me encargo de proveerle la misma
cantidad de dinero y prestigio que saca por el simposio.
Wikipedia es como mi amigo que sabe del tema y Britannica como el
profesor. El profesor sabe más, ni se discute, pero mi amigo
es mucho más accesible. Britannica podrá ser más
confiable que Wikipedia, pero ¿alguien ha visto alguna
versión online de acceso gratuito? Mientras que no la haya,
tendré que seguir consultando con mi amigo.
Y ahora que lo pienso, en primer lugar… ¿por qué
cuernos se me iba a dar a mí por buscar información sobre
Pericles? ¿Lo habré escuchado nombrar en la película
esa sobre griegos que se pelean, esa en la que Brad Pitt sale
mostrando las nalgas? Por semejante banalidad no vale la pena
molestar a la eminencia académica. Aunque si fuera para
obtener mi doctorado en Periclología de la Universidad de
Cambridge, quizás sí convendría tomarme el trabajo
de consultar con Britannica y no fiarme demasiado de mi amigo.
Resulta que mi amigo es también un fanático de la serie
de televisión LOST. Ya que estamos con consultas, le voy a
pedir que me cuente el último capítulo, justo me lo
perdí por quedarme mirando la película esa con Brad Pitt
(no comentan el mismo error, es pésima; si tanto les gusta
Brad, cómprense un póster). Ahí si que no hay lo que
hablar con el profesor, ése no mira televisión por lo
menos desde que salió la primera película en colores.
Pare ya mismo de
leer este post, cierre su navegador, corte el cable. Si tiene
conexión inalámbrica tome un martillo y destruya su
computador. Si continúa leyendo estará usted sirviendo al
maligno. Advertido queda.
Señores y señoras, la sigla que identifica a internet,
WWW (World Wide Web) equivale al número 666, número de La
Bestia, en los alfabetos hebreo, arameo, fenicio y etrusco. Mis
vagos conocimientos del idioma hebreo me hacer cuestionar este
espeluznante hallazgo. Por suerte siempre está San Juan para
quitarme de dudas con sus frases tan reveladoras:
"El que tenga
inteligenciadescifre el
númerode la bestia,
pues es el número de un ser humano: su número es
seiscientos sesenta y seis." (Apocalipsis, 13,
17-18)
¿Cómo me ha llegado tan valiosa información?
¿Acaso por medio de la wikipedia, la enciclopedia en
línea, compendio de todo el conocimiento de la humanidad?
Claro que no. Se sabe que su fundador, Jimbo Wales, firmó un
pacto con el Príncipe de las Tinieblas, de otra manera no se
explica su éxito meteórico. A cambio, el famoso
cyberfausto no solamente entregó su alma, sino también la
promesa de que nunca permitiría que los malévolos planes
fueran publicados en su wiki. Wikipedia no es más que una gran
tapadera que forma parte de la
Gran Conspiración Electrónica. Por suerte para la
humanidad, existen bravos defensores de la libertad que no cesan en
sus esfuerzos por sacar la verdad a la luz. Entre ellos se
encuentra
El Filóloco.
El Filóloco intentó publicar su ensayo sobre este asunto
tan crucial en la wikipedia, pero los tiránicos lacayos de
Jimbo y Satán, también conocidos como "bibliotecarios",
le borraron el artículo y lo expulsaron del sitio
ignominiosamente. Menos mal que cuenta con no menos que 19 blogs
en los cuales denunciar a estos calígulas del tercer milenio.
No he revisado todos sus blogs, no sé a qué está
dedicado cada uno, pero cabe suponer que abarcan los muy variados
temas de interés de su autor entre los cuales se incluyen:
"conspiración, conspiracy,
conspiraciones, teoría de la conspiración, conspiracy
theory, teorías de la conspiración y conspiracy
theories".
Ya está disponible la
versión en pruebas dewww.sindicacionenmapas.com. Se trata de un proyecto de final de
carrera, delDpto. de
Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la
Señal, de la Universidad de
Alicante.
Su principal función es la consulta de contenido multimedia a
través de mapas de google. Así, ahora mismo se tienen
más de 22.000 puntos, con información extraída de
Wikipedia de cada punto. En cada punto también se dispone de
informaciónmeteorológica, así como de
consultas de imágenes de Flickr relacionadas. Próximas
versiones incorporarán imágenes geoposicionadas de
Commons y deFlickr, consulta de vídeos de Youtube
relacionados con cada punto, anuncios clasificados geoposicionados
y la posibilidad de un registro como usuario, en el que poder
incoporar tu propio material
multimedia.
En la siguiente tabla se muestran las fechas en las que cada
edición de las que actualmente tienen más de 200.00
artículos (más la edición en español,
suponiendo que los alcance sobre el 11 de febrero) alcanzó los
100.000 y los 200.000 artículos.
Comparando, vemos que la edición en español se va a
encontrar en un término medio, con unos 340 días de
intervalo. La wikipedia en polaco fue la que más
rápidamente dobló su número de artículos, en
apenas 4 meses y medio. Además, se aprecia como la
edición en sueco es la que más ha tardado en alcanzarlos,
llegando a 200.000 a finales del año pasado.