Historia contada por Mentxu Ramilo Araujo, vicepresidenta de Wikimedia España.

El fin de semana del 6, 7 y 8 de octubre, un grupo de wikimedistas nos encontramos en Portilla, concejo del municipio de Zambrana, en Álava. El propósito: contribuir a documentar el patrimonio alavés en los proyectos Wikimedia y animar a la gente local a colaborar con esta tarea. 

Jornadas Europeas de Patrimonio

El sábado por la mañana, Vanesa Martínez y Ricardo Garay nos guiaron, en el marco de una actividad de las Jornadas Europeas de Patrimonio, por las calles de Salinas de Añana descubriendo la arquitectura de la localidad y las labores que están realizando para recuperar la muralla.

Vanesa nos explicó que en Salinas de Añana se hizo un Plan Especial de Rehabilitación Integrada del Casco Histórico donde se documentaron los edificios y casas que podrían ser objeto de rehabilitación, estableciendo niveles de protección de las mismas de cara a futuras labores de rehabilitación. Esos datos, disponibles en la base de datos abiertos de patrimonio del Gobierno Vasco se volcaron en Wikidata por alguna persona wikimedista, y por ello Salinas de Añana, hasta nuestro WikiTakes, era un manto de lunares rojos, correspondientes a elementos de Wikidata sin fotografía.

Wiki Takes Añana documentar patrimonio
Antes y después de WikiTakes Añana, Mentxuwiki CC-BY-SA 4.0

WikiTakes Añana: Animar a la gente local

Nuestras camisetas captaron la atención de algunas personas que nos preguntaron qué estábamos haciendo. Durante la visita de la mañana informamos de la realización del WikiTakes por la tarde y algunas personas se interesaron por la labor de documentar el patrimonio alavés en los proyectos Wikimedia y nos facilitaron su contacto para poder informarles de futuras actividades en la Fundación Sancho el Sabio, en la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa o en talleres en Salinas de Añana y en Portilla para documentar el patrimonio de la cuadrilla de Añana.

Tras la comida, el grupo WikiTakes, nos repartamos las calles para fotografiar todos los elementos que pudimos, antes de realizar la visita al Valle Salado (denominación de la zona de producción salinera en activo, considerada la más antigua del mundo). 

El domingo por la mañana Aitziber Pérez nos hizo la visita guiada al conjunto monumental de Portilla, descubriéndonos no solo la Historia del lugar, sino también la geografía, flora y fauna del entorno, así como el proceso de recuperación del conjunto monumental en el que se ha querido involucrar a la ciudadanía en la conservación de su patrimonio. Por la tarde, activamos el primer grupo de edición ConMiWiki con personas de Portilla y de Zambrana para mejorar la información del patrimonio alavés en los proyectos Wikimedia. En la primera sesión descubrieron algunas claves de edición y mejoraron tres artículos en Wikipedia.

Wiki Takes Añana documentar patrimonio
Patrimonio y comunidad, mural en Portilla, Mentxuwiki CC-BY-SA 4.0

Datos de participación en WikiTakes Añana

Participamos 5 personas de la asociación Wikimedia España, 2 personas invitadas (Universidad Complutense de Madrid y GeochicasOSM), y 2 wikilaris (wikimedistas del País Vasco). Y animamos a 6 personas locales a participar en estas actividades. Subimos 155 imágenes de Salinas de Añana y del Castillo de Portilla. Quedan aún elementos de Wikidata por fotografiar que hemos dejado para practicar con la gente de Salinas de Añana que se anime a participar. Ya hemos fichado a algunas personas. 

La entrada WikiTakes Añana: animando a documentar nuestro patrimonio en los proyectos Wikimedia se publicó primero en Wikimedia España.

Del 18 al 22 de septiembre, Wikimedia participó del 20th ICOM-CC Triennial Conference realizado en Valencia. A continuación, un breve recuento a través de imágenes, de las diferentes actividades realizadas durante esas fechas, orientadas al trabajo durante el encuentro, a conocer la ciudad de Valencia, y en especial ¡Compartir e intercambiar experiencias haciendo comunidad!

Es así que, Amical Wikimedia, Wikimedia Portugal, Wikimedia Italia, Wikimedia Sverige, Wikimedia CH, Wikimedia Deutschland, Wikimedia Foundation y Wikimedia España, participaron en la 20th ICOM-CC Triennial Conference. Un equipo de trabajo diverso, promoviendo y trabajando por el conocimiento libre.

Podrás encontrar todas las fotografías del evento en la página de Wikimedia Commons.

Autoría de imágenes: Rodelar, CC BY-SA 4.0.

La entrada Wikimedia en 20th ICOM-CC Triennial Conference Valencia se publicó primero en Wikimedia España.

Wikimedia España tuvo el placer de participar en ‘La Gran Kedada Rural’, un encuentro trepidante realizado en Kuartango, del 22 al 24 de septiembre. Mentxu Ramilo Araujo, vicepresidenta de Wikimedia España, participó con el taller ‘Documentar el medio rural en los proyectos Wikimedia’, al cual asistieron personas de distintos lugares, como: Cataluña, Castilla León, Andalucía, País Vasco, entre otras más. 

En el taller, tras realizar una presentación sobre las cuestiones básicas del universo Wikimedia, se pidió a los asistentes que entraran a la página web de cualquier municipio pequeño o de un Concejo. De esa manera, se pudo comprobar la escasa información que existe de las entidades locales más pequeñas, y la necesidad de mejorar sus contenidos,  para que reflejen la riqueza de su patrimonio. 

De allí parte el interés del proyecto colaborativo ConMiWiki que, venimos impulsando junto a la Fundación Sancho El Sabio y la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa (donde se celebrarán los talleres); el cual está orientado a mejorar la información del patrimonio alavés dentro de los proyectos Wikimedia. Sabemos que, los concejos tienen mucho patrimonio por documentar en Internet, y es necesario impulsarlo. 

“Gracias al trabajo de Micaela Portilla y otras muchas personas, ese patrimonio ya está en libros de papel o en publicaciones digitalizadas. Por ello, el siguiente paso, es incluir en los artículos de Wikipedia ese patrimonio y enlazarlo con las fuentes fiables donde ampliar información, como por ejemplo, los volúmenes del Catálogo Monumental.de Micaela Portilla, o las fichas de Ondare Irekia, iniciativa que ofrece una apertura digital al patrimonio alavés y facilita su divulgación y conocimiento”; indica Ramilo Araujo. 

Wikimedia España en La Gran Kedada Rural
Centenoyespelta, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons.

¿Cómo aterriza Wikimedia España en La Gran Kedada Rural?

Las casualidades sí existen. Mentxu nos cuenta que, ella envió una propuesta a Miren Meabe, alcaldesa de Kuartango, sobre la realización de un Wiki Takes en Kuartango; no obstante, lo que no sabía, era que coincidentemente, la alcaldesa se encontraba en una reunión preparando el evento de La Gran Kedada Rural. 

“Por mi lado, solo esperaba la respuesta de un sí o un no; sin embargo, lo que no me esperaba, era recibir de respuesta una propuesta más grande ¿Te parece bien hacer un wikitaller en La Gran Kedada Rural? ¡Mi respuesta fue definitivamente un Sí!”. 

La Gran Kedada Rural estuvo llena de experiencias, propuestas y actividades en distintas salas del antiguo Balneario de Kuartango rehabilitado, donde se encuentra el Kuartango LAB (centro de innovación y emprendimiento en el medio rural).

Si quieres conocer más sobre este evento, puedes ingresar a Wikimedia Commons para visualizar todas las fotografías elaboradas por nuestra socia Arantxa Orive y vicepresidenta Mentxu.

Wikimedia España en La Gran Kedada Rural
Mentxuwiki, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons.

La entrada Wikimedia España en La Gran Kedada Rural, en Kuartango se publicó primero en Wikimedia España.

Historia contada por Arantxa Orive Armas, socia de WMES y Mentxu Ramilo Araujo, vicepresidenta de WMES. 

La lluvia nos dio una tregua, es así como, el grupo de once personas, animadas de participar en esta actividad, nos encontramos en Atauri. Tras presentarnos brevemente y compartir nuestras inquietudes wikimedistas, ascendimos por las calles del Concejo de Atauri hasta la entrada de Mina Lucía. Una mina de asfalto natural que desde hace unos meses está abierta al público y próximamente tendrá un artículo en Wikipedia. 

Mina Lucía, un artículo en Wikipedia

Nuestra misión era clara, documentarla en Wikipedia, Wikimedia Commons y Wikidata. Junto al joven guía oficial, nos acompañaba Javier Suso, un veterano de investigación del Vasco-Navarro y de la comarca. Cabe destacar que, ha sido una delicia completar las explicaciones del guía con los conocimientos de Suso.

Tras la visita a la mina, 100% recomendada, nos dirigimos a la fábrica de Asfaltos de Maestu, lugar que dos de nuestros participantes ya habían fotografiado a fondo hace unos años (queremos ver en Wikimedia Commons algunas de esas fotos). De allí, nos dirigimos a la antigua estación de Atauri del tren Vasco-Navarro, que próximamente se rehabilitará y acogerá el Centro de Interpretación de los Paisajes Mineros. ¡Volveremos a documentarlo!

Continuando el recorrido de documentación

A continuación, nos dirigimos al Centro de interpretación Vía Verde del Vasco-Navarro. Allí, nos dio la bienvenida una voz de mujer y una fotografía de Merche Olejua en representación de las jefas de estación que hubo en el Trenico y que, desde hace unos meses, tienen epígrafe propio en el artículo de Wikipedia sobre el ferrocarril Vasco-Navarro. A ver si conseguimos liberar una imagen de jefas de estación que hemos localizado en la Fundación Sancho El Sabio

En el Centro de Interpretación nos esperaba un avituallamiento y más explicaciones de Javier Suso sobre la historia del Vasco-Navarro, del que es un apasionado y sobre el que ha investigado durante tres décadas. 

Durante la comida pudimos poner en común ideas e inquietudes de los participantes. Se creó un ambiente distendido, donde surgieron varias ideas para recorrer patrimonio en la zona de Álava; así como, iniciativas para seguir recorriendo minas de nuestra comunidad.

Queremos dar las gracias a la Cuadrilla de Montaña Alavesa por financiarnos la visita a la Mina. Además, a la plataforma Atauriko Meategiak Atzo, gaur eta…bihar? por el gran trabajo que llevan haciendo durante años, con el fin de recuperar Mina Lucía y, próximamente la estación de Atauri.

Gracias Wikimedia España por financiarnos una comida en la que, durante la sobremesa, salieron muchas propuestas para seguir documentando el patrimonio alavés en los proyectos Wikimedia.

Es importante destacar que, esta actividad se enmarca dentro del proyecto ConMiWiki, orientado a mejorar el patrimonio alavés en los proyectos Wikimedia.

La entrada Mina Lucía próximamente tendrá un artículo en Wikipedia gracias a este grupo de wikimedistas se publicó primero en Wikimedia España.

La Fundación Sancho el Sabio acogerá este otoño, en su sede de Betoño, las actividades del proyecto #ConMiWiKi, una iniciativa para animar a la ciudadanía a mejorar y completar la información sobre la historia y el patrimonio alavés, en los proyectos Wikimedia

El programa de actividades consistirá en un ciclo de conferencias, proyecciones audiovisuales y visitas guiadas. Estas acciones permitirán conocer de la mano de personas expertas, los últimos resultados de sus investigaciones sobre el patrimonio local. 

Al finalizar cada actividad, tendrá lugar unos Wiki Talleres para que las personas asistentes, de forma voluntaria, aporten su granito de arena para la visibilización de su patrimonio en los proyectos Wikimedia.

¿Cómo nace el proyecto #ConMiWiKi para mejorar el patrimonio alavés?

La iniciativa nace de la mano de Mentxu Ramilo Araujo, vicepresidenta de Wikimedia España, que pretende completar de manera colaborativa la información del patrimonio local alavés en Wikipedia y otros proyectos Wikimedia, partiendo del trabajo de Micaela Portilla.

“Es una manera de visibilizar su trabajo, que realizó recorriendo toda Álava, preguntando y escuchando a la gente de los pueblos, documentándose y trasladando al papel sus investigaciones”, manifiesta Mentxu. Por ello, la actividad que abre este ciclo el día 28 de septiembre es la proyección del documental “Micaela Portilla. Templos, torres y caminos”, con la colaboración de Juan Ibarrondo, presidente de la Asociación Micaela Portilla. 

Proyecto #ConMiWiKi patrimonio alavés
Mentxuwiki, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

¿Qué actividades trae el proyecto #ConMiWiKi?

El día 5 de octubre habrá una visita guiada a la sede de la Fundación Sancho el Sabio, a fin de descubrir los recursos de la biblioteca y el archivo dedicado a la cultura vasca más grande del mundo. 

Estos fondos servirán como material básico para la tarea de edición en Wikipedia que, se desarrollarán en los talleres, ya que, el objetivo del proyecto es contar con personas interesadas en mejorar la información sobre Álava en los proyectos Wikimedia, trasladando el patrimonio documentado por Portilla y por otras muchas personas investigadoras. 

Precisamente, para descubrir a esas personas que están investigando nuestro patrimonio, y los resultados obtenidos, Isabel Mellén, codirectora del proyecto Ondare Irekia/Patrimonio Abierto, ha organizado un ciclo de conferencias que arrancará el día 19 de octubre con la intervención de Verónica Benedet: “(Re)descubriendo la herencia arquitectónica vitoriana”. 

Así también, el 2 de noviembre será el turno de Virginia López de Maturana, con su charla “Las fiestas en Álava: símbolo e identidad local”. Mientras que, el 16 de noviembre Ismael García-Gómez, nos hablará sobre “Aquellos pueblos que Vitoria devoró. Formas de resistencia aldeana en la Edad Media”. 

Por su parte, el 30 de noviembre, José Javier Vélez Chaurri impartirá su conferencia “Gregorio Fernández en el retablo de San Miguel de Vitoria y su influencia en la escultura barroca alavesa”. Finalmente, Gorka López de Munain será el encargado de poner fin a este ciclo el día 14 de diciembre con su charla “Circulación de talleres y modelos autóctonos en el románico alavés”. 

Todas las actividades en la Fundación Sancho el Sabio tendrán lugar a las 18:00.

Actividades adicionales del proyecto #ConMiWiKi

Además, como complemento, los sábados 21 de octubre, 18 de noviembre y 16 de diciembre de 11:00 a 13:30 tendrán lugar en la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa, unos talleres sobre los proyectos Wikimedia (Wikipedia, Wikimedia Commons y Wikidata). Talleres dictados por Mentxu Ramilo Araujo y Arantxa Orive Armas, para aprender a editar con estas herramientas. Después de cada sesión habrá un “wiki pintxo”.

Proyecto #ConMiWiKi patrimonio alavés
SVEDAVIDSVE, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

La entrada Fundación Sancho el Sabio y Wikimedia España presentan proyecto #ConMiWiKi para mejorar la información sobre el patrimonio alavés se publicó primero en Wikimedia España.

Historia contada por Adrián Estévez, socio de Wikimedia España.

Desde hace muchos años me gusta sacar fotografías, especialmente de espacios naturales y elementos patrimoniales. Sin embargo, también me gustan aquellas fotografías de personas en actos públicos, como las presentaciones de libros, o en conciertos; así como la fotografía deportiva, donde el capturar el momento clave y reflejar momentos especiales, se puede convertir en todo un reto y desafío.

Camino hacia la fotografía deportiva

Comencé a editar en Wikipedia en 2007, y desde el principio empecé a colaborar subiendo imágenes. He participado en algunos Wiki Takes, orientados a tomar imágenes de áreas y espacios naturales para subirlas a Wikimedia Commons, y hacer la documentación relativa a estos lugares accesible a todo el mundo. 

Así también, a veces voy a algún evento deportivo simplemente para sacar fotografías, más allá de mi interés por el tema. También he subido a Wikimedia Commons fotos que ya había sacado antes (retrato de Petr Kouba que hice en 1996), e incluso fotos viejas de las cuales no soy autor pero que están ya en dominio público (partido de fútbol en Pontevedra en 1924). Además, me gusta escanear entradas de eventos deportivos a los que asisto.

Es así como, haciendo memoria de fotos deportivas, hasta ahora he subido fotografías de rugby, balonmano, baloncesto, ciclismo, fútbol, fútbol sala, fútbol gaélico, fútbol australiano, billarda (deporte popular gallego), golf, atletismo (lanzamiento de jabalina), rallye, hockey a patines, carreras de caballos y voleibol playa. La mayor parte de ellas fueron hechas en Galicia, pero también en Portugal, Macedonia del Norte, Italia y Australia.

Subo fotos de personas o equipos, aunque no tengan presencia en Wikipedia. En ocasiones, se crearon artículos de deportistas que fotografié cuando aún eran amateurs (como esta de Jota Peleteiro). A veces, algunos deportistas tienen entrada en Wikidata pero no en Wikipedia, como es el caso de la baloncestista Heather Forster, que fotografié en el partido Arxil-Miralvalle), y a lo mejor dentro de 60 años alguien considera oportuno crear contenido sobre gente que ahora no tiene tanta relevancia. 

Retos y desafíos de la fotografía deportiva

Uno de los retos y desafíos de la fotografía deportiva que procuro enfrentar es la brecha de género, motivo por el cual últimamente intento documentar más el deporte femenino, con el objeto de equilibrar la representación en Wikimedia Commons de mujeres deportistas (foto de Jenni Lores en el partido Marín – Ourense de primera división femenina de fútbol sala).

Otro reto y desafío es que, el deporte es dinámico. Por lo tanto, obliga a afinar mejor a la hora de hacer la fotografía. No es lo mismo documentar un elemento estable (una iglesia, un silo, una tapa de alcantarilla) o incluso mutante (un río, una flor) que una persona moviéndose. Por este motivo suelo descartar el 75 % de las fotos que hago en un evento deportivo. 

En consecuencia, debo decir que la fotografía deportiva cambió mi perspectiva de espectador. Ahora intento anticiparme a los movimientos para tener un buen ángulo o incluso una buena iluminación.

Capturar el momento: Una gran experiencia

En algunas ocasiones, prefiero obtener un pase de prensa para estar en una zona que me permita tener mejor visibilidad y sacar buenas fotografías. Por ejemplo, cuando antes de iniciarse un partido de fútbol posa el once inicial.

Me gusta reflejar momentos especiales, como la celebración de un gol. Una foto que me hizo ilusión subir fue este retrato de cinco medallistas de Londres 2012 vinculados a la ciudad de Pontevedra. 

Definitivamente, la foto que me gustaría haber sacado es de la carrera de burros que se celebra en Escairón. Y además de hacer fotos de otras personas, en mi página de usuario de Wikipedia en gallego puse una foto en la que aparezco haciendo deporte.

La entrada Retos y desafíos en la fotografía deportiva: superando barreras de género y capturando momentos especiales se publicó primero en Wikimedia España.

Wikimanía 2023, el evento anual más grande wikimedista que celebra todos los proyectos de conocimiento libre de Wikimedia, reunió a cientos de personas voluntarias y líderes del mundo del conocimiento libre en el Centro de Exposiciones y Convenciones Suntec de Singapur, para discutir temas, informar sobre nuevos proyectos y enfoques, e intercambiar ideas. Se celebró del 16 al 19 de agosto.  

Días de conferencias, debates, encuentros, capacitación y talleres. Desde Wikimedia España asistieron Florencia Claes, presidenta de Wikimedia España; María Bolado y Pedro Pacheco; ambos miembros de la Junta Directiva. 

Para el equipo de Wikimedia España, Wikimanía 2023 significó una gran experiencia a compartir e inolvidable. El aprender unos de otros y compartir conocimientos, como iniciativas comunitarias, uso de herramientas, organización de eventos, campañas, maratones de edición y más; les ha permitido generar y fortalecer lazos con la comunidad wikimedista, y en especial, conocer e interactuar con el gran equipo humano que la conforma. 

Ciento de historias y personas voluntarias de todo el mundo 

Entre las diferentes iniciativas que conocieron de otros países, se encuentra la que desarrolla Wikimedia Chile. Cuenta con un programa dirigido a personas mayores, donde les explican acerca de los entornos digitales, cómo usar internet, cómo detectar información falsa, identificar cuándo se está leyendo un periódico o una red social, o sobre el mismo Wikipedia. De esta manera, empoderan a las personas mayores y las hacen más autónomas.

Un objetivo parecido tiene el grupo de usuarios de Wikimedia Nigeria. Trabajan la autonomía digital de las personas mayores, quienes van acompañadas de sus nietos o nietas para trabajar o editar juntos.

Así también, Wikimedia Europa, trabaja para que las instituciones que tienen materiales en dominio público, no vuelvan a cerrar o a limitar su acceso, pues promueven que ese material esté disponible para toda la ciudadanía. 

Así como estas iniciativas, nuestro equipo Wikimedia España, conoció e intercambió muchas más.

Wikimanía 2023, una gran experiencia

“Wikimanía es un punto de encuentro, durante tres a cinco días, donde wikipedistas y wikimedistas de todo el mundo nos encontramos en persona, este año en Singapur, y trabajamos juntos, nos contamos cosas, salimos a hacer fotos, paseo de vestidos regionales, y tenemos hasta karaoke… Soy muy feliz editando Wikipedia y con el grupo humano que hemos construido en comunidad”; comenta Florencia sobre su experiencia en Wikimanía 2023.

Además, María comenta con entusiasmo: “Wikimanía 2023, para mí ha supuesto tomar conciencia de la magnitud del movimiento a nivel internacional, comprobar la diversidad geográfica y de identidades que manejamos; además, estrechar lazos con otros países que contribuyen al conocimiento libre y aprender cómo lo hacen, sin duda, ha sido una experiencia enriquecedora”. 

“Una gran experiencia. Por un lado, la gran cantidad de gente comprometida con el movimiento y la diversidad cultural representada, era común ver a alguien vestido con trajes nacionales… Por otro lado, la profundidad de los temas tratados, y la capacidad de compartir que tiene este movimiento”. Indicó con admiración Pedro.  

Florencia Claes, María Bolado y Pedro Pacheco.

Finalmente, cabe agregar que, el tema de la 18ª edición de Wikimania fue ‘diversidad, colaboración y futuro’. Este año participaron más de 2.100 personas (1.500 virtualmente y más de 670 presenciales), siendo la Wikimanía más grande de la historia. El próximo año, la ciudad que albergará este evento será Cracovia, en Polonia.

La entrada Wikimania 2023, una gran experiencia que reúne a cientos de personas voluntarias wikimedistas se publicó primero en Wikimedia España.

¡Llega el mes de septiembre y junto a él llega Wiki Loves Monuments 2023 y el Reto de los Monumentos! Ya podrás subir tus fotografías y artículos para la nueva edición a partir de este 1 de septiembre.

Wiki Loves Monuments 2023, un concurso fotográfico de monumentos organizado por los capítulos y grupos de voluntarios de Wikimedia en distintos países, se llevará a cabo durante el 1 y el 30 de septiembre. En España, se encuentra organizado Wikimedia España, que difunde y promueve el conocimiento libre y en particular Wikipedia y los proyectos Wikimedia en el territorio español.

A través de este concurso, cualquier persona puede subir imágenes de monumentos bajo una licencia libre, para su uso en los artículos de Wikipedia, en otros proyectos Wikimedia, y en cualquier otro lugar. El concurso desea ofrecer una visión global y de calidad del patrimonio cultural de cada país, que es una parte destacada del saber humano. 

¿Cómo funciona el concurso Wiki Loves Monuments 2023?

El concurso consta de dos fases. Una primera fase nacional, valorada por un jurado nacional y que premia a los tres primeros puestos; y una segunda fase internacional, valorada por un jurado internacional en donde participarán las 10 fotografías finalistas de cada país participante.

¿Cómo puedo participar? 

Las reglas básicas del concurso son las siguientes:

  • Fotografiar monumentos (tengan o no foto previa).
  • Subir las fotografías a Wikimedia Commons (necesitas registrarte) con una licencia libre entre el 1 y el 30 de septiembre de 2023.
  • Las fotos deben ser realizadas y subidas por las personas participantes.
  • Incluir el identificador del monumento en el formulario de subida de las fotografías (puedes encontrarlos en las listas de monumentos.
  • No hay límite al número de imágenes que puedes subir y puedes participar con cualquier cámara. ¿A qué esperas para salir y hacer algunas fotos? (Lee las bases completas)

Ingresa aquí, para conocer más sobre Wiki Loves Monuments 2023. 

Y ¿Qué es el Reto de Monumentos? 

Bajo el contexto de la celebración del concurso fotográfico Wiki Loves Monuments durante septiembre de 2023, desde Wikimedia España proponemos el Reto de los Monumentos, un reto de redacción de nuevos artículos sobre monumentos, con el objetivo de aumentar el contenido existente en Wikipedia sobre el patrimonio material -tanto histórico como cultural- en cualquier parte del mundo, entendiendo que muchos monumentos aún carecen en la actualidad de artículos propios en Wikipedia, en cualquiera de sus versiones.

Del 1 al 30 de septiembre, cualquier usuario registrado podrá participar de este reto. Para ello, debes ir a la página ‘Participantes’ y apuntarte. Esta página sirve también para exponer los artículos que has redactado, para añadirlos a la lista bajo tu nombre.

¿Qué esperas? Inicia el mes de septiembre participando en ambos concursos y ayuda a documentar nuestro patrimonio cultural. 

Ingresa aquí, para conocer más sobre el Reto de los Monumentos. 

La entrada Regresa el concurso fotográfico Wiki Loves Monuments 2023 y el Reto de los Monumentos se publicó primero en Wikimedia España.

Historia contada por Mentxu Ramilo Araujo, Vicepresidenta de Wikimedia España.

Por motivos familiares este año he estado bastante tiempo en Cáceres. Así que, aproveché la coyuntura para dedicar parte de mi tiempo libre a diseminar semillas wikimedistas que contribuyan a promover el conocimiento libre, y de esta manera, crear aprendizajes para generar comunidades wikimedistas. Además ¡qué mejor que en Cáceres CC, para practicar el CC-BY-SA! 🙂

Ya en noviembre de 2022, tras invitar a la comunidad güiquimedista a las Jornadas anuales de WMES en Almería, y constatar el estado terminal de la Güiquipedia en extremeño, decidí que tenía que aportar mi granito de arena para lograr que hubiera más personas escribiendo en la Güiquipedia en extremeño. Algo que vamos consiguiendo, acompañando a personas a iniciarse en la edición wiki, pero tenemos que continuar. Cualquier Wikipedia es una herramienta ideal para aprender una lengua: leyendo, traduciendo y escribiendo. De manera que, es un recurso a disposición del Órgano de Seguimiento y Coordinación del Extremeño y su Cultura -OSCEC-, con quienes firmamos en mayo un convenio de colaboración. Y estamos a su disposición.

Desde febrero de 2023, en Valencia de Alcántara, gracias a Alberto Núñez Méndez (aliado local que fichó a fotógrafos aficionados) hemos activado el proyecto Wiki Takes La Raya, haciendo diversas actividades para aprender a subir imágenes de Valencia de Alcántara, de su Campiña y de La Raya a Commons, escribir en Wikipedia y contribuir así a mejorar los contenidos de la comarca en los proyectos Wikimedia. Entre los “hitos” logrados, destacaría: 

  • El grupo decidió quedar para subir fotos, sin que estuviera yo (dándoles soporte por teléfono o WhatsApp). Creo que solo quedaron una vez, pero por algo se empieza 🙂.
  • Más de 730 fotografías de Valencia de Alcántara y de su Campiña subidas. 
  • De ellos parte el interés por mejorar los artículos de Wikipedia, al subir imágenes y ver que algunos artículos eran mejorables.
  • Hemos creado categorías y elementos en Wikidata para 27 dólmenes de los cuarenta y tantos que hay por la zona (nos falta comprobar si las geolocalizaciones son correctas, y sería estupendo hacer una ruta en Wikiviajes como las de los paisajes culturales de Andalucía).
  • Documentamos fiestas (San Isidro, Boda Regia, Cruces de Mayo, Los Mayos).
  • Realizamos un Wiki Takes por la localidad y otro por el Museo Etnográfico de Valencia de Alcántara para documentar las 8 salas del Museo y subir las imágenes a Commons.
Sala de Cine del Museo Etnográfico, Cieloamarillo2023, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons.

En Cáceres, realicé charlas y talleres introductorios en la Escuela Oficial de Idiomas (EOI) y el Centro Personas Adultos Cáceres (CEPA), que mostraron interés por realizar alguna actividad de edición en 2024. Con el Centro de Profesorado de Cáceres (CPR) se espera poder hacer una formación en enero de 2024. Casualmente estas tres entidades comparten edificio, con un patio que me transmite mucha calma e inspiración… ¡Un lugar de encuentros de lenguas y edades diversas, un lugar ideal para promover y difundir los proyectos Wikimedia!

Con la Biblioteca del Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear realizamos tres talleres y una editatona. En este marco, se realizó también un taller de introducción con el Instituto AlQazeres. Los resultados de este proceso fueron muy positivos (leer más). Además, desde la Biblioteca hay interés por continuar realizando encuentros periódicos para seguir mejorando los contenidos de artistas contemporáneas en Wikipedia.

Y en la campaña 1bib1ref, Bea, la bibliotecaria del Museo, se situó como la segunda persona del ranking.

Editatona Helga de Alvear, Mentxuwiki, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons.

¿Hacia dónde nos llevan estos aprendizajes para generar comunidades wikimedistas?

Creo en los procesos, en acompañar, en transmitir cercanía y en permitir que cada grupo siga su propio camino y vuele con autonomía. Cada recorrido dependerá de infinitas circunstancias que vivan las personas que conforman los grupos. En cualquier caso, me parece una pasada cuando germinan, brotan y dan fruto grupos autogestionados que ven la utilidad y el sentido a invertir tiempo libre en los proyectos Wikimedia (y pienso en el wikitalde de Durango que llevan ¡más de 4000 biografías de mujeres desde 2018!).

Por ello, creo que es importante animar a activar grupos estables de edición en distintas localidades para promover espacios de encuentro presenciales y/o virtuales en los que se compartan técnicas de edición en los proyectos Wikimedia y otros muchos saberes y sabores con la excusa de reunirnos. Que surgirán sinergias, es evidente, cuando se juntan personas con el propósito de “compartir”. Las bibliotecas son para mí lugares ideales para promover estos espacios: a sus clubs de lectura y de escritura, les añadiría “espacios wikimedistas” u otras denominaciones más atractivas.

Diez aprendizajes para activar grupos de edición

  1. Conectar con personas claves de la localidad que identifiquen y animen a personas que puedan tener interés en aprender a editar y continúen animando a otras personas a aprender, etc.
  2. Generar confianza: yo comparto mi tiempo y mis saberes (con ánimo de disfrutar, y sin ánimo de lucro), ¿te animas a hacer lo mismo?
  3. Espacio presencial y/o virtual de encuentro para compartir dudas, propuestas, retos, información, próximos encuentros…
  4. Definir el mínimo propósito común que hace que compartamos este espacio y actividad, independientemente de cómo piense, viva, sienta cada cual…. Puede ser documentar lugares con fotos y textos, hacer biografías de mujeres, o cualquier temática…
  5. Acompañamiento para ayudar a resolver dudas y animar a ver posibilidades
  6. Todas aprendemos: es un proceso de aprendizaje lento, un aprendizaje horizontal, cada cual aporta desde lo que sabe y conoce.
  7. Escalar (no abrumar): ir poco a poco, con mucha paciencia. Sí, cualquiera puede editar, pero no de cualquier manera. Y este aprendizaje, es lento.
  8. Todas las aportaciones son valiosas: imágenes, textos, audios, vídeos…experiencias y aprendizajes compartidos… Todo suma y es bienvenido. Y cada cual se puede especializar en lo que más le guste (traducir, fotos, crear, mejorar artículos, etc…).
  9. Celebrar y agradecer los pequeños retos que se van logrando. Y compartirlos con la gente de la localidad y del mundo 😉 
  10. Delegar y confiar en que vayan haciendo, a su ritmo, sabiendo que pueden consultar dudas en cualquier momento y que no van a romper nada.

Seguramente me dejo muchos; sin embargo, estos aprendizajes me parecen importantes para generar comunidades wikimedistas y transmitir la importancia que tiene liberar conocimiento, y ser protagonistas de este proceso. Comparto el testimonio de Alberto:

Hace unos meses, tuvimos ocasión de conocernos Mentxu y yo a través de OSCEC, que es el Órgano de Seguimiento y Coordinación del Extremeño y su Cultura. Daniel, su presidente, nos convocó a una reunión en Valencia de Alcántara, y ahí tuve el placer de conocer a Mentxu. Desde entonces, por correo electrónico, me ha ido enseñando poco a poco y con mucha paciencia el funcionamiento básico de Wikipedia y Wikimedia, y he ido dando mis primeros pasos publicando mi primer artículo y realizando aportaciones. La falta de tiempo no me ha permitido avanzar más, pero sin duda seguiré indagando, aprendiendo y aportando. Hacen falta más personas colaboradoras para seguir ampliando los artículos, añadir referencias y aumentar el conocimiento libre en los proyectos Wikimedia. Y es que, como en la frase que más me gusta repetir en los últimos tiempos: «lo que no se ve, no existe».

Sala “Compartir” del Circular FAB de Valencia de Alcántara, Mentxuwiki, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Agradecimientos

Muchas gracias al grupo wikirayano que poco a poco vamos tejiendo (Alberto, Álvaro, Paco, Juan Carlos, Rufino, Eva, Tomás, Lara…). Gracias por dedicar parte de vuestro tiempo a generar y compartir contenidos en los proyectos Wikimedia. 

Gracias a Daniel por tu inmenso trabajo de difusión sobre las lenguas de Extremadura. Y a Fortu por tu calurosa acogida y por soñar wikiproyectos a medio y largo plazo. 

Y gracias al equipo del Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, Bea, Clara y María Jesús, por la acogida y por vuestras ganas de promover estas actividades.

¡¡Seguimos tejiendo redes en favor del conocimiento abierto y libre para y con todas las personas!!

La entrada Aprendizajes para generar comunidades wikimedistas desde CC-EX se publicó primero en Wikimedia España.

Tras una larga y ardua deliberación del jurado, a continuación os presentamos las fotografías ganadoras y a los finalistas del Concurso Wiki Loves Earth 2023. Por ello, una vez más, queremos dar las gracias a todas las personas que participaron en esta edición, que ha obtenido un total de 1550 fotografías en España, y la participación de 62 personas, de las cuales, 31 de ellas se presentaban por primera vez. 

Siendo tres fotografías las ganadoras en España, y siete las finalistas; todas ellas pasarán a la fase internacional del concurso, donde los participantes optarán a más reconocimientos y premios.  

En la presente edición, el jurado lo conformaron fotógrafos de amplia experiencia y desempeño; así como, editores y colaboradores que forman parte de Wikimedia. Conoce más sobre el jurado aquí.

Fotografías ganadoras del concurso Wiki Loves Earth 2023. 

Primer premio, bajo la autoría de 'Pedro José Ponce Asensio'.
Sierra Calderona
Pedro José Ponce Asensio, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
Segundo  premio, bajo la autoría de 'Francisco Javier Carmona Villegas'.
Lobo ibérico (Canis lupus signatus), Sierra de Andújar.
Tercer premio, bajo la autoría de 'Diego Delso'.
Garza real (Ardea cinerea), Albufera de Valencia.
Diego Delso, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Además, os listamos las imágenes finalistas a competir también en la fase internacional:

Wiki Loves Earth está organizado en España por Wikimedia España. Difundimos y promovemos el conocimiento libre a través de Wikipedia y los demás proyectos Wikimedia. Es importante destacar que, a través de este concurso se puede obtener una visión global y única del patrimonio natural de cada país. ¡Os animamos a participar de las próximas ediciones!.

La entrada Presentamos las fotografías ganadoras y finalistas del Concurso Wiki Loves Earth 2023 se publicó primero en Wikimedia España.

Estas son mis respuestas a un post en el foro del Diplomado de Datos Abiertos y Contrataciones Abiertas llevado a cabo por el Centro de Estudios Sociales
¿Es coherente emprender una política de datos abiertos sin tener una Ley de protección de datos personales? ¿Cómo se podría hacer?

Si bien en Bolivia ya existen algunos ejemplos de liberación de datos como datos.gob.bo y GeoBolivia, aún no existe nada que impida que las instituciones, tanto privadas como públicas puedan hacer uso de nuestros datos sin restricción alguna a menos que se los impidamos. Lo único que puede detener a un actor dado a hacer mal uso de nuestros datos es un Habeas Data, una figura que está contemplada en la Constitución. Sin embargo, esto no impide que se usen los datos desde un principio, sino que actúa de forma reactiva en caso de un mal uso flagrante que en la práctica se ha mostrado insuficiente. Uno debe enterarse del mal uso y además probar que esto ocurrió así, lo cuál pone toda la carga en la persona afectada.

La Ley de Protección de Datos Personales es esencial para que la ciudadanía vea al Gobierno Abierto con buenos ojos porque la información que entregó al gobierno, bancos y otros será procesada con reglas claras. Además, esta ley permitirá que muchas más instituciones puedan ingresar al mundo del Gobierno Abierto con la cancha bien rayada en cuanto corresponde a los datos personales que manejan.

¿Por qué en Bolivia no se habrá aprobado una norma de estas características, siendo que la tendencia hoy es la gestión y uso de datos?

Al momento existe una redacción propuesta para la Ley de Protección de Datos Personales que indica que se encuentra elaborada en base a los estándares de datos personales para los estados iberoamericanos y con legislación comparada de Argentina, Uruguay y Perú . El texto de la misma puede ser revisado en este enlace y corresponde a la gestión 2019-2020. Corresponde que nosotros como ciudadanos estemos al tanto del proceso de aprobación, modificación y promulgación pues esto significaría que existe voluntad política hacia un administración más abierta.

A pesar de este avance, existen iniciativas ciudadanas que contemplan el componente participativo de la población que no se tomaron en cuenta. Entre ellas está la gestionada por el Colectivo Internet Bolivia que fue ignorada por los legisladores.

Para concluir, creo que es labor nuestra hacer activismo y convencer a los actores políticos de que una Ley de Protección de Datos Personales logrará que el Gobierno gane en credibilidad y se evite el miedo que salió a relucir cuando se indicó que el SERECI compartiría información con el SEGIP a través de una plataforma de AGETIC.

Si gustan ver toda la normativa relacionada con la protección de datos personales, Mario Durán hizo una revisión exhaustiva en este artículo en el que no solo se incluyen las leyes, sino el detalle de algunas sentencias constitucionales relacionadas al tema.

Desagravio a Jean Rostand

Thursday, 14 February 2019 01:58 UTC

Por las redes sociales, impulsada por militantes opositores al derecho al aborto, circula una supuesta cita de un tal Jean Rostand, “biólogo y premio Nobel”. La cita es la siguiente:

“En la primera célula constitutiva de la persona humana, es decir en el óvulo fecundado, existe un ser humano”

A ninguno de los que multiplican esta cita por el ciberespacio se les ocurrió revisar la lista de premiados. Hubiera encontrado que ningún Jean Rostand recibió jamás el premio Nobel, en ninguna categoría.

Pero sí existió un Jean Rostand biólogo, escritor e historiador francés, que fue protagonista del episodio clave para la despenalización del aborto en Francia: el proceso de Bobigny.

En 1972 una jovencita de 16 años, Marie-Claire, sufrió una violación y como consecuencia, quedó embarazada. Su madre, Michèle Chevalier, era una modesta empleada de la RATP y mantenía a sus tres hijos cuyo padre había abandonado. Marie-Claire no quiso seguir con su embarazo y le pidió ayuda a su madre, quien con su sueldo de 1.500 francos no podía afrontar una intervención segura (aunque clandestina) que le costaba tres sueldos completos.

Michèle pidió ayuda a tres compañeras de trabajo, y una de ellas intentó realizar la intervención a cambio de 1.200 francos en condiciones tales que la pequeña Marie-Claire sufrió una hemorragia y debió ser internada de urgencia a un costo de otros 1.200 francos.

Días más tarde, el violador de Marie-Claire fue arrestado por un robo de autos, y en un intento de congraciarse con las autoridades, denunció a la joven por haberse practicado un aborto. Marie-Claire, Michèle y sus tres compañeras fueron procesadas y juzgadas en lo que luego se conocería como el proceso de Bobigny.

Durante el juicio, Marie-Claire, con la ayuda de destacadas feministas como Gisèle Halimi y Simone de Beauvoir, en lugar de asumir culpa alguna, decidió denunciar la injusticia de la ley vigente en aquél momento, que condenaba a las mujeres pobres a enfrentar los riesgos del aborto clandestino mientras que las mujeres ricas viajaban a Londres donde la interrupción del embarazo ya era legal. Durante el juicio se hizo presente Jean Rostand para acompañar a sus amigas Gisèle Halimi y Simone de Beauvoir y apoyar activamente la causa de Marie-Claire.

Maire-Claire, Michèle y las otras tres mujeres fueron absueltas, o penadas con multas que no llegaron a hacerse efectivas. El caso tuvo tal impacto en Francia que tres años más tarde se legalizó la interrupción voluntaria del embarazo.

Pero Jean Rostand conocía a Gisèle Halimi y a Simone de Beauvoir desde antes de este juicio histórico. Un año antes, en 1971, había participado activamente junto a ellas para la creación de una organización para impulsar la legalización del aborto llamada Choisir la cause des femmes (“Elegir, la causa de las mujeres”), iniciativa que fue acompañada por alguien que sí fue premio Nobel, el biólogo Jacques Monod.

En fin, quizás sea imposible conocer al autor de la broma macabra que le atribuyó al bueno de Jean Rostand aquella cita y que reproducen descontroladamente los sitios y los tuiteros provida. Sepamos que Jean Rostand fue un comprometido defensor de los derechos de las mujeres.

Más respeto, por favor. Se lo merece.

Equivocándose con ganas

Monday, 11 February 2019 12:45 UTC

De modo que en la “batalla” entablada entre la Enciclopedia Británica y la Wikipedia, esta última perdió —aunque por pocos puntos— el primer round de una guerra en la que, al fin, será indefectiblemente derrotada.

Julio Orione, 11 de julio de 2006 en Clarín


Nacimiento de una supernova

Thursday, 1 March 2018 23:30 UTC
Víctor Buso, astrónomo rosarino.

O cómo un relato atractivo multiplica el impacto de la ciencia.

Hace dos años un astrónomo rosarino descubrió y documentó, por primera vez, el nacimiento de una supernova. El artículo que reporta este hallazgo, liderado por científicos de la Universidad Nacional de La Plata y @CONICETLaPlata, en apenas una semana ha tenido un impacto con pocos precedentes.

El artículo, publicado en Nature el 22 de febrero de 2018, tiene como autores a Víctor Buso, el descubridor de la supernova SN 2016gkg, Melina Bersten y Gastón Folatelli de UNLP-CONICET, y astrónomos argentinos y del exterior.

Víctor Buso es un astrónomo aficionado que ha montado en la terraza de su casa el “Observatorio Busoniano”. Esta circunstancia, sumado a lo extraordinario del hallazgo, ha potenciado la narrativa y producido un impacto más allá de los círculos académicos.

En efecto: Nature mide a cada minuto el impacto de los artículos que publica con Altmetric, que amplía las métricas científicas tradicionales basadas en citas, detectando qué sucede en blogs, redes sociales, Wikipedia, periódicos de interés general.

Altmetric ha medido el impacto de más de nueve millones de artículos científicos. A una escasa semana de publicado, este artículo rankea en el puesto 2.619. Está en el 0,02% de los artículos de mayor impacto.

Así que felicitaciones Victor Buso, Melina Bersten, Gastón Folatelli y a todos sus colegas que son coautores, y a la UNLP, al CONICET y al Instituto de Astrofísica La Plata (IALP). Ya es un hito en la ciencia argentina.

Y un pedido a Melina, Gastón, y todos los investigadores de universidades y agencias públicas argentinas: tomen 5′ y completen su perfil en Google Scholar. Hacen más visible sus trabajos y ayudan a sus instituciones a crecer en los rankings científicos.

Palabra del Doctor

Thursday, 9 March 2017 22:59 UTC

A partir del increíble partido de ayer entre el Barcelona y el Paris Saint-Germain, veo que muchos medios están recordando “remontadas” históricas del fútbol. Como el blog es servicio, les mando un ayudamemoria de algunos partidos épicos:

  1. Estudiantes – Platense, 3 de agosto de 1967 en el estadio de Boca por la semifinal del Torneo Metropolitano. Estudiantes perdía 3-1 y jugaba con 10 jugadores desde los 30′ del primer tiempo, pero hace tres goles en 15 minutos y con el 4 – 3 se abre camino hacia el primer campeonato de su historia rompiendo la hegemonía de los llamados “grandes”.
  2. Estudiantes – Gremio, 8 de julio de 1983 por la semifinal de la Copa Libertadores. Perdía 3 – 1 y con 4 (cuatro) jugadores menos (expulsados Ponce, Trobbiani, Camino y Tévez) empata 3 a 3.
  3. Estudiantes – Sporting Cristal, 21 de febrero de 2006 por la Copa Libertadores. Luego de perder el primer tiempo por 3 – 0, gana el partido por 4 – 3 con goles de Calderón, Pavone y Lugüercio.

Hasta que no termina, no termina. Palabra del Doctor.

Frito, no freído

Tuesday, 28 February 2017 16:55 UTC

Estimados señores de Food Network: sepan que tienen un pésimo doblaje.

“Entrée” no es “entrada”. Es “plato principal”.

“Appetizer” es “entrada”, no “aperitivo”. “Aperitivo” es la bebida que se toma con la entrada.

Cuando se habla de comida, “suave” es una pésima traducción de “soft”. En este caso, la traducción correcta es “tierno”.

El pollo no está “freído”, sino “frito”. Según los cráneos de la RAE, el horrible “freído” sólo se admite cuando el participio pasado no es usado como adjetivo -aún así es un espanto de palabra, hagan el favor de evitarla en cualquier caso.

Señores de Food Network: ustedes son un de los poquísimos motivos por los que mantengo mi abono a la TV por cable. Media pila, por favor.

Tetas

Friday, 3 February 2017 17:58 UTC

Las tetas del verano no han sido, esta vez, las de alguna vedette llenando la pantalla de TV en primer plano para su posterior repetición al infinito en programas de chimentos, noticieros, revistas de actualidad y suplementos de espectáculo; sino la de tres jóvenes cuyo nombre no se conoce -y sus tetas, vaya paradoja, tampoco, gracias a una prolija edición sobre los videos improvisados que recogieron la escena-, tres jóvenes, decía, que decidieron desabrocharse el corpiño en una playa de Necochea, para escándalo e indignación de la familia argentina reunida en el balneario de marras.

alguien quiere pensar en los niños?

Ese simple -y ya casi anacrónico- acto de rebeldía valió la presencia de un batallón de policías que acudieron con la energía y la velocidad que uno quisiera cuando la ropa femenina, en lugar de ser retirada por una acto de voluntad de su dueña, es arrancada por un agresor -pero en esos casos, ya sabemos, la caballería nunca llega a tiempo.

Entre los indignados están los que usan a los niños como coartada. Me resulta francamente incomprensible. Nada hay en un par de tetas femeninas que inquiete a un niño. A menos que esté dejando de ser niño, y en ese caso la sociedad actual le ofrece tetas por doquier para saciar cualquier curiosidad que pudiera tener al respecto. En todo caso, las tetas que pudiera encontrar en una playa serán mucho más inocentes, en el sentido de la actitud sexual, que las que se encuentran en cualquier otro lado.

Otro de los argumentos que me llama la atención es el de diferenciar de manera tajante y hasta con pretendidos fundamentos científicos entre pechos femeninos y masculinos, estos últimos actualmente aprobados por la liga de la decencia pública. Pero lo cierto es que hace no tanto tiempo, tetas masculinas y tetas femeninas eran igual de indecentes y prohibidas.

Al menos en Occidente, durante miles de años la gente se metió al agua (mar, río, lago o laguna), completamente desnuda. Por cierto, no existían las vacaciones ni el concepto de ocio, y la mayor parte de la población vivía en ámbitos rurales, por lo que la distancia entre las personas ampliaba el territorio de lo privado a dimensiones hoy impensables. Cualquiera podía bañarse en bolas sin temor a ser observado. Los que vivían en condiciones más gregarias que las del campo, simplemente no estaban habituados a que el agua tomara contacto con la piel muy a menudo.

La playa como lugar de descanso y solaz es un invento muy reciente, de no más de 200 años. Lo interesante es que esta novedad hizo que se pasara de la desnudez total al ocultamiento completo de los cuerpos. Si uno repasa las normas de vestimenta de las playas del siglo 19 y comienzos del 20, por lo general tanto varones como mujeres debían estar cubiertos desde el codo hasta las rodillas. A lo largo del tiempo hubo protestas por esas normas de vestimenta no muy diferentes del acto de rebeldía de las tres chicas de Necochea: en 1907 se registraron pintorescos episodios en Sidney, Australia, porque los varones se resistían a usar una especie de camisón obligatorio, por citar un ejemplo que se encuentra documentado porque fue masivo pero no porque haya sido excepcional.

Desde entonces hasta hoy, la tela fue cediendo centímetros a distintas velocidades y por algún motivo que ignoro, se autorizó la exhibición del pecho masculino antes que el femenino. Y no sólo se trata de una diferenciación de género sino también de partes de la anatomía: hace dos o tres décadas que las mujeres pueden mostrar  la cola al desnudo sin escándalo -la colaless es una simulacro de ropa: una pieza de vestimenta cuya función no es ocultar la piel sino ocultarse en la piel. Por qué culo sí y teta no, siendo que los dos tienen un lugar de privilegio en las fantasías eróticas de nuestra cultura es algo que escapa a mi comprensión.

Señalo todo esto para decir a los señores y señoras indignados que no se trata de LA MORAL (así, con mayúsculas, como claramente pretenden al alzar su voz), sino de costumbres, de convenciones sociales que cambian con las épocas y los lugares. Tiene mucho más sentido indignarse por otras cosas. Por ejemplo, con el doble rasero de considerar que hay tetas que se pueden mostrar y tetas que no. Las bailarinas del programa de Tinelli que muestran su cuerpo al compás de coreografías que simulan -sin ninguna metáfora- actos sexuales, tienen vía libre, mientras eso sucede una mujer de uniforme amenaza con ponerle las esposas a las chicas de Necochea. Y recurro al ejemplo fácil de Tinelli precisamente porque es fácil: se trata de un programa familiar en horario central en el lugar de exposición pública por excelencia que es la TV -mucho más que un balneario necochense. Al parecer, las tetas famosas que se exhiben en el escaparate televisivo pasan la vara de la decencia, pero las tetas anónimas, de mujeres comunes, representan un atentado al pudor que hay que reprimir de inmediato. Vaya hipocresía.

Gin tonic

Saturday, 7 January 2017 13:13 UTC
Sabino Díez, foto de El Comercio.

Sabino Díez es el barman estrella de los premios Princesa de Asturias. Dice que cuando conoce a una persona, sabe qué trago debe prepararle. En mi caso, prepararía un gin tonic especial, según indicó sin dudar ni un instante cuando le pregunté.

Estábamos en el enorme vestíbulo del Hotel de la Reconquista, la mañana de la ceremonia de entrega de los premios Princesa de Asturias 2015. El diario El Comercio le había dedicado a Sabino la contratapa y en cuanto se acercó aproveché para felicitarlo. Lo vi conmovido, y me contó una anécdota de un familiar (un hermano quizás, pero mi memoria me falla en este punto). Su, digamos, hermano, es odontólogo, pero además tiene afición por la pintura y suele realizar retratos. Pero es incapaz de pintar un rostro si antes no se toma un tiempo para conocer al retratado. “Me sucede lo mismo con las bebidas”, me dijo entonces Sabino, “me apasiona mi profesión, y lo que más me gusta es que cuando logro conocer a alguien, de inmediato sé qué bebida debo prepararle”.

Por supuesto, de inmediato le pregunté cuál era mi bebida, y contestó “un gin tonic”, justificando su elección con adjetivos laudatorios que me identificaban, según Sabino, con esa bebida. Tendré el pudor de no repetirlos aquí.

Volví a encontrar a Sabino en la entrega de premios del 2016. Nos saludamos efusivamente y le recité la receta de aquél gin tonic. Sabino es la hospitalidad hecha persona, se emocionó por el hecho de que yo lo recordara tanto a él como a la bebida que me había dedicado, y, por supuesto, volvió a batir la coctelera para convidarme una copa.


Este gin tonic se hace con gin Mombasa, agua tónica 1724 (“por sus burbujas pequeñas y su dejo a mandarina”), láminas finas de manzana verde y jengibre; todo ello batido en coctelera con hielo y decorado al servir con una lámina de manzana.

oposiciones de enfermeria servicio valenciano de salud

Friday, 2 December 2016 20:45 UTC

oposiciones de enfermería servicio valenciano de salud

La conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública ha agrupado por categorías las 3.608 plazas de la Oferta Pública de Empleo (OPE) de los años 2014, 2015 y 2016 de forma que se puedan ir publicando en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) las convocatorias correspondientes a las plazas de las mismas especialidades, categorías o cuerpos de las tres OPE de forma conjunta y, escalonadamente, a lo largo de los próximos meses.

El detalle del calendario de estas convocatorias, que comenzarán a publicarse a partir del mes de octubre y hasta el segundo trimestre de 2017, se puede consultar en la página web de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública a través del enlace

Por su parte, en el primer trimestre de 2017 está prevista la publicación de las convocatorias de los turnos libre y de promoción interna de las categorías de médico SAMU (23 plazas), médico de urgencia hospitalaria (14), enfermera/o SAMU (7), y fisioterapeutas (27)

 

Tal y como ha señalado la consellera de Sanitat Universal i Salut Pública, Carmen Montón, “una vez aprobada por el Pleno del Consell y publicada recientemente la nueva OPE de 2016 en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana, se van a acumular en una única convocatoria las plazas correspondientes a las mismas especialidades, categorías o cuerpos de las ofertas de empleo pendientes con la actual. Con ello, se convocarán en los próximos meses un total de 3.608 plazas y se reactivarán los procesos que han estado paralizados durante mucho tiempo”.

Así, se ha unificado el número de plazas de todas las categorías para publicar de inmediato las convocatorias e iniciar los procesos selectivos. A las 2.392 plazas de la OPE de 2016 para personal de este departamento, se han unido las 282 plazas de la OPE de 2014 y las 934 plazas de 2015. A ello hay que sumar las que estaban pendientes de la OPE de 2007.

Calendario previsto de convocatorias en el DOGV

Según las previsiones de la Conselleria, en el presente mes de octubre serán publicadas las primeras convocatorias, correspondientes al turno de promoción interna de la categoría de ingenieros de aplicaciones y sistemas (5 plazas), así como la de facultativos especialistas en obstetricia y ginecología (4 plazas), cirugía ortopédica y traumatología (4 plazas) y psiquiatría (4 plazas), todas ellas también del turno de promoción interna. Hay que recordar que las respectivas plazas de estas categorías del turno libre ya fueron publicadas en los meses de junio y septiembre de este año.

En noviembre, la previsión es que se publiquen las convocatorias de facultativos especialistas en anestesiología y reanimación (25 plazas) y radiodiagnóstico (25 plazas) tanto del turno libre como de promoción interna.

Según el calendario previsto, las diez siguientes categorías, cuyas convocatorias serán publicadas en el mes de diciembre de 2016, corresponden a los turnos libre y de promoción interna de facultativos especialistas en: farmacéutico de salud pública (39), angiología y cirugía vascular (4) aparato digestivo (10), cardiología (12), urología (5), oftalmología (5), cirugía general y aparato digestivo (12), hematología y hemoterapia (5), médico de Unidad de Hospitalización a Domicilio (5), y facultativo especialista en cirugía pediátrica (7).

También está prevista la publicación en el mes de diciembre de las convocatorias de los turnos libre y de promoción interna de otras doce categorías: facultativo especialista en medicina intensiva (17 plazas), medicina interna (14), medicina nuclear (2), medicina preventiva y salud pública (2), nefrología (8), neurocirugía (2), neurofisiología clínica (4), neurología (5), oncología médica (11), pediatría (12), psicología clínica (6) y reumatología (6).

Por su parte, en el primer trimestre de 2017 está prevista la publicación de las convocatorias de los turnos libre y de promoción interna de las categorías de médico SAMU (23 plazas), médico de urgencia hospitalaria (14), enfermera/o SAMU (7), y fisioterapeutas (27).

En el mes de abril de 2017, según las previsiones de la Conselleria, se publicarán las convocatorias de las categorías de enfermera/o obstétrico-ginecológica (22 plazas), técnico especialista en anatomía patológica (16), técnico especialista en radioterapia (5), técnico especialista en documentación sanitaria (8), técnico de emergencias sanitarias (14), y asistente/trabajador social (5).

Por último, según el calendario previsto, en el segundo trimestre de 2017 se publicarán las convocatorias de los turnos libre y de promoción interna de las categorías de odontólogo de Equipo de Atención Primaria-EAP (24 plazas), médico de familia EAP (231 plazas), pediatra EAP (206 plazas), enfermera/o (897 plazas), técnico en cuidados auxiliares de enfermería (626 plazas), técnico de la función administrativa (12 plazas), gestión de la función administrativa (25 plazas), administrativo de la función administrativa (117 plazas), auxiliar administrativo de la función administrativa (327 plazas), celador (424), técnico especialista de laboratorio (75 plazas), técnico especialista en radiodiagnóstico (68 plazas), analista programador de sistemas (34 plazas) y técnico de informática (20 plazas).

De todas las categorías, quedan por incluir en el calendario las correspondientes a veterinarios (26 plazas), médicos (21) y personal de enfermería (16) de salud pública, que se agruparán en la OPE de 2017 tal y como se acordó en mesa sindical.

Soy Wikipedista - Mini documental de Wikimedia Argentina

Wednesday, 12 October 2016 03:28 UTC

Un mini documental de la asociación Wikimedia Argentina, en el que tuve el gusto de participar como entreviistado.






Saludos.

Escrito por

Espero que les haya servido, Mi Twitter: @ar_jorge1987

Diez mil ediciones es Wikipedia español

Monday, 12 September 2016 05:30 UTC

Pues he superado las 10,000 ediciones en Wikipedia en español y pasado las 15,000 globales en el conjunto de proyectos de la fundación Wikimedia.

Es grato que automagicamente Wikipedia agradezca las ediciones
Puede parecer una simpleza o pequeñez, pero me representa un trabajo hormiga en la construcción y mantenimiento de un proyecto de conocimiento libre y colaborativo.

Configuración resources en nativefier

Friday, 26 August 2016 05:11 UTC

Leí una nota en muylinux sobre el uso de Electron para crear un cliente de escritorio de interfaces web con nativefier. Se me figuro interesante para emplear.


$ aptitude update
$ aptitude install nodejs npm
$ sudo npm install nativefier -g
$ sudo ln -s /usr/bin/nodejs /usr/bin/node
$ mkdir /tmp/wiki
$ cd $_
$ nativefier -n eswiki es.wikipedia.org
$ ls -1FA
eswiki-linux-x64/
$ ls -1FA eswiki-linux-x64/
content_shell.pak
eswiki*
icudtl.dat
libffmpeg.so
libnode.so*
LICENSE
LICENSES.chromium.html
locales/
natives_blob.bin
resources/
snapshot_blob.bin
version
$ ./eswiki-linux-x64/eswiki
Con esto ya tenemos una ventanita con la vista de wikipedia
Pues sigamos con otras webs

$ nativefier -n esnews es.wikinews.org
$ nativefier -n wcommons commons.wikimedia.org
$ nativefier -n mxwiki mx.wikimedia.org
$ ls -FA1
esnews-linux-x64/
eswiki-linux-x64/
mxwiki-linux-x64/
wcommons-linux-x64/
$ du -hs *
104M    esnews-linux-x64
104M    eswiki-linux-x64
104M    mxwiki-linux-x64
104M    wcommons-linux-x64
¿Qué? ¿Cuántos megas? Analizando que contiene cada directorio y comparándolos he identificado que solo existe diferencia en el contenido del directorio resources/app
 
$ md5sum */*/* 2>/dev/null | sort | cut -d\  -f1 | uniq -c
      4 026db20eb9f14ad800228c2f8cf076b6
      4 03b11dc49fc2d42217879c2291340296
      4 0f15d43cc55938a000de9c96d82263b1
$ md5sum */*/*/* 2>/dev/null | sort | cut -d\  -f1 | uniq -c
      1 018fa69fbc5e49f08dc312b25872165d
      1 332428d56785d857c0f02d4cba489ac2
      1 53319562fc57e7269f1a787ab1d8cbf7
      1 64b162a70352f1ee8c4a741e69ea494c
      1 a20fc08726638a32ebe84c66fac0b258
      1 a42fde1ea3bd4ba4dac1ad52e9a1893e
      1 ab22d08f3326838e4f5490f4f2d7fbdf
      1 b5ecc848c4f98fd0678dc9b434f6e6e7
      1 b767bdadbacf5c6041239256181ff5f2
      1 b862baf42092ce77dcc3289ea92e7cf7
      1 be55ef6c199e8a94c48f3cf2030cba07
      1 f026df95d4e616e6bdf0d4c990f1c100
$ md5sum */*/*/* 2>/dev/null | sort 
018fa69fbc5e49f08dc312b25872165d  wcommons-linux-x64/resources/app/nativefier.json
332428d56785d857c0f02d4cba489ac2  mxwiki-linux-x64/resources/app/package.json
53319562fc57e7269f1a787ab1d8cbf7  esnews-linux-x64/resources/app/icon.png
64b162a70352f1ee8c4a741e69ea494c  wcommons-linux-x64/resources/app/package.json
a20fc08726638a32ebe84c66fac0b258  eswiki-linux-x64/resources/app/package.json
a42fde1ea3bd4ba4dac1ad52e9a1893e  esnews-linux-x64/resources/app/package.json
ab22d08f3326838e4f5490f4f2d7fbdf  eswiki-linux-x64/resources/app/icon.png
b5ecc848c4f98fd0678dc9b434f6e6e7  mxwiki-linux-x64/resources/app/nativefier.json
b767bdadbacf5c6041239256181ff5f2  esnews-linux-x64/resources/app/nativefier.json
b862baf42092ce77dcc3289ea92e7cf7  eswiki-linux-x64/resources/app/nativefier.json
be55ef6c199e8a94c48f3cf2030cba07  wcommons-linux-x64/resources/app/icon.png
f026df95d4e616e6bdf0d4c990f1c100  mxwiki-linux-x64/resources/app/icon.ico
$ more wcommons-linux-x64/resources/app/nativefier.json
{"name":"wcommons","targetUrl":"http://commons.wikimedia.org","counter":false,"w
idth":1280,"height":800,"showMenuBar":false,"fastQuit":false,"userAgent":"Mozill
a/5.0 (X11; Linux x86_64) AppleWebKit/537.36 (KHTML, like Gecko) Chrome/50.0.266
1.102 Safari/537.36","nativefierVersion":"7.0.1","ignoreCertificate":false,"inse
cure":false,"flashPluginDir":null,"fullScreen":false,"maximize":false}
$ more eswiki-linux-x64/resources/app/nativefier.json
{"name":"eswiki","targetUrl":"http://es.wikipedia.org","counter":false,"width":1
280,"height":800,"showMenuBar":false,"fastQuit":false,"userAgent":"Mozilla/5.0 (
X11; Linux x86_64) AppleWebKit/537.36 (KHTML, like Gecko) Chrome/50.0.2661.102 S
afari/537.36","nativefierVersion":"7.0.1","ignoreCertificate":false,"insecure":f
alse,"flashPluginDir":null,"fullScreen":false,"maximize":false}
De nativefier.json solo cambia la url, package.json el nombre de la web y el icono en icon.* Viendo esto, el mismo paquete sirve para todos basta cambiar la configuración del url. Junte en un solo paquete las configuraciones

$ cp -r eswiki-linux-x64/ wikis-nativefier/
$ mkdir wikis-nativefier/_perfiles
$ cp esnews-linux-x64/resources/app/icon.png wikis-nativefier/_perfiles/esnews-icon.png
$ cp esnews-linux-x64/resources/app/nativefier.json wikis-nativefier/_perfiles/esnews-nativefier.json
$ cp eswiki-linux-x64/resources/app/icon.png wikis-nativefier/_perfiles/eswiki-icon.png
$ cp eswiki-linux-x64/resources/app/nativefier.json wikis-nativefier/_perfiles/eswiki-nativefier.json
$ cp mxwiki-linux-x64/resources/app/icon.ico wikis-nativefier/_perfiles/mxwiki-icon.ico
$ cp mxwiki-linux-x64/resources/app/nativefier.json wikis-nativefier/_perfiles/mxwiki-nativefier.json
$ cp wcommons-linux-x64/resources/app/icon.png wikis-nativefier/_perfiles/wcommons-icon.png
$ cp wcommons-linux-x64/resources/app/nativefier.json wikis-nativefier/_perfiles/wcommons-nativefier.json
Me puse a jugar con un script que cambia esos archivos de acuerdo a un argumento.

$ more wikis-nativefier/wikis.sh 
#!/bin/bash

cd /tmp/wiki/wikis-nativefier/

if [ -z "$1" ]
  then
    PERFIL=`cd _perfiles; ls -1 *.json | cut -d"-" -f1 | zenity --list --title="wiki nativefier" --text="¿Con qué perfil quieres ejecutar?" --column Perfiles 2>/dev/null`
  else
    PERFIL="$1";  
  fi

if [ -e resources/app/nativefier.json ]; then rm resources/app/nativefier.json; fi;
if [ -e resources/app/icon.png ]; then rm resources/app/icon.png; fi;
if [ -e resources/app/icon.ico ]; then rm resources/app/icon.ico; fi;

case "$PERFIL" in
  eswiki)
    cp _perfiles/eswiki-nativefier.json resources/app/nativefier.json
    cp _perfiles/eswiki-icon.png resources/app/icon.png
   ;;
  esnews)
    cp _perfiles/esnews-nativefier.json resources/app/nativefier.json
    cp _perfiles/esnews-icon.png resources/app/icon.png
   ;;
  wcommons)
    cp _perfiles/wcommons-nativefier.json resources/app/nativefier.json
    cp _perfiles/wcommons-icon.png resources/app/icon.png
   ;;
  mxwiki)
    cp _perfiles/mxwiki-nativefier.json resources/app/nativefier.json
    cp _perfiles/mxwiki-icon.ico resources/app/icon.ico
   ;;
  *)
    echo "Perfiles al momento:";
    echo "   eswiki";
    echo "   esnews";
    echo "   mxwiki";
    echo "   wcommons";
    exit 1;
   ;;
esac

./eswiki
Al ejecutar el script
Ahora un solo paquete puede lanzar diferentes configuraciones

¿Ciudad del futuro?

Saturday, 20 February 2016 15:21 UTC
Sello postal conmemorativo del centenario de la fundación de La Plata
Sello postal conmemorativo del centenario de la fundación de La Plata

Los platenses tenemos impresas en nuestros genes las ideas de modernidad, de progreso, de futuro. La novedad de que una ciudad se podía construir a partir de una idea dibujada en un plano y no sobre la acumulación fortuita y caótica de vecindades quizás sea el origen de esta seña de identidad.

También contribuyó el espíritu higienista y racional de la época, personalizado en Pedro Benoit y en el trazado simétrico de la nueva urbe, con amplias calles y avenidas, parques y plazas dispuestos a intervalos regulares, y diagonales que desde siempre los lugareños entendimos como atajo y los extranjeros como laberinto.

La inauguración del alumbrado eléctrico en 1886 -primera ciudad en Sudamérica en contar con ese servicio-, o los experimentos para propulsar el tranvía con electricidad en 1892, y la obtención de la medalla dorada en la categoría “Ciudad del Futuro” en la Exposición Universal de París de 1889 también contribuyeron a fortalecer la imagen innovadora que los platenses tenemos de nuestra propia ciudad.

Lo cierto es que más acá de esas marcas tan lejanas en el tiempo y tan vinculadas al nacimiento de la ciudad, poco hemos hecho los platenses para seguir mereciendo nuestra propia fantasía de ciudad modelo. La destrucción del transporte público que comenzó con el desmantelamiento del tranvía en la década del 60 pero se profundizó ya entrado el siglo 21, el crecimiento caótico de la periferia, las políticas erráticas de planificación urbana, el tránsito vehicular desbordado que hace que nuestras calles sean de las más peligrosas del país si miramos las estadísticas de accidentes de tránsito con lesiones graves y muertes, la peśima calidad en la provisión de los servicios básicos, entre otros, han dejado a la ciudad del futuro en la categoría de mito fundacional del que, a pesar de todo, todavía alardeamos.

En este contexto, se producen debates incomprensibles. En todo el mundo, una de las principales tendencias vinculada a la mejora de los ámbitos urbanos está relacionada con la ampliación de la superficie del espacio público destinado a la circulación de peatones, ciclistas y transporte masivo de pasajeros, en detrimento de la circulación de vehículos particulares cuyo uso se desalienta de manera creciente. En La Plata, hace una semana que venimos observando una discusión absurda por la eliminación de cuatro o cinco sitios de estacionamiento debido a la ampliación de una vereda en una de las zonas con mayor tránsito peatonal.

Para calificar esta pretensión se han utilizado adjetivos tales como “disparate”, “atropello” y “mamarracho”. ¿Defender cuatro o cinco espacios de estacionamiento vale el empleo de semejantes calificativos? ¿Puede alguien construir una épica por la defensa de un lugar para estacionar vehículos particulares?

Pero no termina allí el pretendido disparate: la ampliación de la vereda se realiza en el frente de un establecimiento educativo: la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata.

Es importante señalar que quienes se escandalizan no sólo priorizan un puñado de espacios de estacionamiento por sobre la seguridad y comodidad de los peatones, incluyendo los miles de jóvenes que cursan sus estudios, sino que además el estacionamiento en ese sitio está claramente prohibido por la legislación vigente: “No se debe estacionar ni autorizarse el mismo […] Frente a la puerta de hospitales, escuelas y otros servicios públicos, hasta diez metros a cada lado de ellos, salvo los vehículos relacionados a la función del establecimiento […]” señala sin ninguna ambigüedad el Decreto Provincial 40/07, así como la Ley Nacional 24.449.

¿Es acaso la primera vez que algo así sucede en la ciudad de La Plata, y por eso tanta consternación? En absoluto, en calle 8 de 46 a 51 y calle 12 de 54 a 60, por citar los dos ejemplos más emblemáticos, se ha realizado la misma operación de ampliación de veredas a expensas del estacionamiento vehicular, de manera mucho más extendida, con obvios beneficios tanto para los peatones como para la actividad comercial. También existen los ejemplos contrarios: veredas que se han reducido para priorizar a los vehículos particulares, en una operación que sí debería ser considerada ridícula y escandalosa: en hoteles, escuelas privadas y oficinas públicas que no voy a tomarme el trabajo de enumerar pero que están a la vista de todos.

Mucho se insiste en que no sólo se quitan estacionamientos, también se restaría espacio para la circulación vehicular. Nada más falso: en todo caso eso sucede por el estacionamiento irregular de taxistas y particulares que antes se hacía en doble fila y ahora junto a la nueva vereda. Nada ha cambiado en ese sentido. Y vale recordar que la parada de taxis se encuentra a la izquierda de manera excepcional y provisoria hasta la finalización de las obras que se están realizando sobre la derecha.

Los indignados la han llamado “vereda VIP”. Lo que suelo observar es que la mayor parte de los transeúntes que la utilizan son estudiantes universitarios, jubilados que van a cobrar su pensión al Banco Nación y personas de condición humilde que también se acercan al Banco a retirar su ayuda social. Enhorabuena que a todos ellos se los considere “personas muy importantes”.

A menos que decidamos ir de manera definitiva por el camino que señala uno de los lectores que comenta en la nota del 19 de febrero del diario “El Día”: “… en estos tiempos que el parque automotor como la ciudadanìa aumentó en forma desproporcionada, se debería sacar a todas las veredas de la ciudad 2 metros…”. Hagámoslo, y entonces, de una vez y para siempre, desterremos de nuestra identidad platense la fantasía hipócrita de ciudad modelo.

Apuntes de viaje: la sangre de Cristo.

Saturday, 30 January 2016 03:29 UTC

Los típicos regalos de un argentino para sus amigos de otros países son alfajores, dulce de leche y vinos. No es casual que estos tres rubros ocupen una importante superficie en el Free Shop de la sala de embarque del aeropuerto de Ezeiza. Si se fijan, en el Free Shop de la salida casi no existen estos rubros, y la delantera la toman los chocolates, los perfumes y el whisky.

Muchísimas veces he transportado una o dos botellas de vino para regalar. Antes del 9/11, lo habitual era que uno llevara esas botellas consigo en la cabina para evitar accidentes. Es sabido que los muchachos que realizan la estiba del equipaje, en su entusiasmo, muchas veces pueden manipular de manera un tanto brusca las valijas. A partir de las medidas de seguridad que trajo la caída de las torres esto ya no es posible -me refiero a llevar las botellas en la cabina, no a la forma en que se desempeñan los compañeros que se ocupan del equipaje. Probablemente los aviones viajen más seguros, pero el vino -y la ropa que comparte con él la críptica intimidad de la valija- ya no.

Una aclaración: las compras hechas en el aeropuerto pueden subir, por supuesto, a la cabina. El equipaje ya ha sido despachado y probablemente se encuentre en la bodega del avión para el momento en que uno decidió si malbec o cabernet, qué marca o qué precio va a llevar consigo. Pero en viajes a los Estados Unidos eso funciona así hasta el aeropuerto de llegada. Si uno tiene una conexión, debe retirar el equipaje despachado, guardar las botellas y despacharlo nuevamente hasta el destino final.

La cuestión es que mientras esperaba el tren interno del aeropuerto de San Francisco, al bajar la vista noté un charco rojo que crecía bajo mi valija. La botella en cuestión estaba dentro de dos gruesas bolsas de nylon del Free Shop, pero los líquidos suelen encontrar un camino de salida de su encierro. Por supuesto, abrí mi valija, retiré los restos de botella y bolsas, sólo para constatar que la mayor parte de tinto ya ensopaba la ropa que le hacía compañía.

Ningún pasajero del viaje en tren que siguió hasta el centro de la ciudad se animó a preguntar por el líquido rojo que goteaba de mi valija y que conforme las sucesivas aceleraciones y frenadas del tren iba expandiéndose en delgados arroyos paralelos a lo largo del vagón. La baja temperatura tanto del vino -que venía de la bodega de un avión a 10.000 metros de altura- como del ambiente, hizo que el olor alcohólico fuera apenas perceptible, dejando la duda -o la certeza, a juzgar por las expresiones y los murmullos de mis vecinos- acerca de la naturaleza de ese líquido: vino o sangre, que como enseñan la Escrituras suelen identificarse como la misma y única cosa.

El servicio de a bordo de clase económica de cualquier vuelo de American Airlines entre Sudamérica y los Estados Unidos es deplorable. Compite en este rubro cabeza a cabeza con United Airlines, pero lo de AA parecería ser aún más decadente. El vuelo 996 Buenos Aires – Dallas es operado por viejos Boeing 777 que claramente han sido reciclados desde rutas de mayor prestigio porque aún conservan el equipamiento que hacia principios de los años ’90 era moderno: minúsculas pantallas individuales de baja definición y un curioso botón en cada apoyabrazos con el ícono de un teléfono de línea que dice “FAX”. El control de la pantalla está embutido en la parte superior de los apoyabrazos, con lo que si uno apoya los brazos, otorgando sentido pleno al nombre de dichos objetos, activa los botones del control y la pantalla hace cosas inesperadas… como encenderse, por ejemplo, mientras uno intenta pegar un ojo.

¿Fax?
¿Fax? ¿En serio?

La comida ocasionaría más de una revuelta carcelaria de ser servida a los presidiarios. El tradicional “chicken or pasta”, dependiendo de la opción del pasajero, se traduce en unos diez o doce macarrones pegoteados en una salsa reseca, o cinco o seis trocitos de pollo perdidos en un puñado de arroz fino y también reseco. El vino tinto viene en un garrafón de al menos litro y medio, invitando a no pedirlo. El desayuno consiste en un croissant reseco -uno comienza a distinguir un patrón en todo esto- acompañado por una pastilla de manteca y otra de queso untable para matizar la falta de humedad de la masa.

El avión conserva un atavismo bastante extraño de ver en estos días: una cabina para descanso de la tripulación, plantada en el medio de la clase económica, en un lugar donde aviones similares suelen tener baños. Por supuesto, nunca la vi utilizarse, pero reduce a sólo cuatro los baños disponibles para 194 pasajeros en un vuelo de 11 horas. Comienzo a pensar que quizás haya un motivo para disminuir las raciones de comida al mínimo.

Update: Se aprobó en diputados, pero con una modifiaccion gracias a la presion ejercida desde las instituciones que avalan el derecho a la cultura libre, que el tiempo sea 50 años desde la primera publicacion. Me sigue pareciendo un tiempo enorme y descabellado, aqui pueden ver el comunciado de Wikimedia Argentina: Modificación de la ley de derechos de autor en la Cámara de Diputados

Existe en el congreso un proyecto de Ley que busca equiparar los derechos de autor y copyright en las fotografías con el resto de las artes, esto significa mantener los derechos de explotación hasta 70 años después de muerto el autor, contra los 20 años post publicación actuales. Ahora bien, un pequeño detalle interesante es que la ley va a ser retroactiva, esto significa que todas las imágenes tomadas en Argentina que ya estén en dominio publico, y por consiguiente, en sitios educativos como Wikipedia o académicos, deberán ser borradas ya que infringirían los derechos de copyright de la obra. Aproximadamente casi todas las fotos tomadas desde 1900 para acá, deberán ser eliminadas de Wikipedia de aprobarse esta ley.

¿No es esto algo justo para los fotógrafos? Si y no. Porque las fotografías importantes sobre la historia son en general fotos periodísticas que pertenecen al archivo de una editorial, así sea Clarín, Caras, perfil, LaNacion, etc... Por lo tanto, las grandes beneficiadas con esta ley serán ni mas ni menos que las dueñas de esos archivos. Imagínense por ejemplo, que a partir de ahora todo manual escolar que tenga fotos de las ultimas Dictaduras, de la Guerra de Malvinas, del Peronismo, de la vuelta a la Democracia, del Mundial del 78, etc... prácticamente todas van a volver al dominio privado y solo quedar dos alternativas, remover esas fotografías, o pagar el canon correspondiente a su editorial. Y un fotógrafo puede objetar, ¿Y pero no es esto justo? Devuelta, si y no, porque la Fotografía cumple un rol central y fundamental en la historia de la humanidad tanto educativa, como informativa, de estudio, etc... A lo que voy es, la fotografía tiene un rol en la sociedad que no lo tienen ningún otro arte. Si la Música fuera solo privada (lo és), sabríamos como fue la vuelta a la Democracia, o como es la cara de Jorge Luis Borges igual, si mañana desapareciera la televisión, lo mismo, si mañana desaparecieran las obras plásticas, lo mismo, pero, si mañana desaparecieran todas las fotografías Argentinas desde 1900 hasta el presente, nada seria lo mismo.






En resumen, creo que los Fotógrafos se merecen un mejor reconocimiento y remuneración por su trabajo, pero también creo que extender la explotación de copyright de manera genérica como forma de solución a esta problemática es un error. El Copyright lo único que genera es es brechas sociales, informativas, educativas, etc... y en cualquier ámbito, no solo en las fotografías. La fotografía cumple un rol central en la sociedad para informarnos, educarnos y recordar el pasado, por eso creo que no se debería extender el copyright sobre las mismas, y mucho menos a 70 años después de la muerte. En mi trabajo me pagan por mes un monto fijo y tengo que estudiar tanto o mas que un fotógrafo, y tengo que usar la creatividad para resolver problemas de la misma manera. Mi equipo de trabajo en casa también es caro, y no por ello me siguen pagando por lo que hice durante toda mi vida y luego 70 años después de muerto. ¿Cual es el plan? ¿Que los grandes archivos puedan lucrar con las fotografías por mas de un siglo con cada una?

Jorge Luis Borges. Esta imagen esta en los servidores de Wikimedia Commons porque esta en Dominio Publico, ya que fue publicada en 1968. De aprobarse esta ley, habría que borrarla, y probablemente si lees esto después de aprobada la ley, acá vas a ver una X de que no se encuentra la imagen...

Mi opinion no es en contra ni del capitalismo, ni de los fotógrafos, ni del arte. Mi opinión es en contra de lucrar incansablemente por algo que hiciste una vez, y para peor, que seguramente los derechos los tienen una editorial y no el fotógrafo cronista. Mi opinión es que no deberían existir las patentes, ni el copyright eterno. ¿Cual es el sentido de patentar una vacuna? Que no la pueda fabricar absolutamente nadie en ninguna parte del mundo a menor costo, claro, ese es el motivo. ¿Cual es el sentido de patentar un algoritmo de software? Que no lo pueda usar nadie en todo el mundo por mas que haya llegado a la misma solución sin haber visto mi código nunca. Y sino busquen los juicios de SCO (pagado por Microsoft) contra Linux, o las amenazas de Microsoft al proyecto ReactOS, y así sucesivamente. Y si quieren un ejemplo local, busquen a Kodama amenazando y haciéndole juicio a cualquiera que publique textos de Borges, porque Borges puede ser el gran escritor Argentino, pero no se te ocurra leerlo sin pagarle a sus herederos primeros, porque claro, Borges ya murió, pero su copyright sigue vivo. Porque esa es la función del Copyright, lucrar hasta el cansancio.

Se que algunos van a pensar parecido que yo, y que muchos van a pensar en contra. Este texto en mi blog personal es simplemente mi forma de expresarme. Gracias por leer.

Video con Patricio Lorente, presidente de la Fundacion Wikimedia, donde se expresa sobre la ley que busca extender el copyright sobre las fotografías: :



Comunicado de Wikimedia Argentina sobre el tema:

Wikipedia se puede quedar sin fotos de la historia argentina

Wikimedia Argentina expresa su preocupación por la presentación de un proyecto de ley, impulsado por la diputada Mazure, que busca extender el derecho de autor sobre las fotografías de los actuales 20 años desde la publicación a 70 desde la muerte del autor.

En lugar de empoderar a los trabajadores fotográficos —frente a las editoriales o los grandes medios comerciales, por ejemplo—, la reforma pone en peligro cientos de miles de fotografías históricas que pasarían con efecto retroactivo al dominio privado. Una fotografía de Gardel de los años 30 podría pasar a ser propiedad discrecional de un heredero, que decidiría en todo caso si permite reproducirla, a qué costo y con qué condiciones.

Ni siquiera contempla la propuesta de Mazure excepciones que tengan en cuenta el valor de la fotografía como parte del patrimonio cultural e histórico de un pueblo. Se pretende equiparar la protección sobre las fotografías a la de composiciones musicales u obras de teatro. Pero una foto es algo muy distinto.

La norma vigente, que establece la protección en 25 años desde la toma de la foto y 20 de la primera publicación, se ajusta en todo a los plazos previstos por el Convenio de Berna. Son trabajos por los que los autores han obtenido ya un rédito razonable. Extender la propiedad a 70 años tras su muerte supone que los herederos lucren a costa del derecho al acceso a la cultura. No se trata ya del autor de la foto sino de los parientes de quien disparó la cámara: incluso si desconocieran su derecho patrimonial las fotos dejarían de ser públicas.

El proyecto supone privatizar fotografías hoy en el dominio público sobre toda clase de acontecimientos del siglo XX —los paisajes urbanos, el tango, los ferrocarriles, el deporte, el rock nacional, el peronismo, las dictaduras militares y la lucha de los organismos de DDHH, la Guerra de Malvinas— que dejarían de estar libremente disponibles.

Wikipedia tendría que borrar prácticamente todas sus fotos de historia del siglo XX: la mera exposición sin consentimiento del nuevo derechohabiente sería un delito. No sólo Wikipedia: hasta el Archivo General de la Nación pasaría a la ilegalidad y 40 millones de argentinos quedarían sin acceso a su memoria histórica.

Llamamos a los diputados y senadores de la Nación a considerar seriamente el daño que produciría la reforma propuesta. El patrimonio cultural importa más que el lucro individual.

Saludos.



Escrito por

Espero que les haya servido, Mi Twitter: @ar_jorge1987

Coloreado de sintaxis en formato wiki para vim

Tuesday, 8 September 2015 23:17 UTC

En ocasiones editamos algún artículo de Wikipedia desconectados (cosas raras de wikimaniacos). Si empleamos como editor Vim, por omisión, no colorea las etiquetas wiki; sin embargo, existe el complemento wikipedia.vim que resuelve este inconveniente.

Vamos a nuestro directorio de vim (si no existe algun directorio lo creamos)
Para colorear se emplea:

$ cd ~/.vim/syntax/
$ wget 'https://raw.githubusercontent.com/chikamichi/mediawiki.vim/master/syntax/mediawiki.vim'

En vim emplearíamos para llamar

:setf mediawiki

Para que vim detecte automáticamente

$ cd ~/.vim/ftdetect/
$ wget 'https://raw.githubusercontent.com/chikamichi/mediawiki.vim/master/ftdetect/mediawiki.vim'

Para que gvim muestre la opción en el menú

$ cd ~/.vim/
$ vi synmenu.vim
an 50.150.450 &Syntax.WXYZ.Wiki :cal SetSyn("mediawiki")

Tambien se puede hacer estas instalaciones por git. Esta información se detalla en la propia wikipedia

colabora con wikipedia

Thursday, 13 August 2015 05:56 UTC

¿Quien no ha empleado la wikipedia?
¿Con que se ha retribuido?

Es importante las donaciones en efectivo pero existen otras formas de colaborar. Por mi parte ha iniciado un seguimiento de las paginas que he consultado y si encuentro un cambio inapropiado (algo como: yo estuve aquí) lo regreso a su original.

Escrito con el Navegador Flock

Wikimanía 2015

Tuesday, 11 August 2015 22:05 UTC

Del 15 al 19 de julio se llevó a cabo la décimo primera edición de Wikimanía, la convención de los fanáticos de wikipedia y anexas.

La sede fue un hotel frente a la alameda central de la Ciudad de México. Pero no fue fortuito que un evento tan importante se realizara en la tierra mexica, esto corresponde al trabajo previo, realizado por la mesa directiva del Capítulo México de la Fundación Wikimedia. Para ganar la sede se postulan diversas ciudades y se valora el trabajo del equipo y las condiciones sociales de las localidades. WMMX es uno de los capítulos mas activos y la cdmx suele ser muy amigable con los extranjeros.

Para recibir a los visitantes se convocó a un entusiasta y nutrido grupo de voluntarios. Algunos eran profesionistas, otros estudiantes; algunos bilingües, otros políglotas o monolingües; mujeres y hombres; todos con una actitud solidaria que contagiaban de tanta fuerza. En pocos días se forjó esa hermandad propia de las congregaciones. Me llamo la atención que algunos voluntarios no fueran editores de wikipedia, incluso no contaban con cuentas en el proyecto, lo que, definitivamente, no fue un problema para compartir el gusto por el conocimiento libre.

Wikimanía es un evento de alcance mundial y en sus pasillos se puede encontrar personas de todos colores, olores e idiomas. Culturas diversas que conviven sin prejuicios, con un único fin, compartir conocimiento en proyectos libres. Fue común ver wikipedistas de diferentes nacionalidades hablando en ingles o español comparando sus culturas y describiendo sus proyectos. Les brillan los ojos cuando hablan de sus ediciones y surge la emoción al charlar sobre sus contribuciones.

Hay personalidades y gustos variados; algunos son fotógrafos y su base es commons, otros les gusta wikinews, otros tantos son programadores y se entretienen en el código de mediawiki o bots, y claro wikipedistas en alguna de las tantas idiomas soportadas.

En este punto he de resaltar que conocí a:

Y me faltaron tantas personas, en particular -jem- y Allan Aguilar quien no asistió.

En cuanto a las conferencias, algunas mas que otras, me dejaron conocimiento y satisfacción; técnicas, teóricas, administrativas y disminución de brechas. No pude asistir a las que planee pero definitivamente la cantidad, variedad y calidad dejaría feliz a casi cualquiera.

Claro que existieron algunos puntos a mejorar, pero que evento de esta importancia no los tiene. Es por ello que quiero expresar mi agradecimiento a todos y cada uno de los organizadores y participantes.

Wikimania 2015 - Group photo

El dia del Amigo, el sabado 20 de Julio, me invitaron desde Wikimedia Argentina, a participar en una Editaton en la Ex ESMA.

¿Que es una editaton?
Basicamente es una reunion de distintos entusiastas de Wikipedia, tanto novatos como experimentados, que se juntan en determinado lugar, para concoer un poco mas sobre el mismo, desde la informacion propia que nos puedan proveer.

En el caso de la Ex ESMA es un lugar escalofriante con muchas historias para contar. Algunas relacionadas al lugar como una Institucion Educativa de alto renombre, y otras no tan celebres como haber sido la nave insignia de una epoca oscura de secuestros, tortura y desaparicion.


Llegamos, un dia muy frio, algunas caras conocidas, otras no tanto (como la mia). Una excelente guia nos fue contando sobre el lugar, sobre sus historias. A medida que nos ibamos adentrando en el lugar, un escalofrio me recorria subiendo cada vez mas el tono.

Lo cierto es, que durante el recorrido hubo poco espacio para las sonrisas y la distencion. Fue mas una recorrida politicamente y socialmente tensionada, llena de recuerdos que a veces nos gustaria olvidar, pero que lamentablemente pertenecen a nuestra historia.

El punto mas fuerte fue cuando llegamos a la Capucha, y sentimos en primera persona lo que probablemente fue pasar los dias alli encerrados, con una capucha en la cabeza, y las manos esposadas.


Una vez finalizado el recorrido, nos juntamos en el quincho, almorzamos, y empezamos a discutir sobre el lugar, sobre por que deberia estar en Wikipedia, y de que forma se lo podiamos trasladar a los lectores que podrian estar buscando informacion sobre el tema.

Desde el lugar nos brindaron diversos Libros, para que tengamos fuentes de relevancia, y asi poder trasladar toda esa experiencia al concimiento libre en Wikipedia.

El tiempo no nos dio para mucho, pero si fue el puntapie inicial para dia tras dia, sigamos agregando de a poquito cosas al articulo para ir emjorandolo de a poco.

Wikimedia Argentina hizo un articulo sobre el tema, aqui dejo el Link: Exitoso Editaton para la Memoria

Y el Espacio para la Memoria realizo un video muy libro sobre ese dia. Tuve la suerte de aparecer casi que cada 30 segundos, asi que el video es un gran recuerdo en lo personal.






Saludos!





Escrito por

Espero que les haya gustado! Mi Twitter: ar_jorge1987